Autonomía en la niñez y su relación con creencias irracionales y las respuestas emocionales de padres, madres o cuidadores
Palabras clave:
Autonomía, creencias irracionales, respuestas emocionales, crianzaResumen
La autonomía, característica presente en la condición humana y considerada como una acción propia que se adquiere desde la niñez, permite asumir un punto de partida que, desde la psicología, conlleve a una construcción reflexiva y de conexión con otros aspectos humanos, como son las creencias irracionales y las respuestas emocionales. En esta perspectiva, este manuscrito presenta una visión sobre la manera en la cual se interrelacionan teórica y conceptual, a lo largo de una sustentación que presenta una contextualización de los elementos de estudio, y de estos la aproximación reflexiva que aporta elementos de identificación de características humanas, sociales, de relación con procesos y acciones de crianza, así como también de énfasis posibles para el desarrollo de estrategias de intervención o educativas. Las conclusiones presentan una apropiación de la importancia de la autonomía en los seres humanos y cómo esta tiene un efecto cuando se presenta en la niñez, tanto en las respuestas emocionales de padres, madres o cuidadores, como en las creencias irracionales, teniendo en cuenta que son un aspecto de interés y construcción para la crianza desde las propias experiencias humanas.
Descargas
Referencias
Acero, J. (2009). Emoción como exploración. Universitas Philosophica, 26(52), 133-162. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409534416007
Arendt, H. (2009). La condición humana. Paidós.
Aznar, J. A. (2018). La consciencia: la interfaz polinómica de la subjetividad. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. https://elibro.net/es/ereader/univucn/123081
Cucco-García, M. (2012). La función de ser padres y madres, vida cotidiana y retos actuales. Entre la prevención y la asistencia, la intervención en el ámbito de los malestares cotidianos. Clínica Contemporánea. Revista de Diagnóstico Psicológico, Psicoterapia y Salud, 3(3), 233-243. https://doi.org/10.5093/cc2012a16
Ellis, A., & Grieger, R. (1990). Manual De Terapia Racional-Emotiva Volumen 2. Editorial Biblioteca de Psicología Desclée de Brouwer.
Fernández Berrocal, P., & Extremera Pacheco, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 63-93. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927005
Gómez Cardona, L. (2017, septiembre-diciembre). Primera infancia y educación emocional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (52), 174-184. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/950/1397
Herrera Rivera, O., Bedoya Cardona, L. M., & Alviar Ruiz, M. M. (2019, mayo-agosto). Crianza contemporánea: formas de acompañamiento, significados y comprensiones desde las realidades familiares. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 40-59. https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a4
Maureira, F. (Ed.). (s.f.). ¿Qué es la inteligencia emocional? Bubok Publishing S.L.
Montoya-Castilla, I., Prado-Gasco, V., Villanueva-Badenes, L., & Gonzáles-Barrón, R. (2016). Adaptación en la Infancia: Influencia del Estilo Parental y del Estado de Ánimo. Acción Psicológica, 13(2), 15-30. https://doi.org/10.5944/ap.13.2.17807
Morris, C. G., & Maisto, A. A. (2014). Psicología. Pearson Educación. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=3705
Murillo, O. (2008). El enojo en madres y padres de hijas adolescentes: Propuesta de orientación desde la Trec y la inteligencia emocional. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 8(2), 1-30. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9331
Rodríguez-Pascual, I., & Morales Marente, E. (2013, julio-septiembre). ¿Cuántas veces dejamos de ser niños? Un análisis de la representación social de la autonomía infantil. Revista Española de Investigaciones Sociologicas, (143), 75-92. https://doi.org/10.5477/cis/reis.143.75
Villa-Londoño, A. J., & Álvarez-Posada, J. L. (2017, enero-julio). Relación entre el tipo de apego y los esquemas maladaptativos tempranos del área de la autonomía en una muestra de niños de 2 a 6 años de edad. Revista Katharsis, (23), 18–33. https://doi.org/10.25057/25005731.877