Artículos de Investigación

Deserción en la población estudiantil universitaria durante la pandemia, una mirada cualitativa

Dropouts in the university student population during the pandemic, a qualitative look

Lisbeth Thania Michel Chalpartar Nasner
Universidad de Nariño, Colombia
Angélica María Fernández Guzmán
Universidad de Nariño, Colombia
Sonia Betancourth Zambrano
Universidad de Nariño, Colombia
Yamile Andrea Gómez Delgado
Universidad de Nariño, Colombia

Deserción en la población estudiantil universitaria durante la pandemia, una mirada cualitativa

Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 66, pp. 37-62, 2022

Fundación Universitaria Católica del Norte

Los autores declaran ceder de forma total y sin condiciones los derechos patrimoniales sobre EL ARTÍCULO. Por tanto, La Fundación Universitaria Católica del Norte será el titular único de los derechos de reproducción, distribución, comunicación pública, puesta a disposición y transformación sobre EL ARTÍCULO, el cual podrá reproducir, distribuir, comunicar y poner a disposición del público de manera total o parcial, sin límite de copias a título gratuito, en cualquier formato, incluyendo, pero no limitándose a formato impreso, pdf, xml, y html, en medios electrónicos, impresos, internet, y demás medios conocidos o por conocer. Además, podrá incluir EL ARTÍCULO en índices internacionales y bases de datos.

Recepción: 10 Agosto 2021

Aprobación: 01 Abril 2022

Resumen: La deserción estudiantil universitaria es un fenómeno que se vio agudizado por la situación sanitaria de la pandemia por Covid-19; el presente estudio tuvo como objetivo analizar los factores relacionados con la permanencia y la deserción en la población estudiantil de la Universidad de Nariño, durante la pandemia por Covid-19. La investigación fue de tipo descriptivo, con elementos de etnografía; se contó con la participación de 114 estudiantes, de primero a décimo semestre, adscritos a uno de los 23 programas de pregrado; se utilizó como técnicas de recolección de información: la encuesta y la entrevista semiestructurada. Los resultados indican que, en la formación académica con apoyo de herramientas virtuales, el principal factor de deserción fue el familiar, específicamente la situación económica, puesto que se vio limitado el acceso a dispositivos electrónicos y/o redes de internet, lo cual dificultó la continuidad en la formación. El factor más relevante para la permanencia fue el factor institucional (Universidad), debido a la implementación de estrategias que permitieron suplir necesidades económicas de las familias. Se concluye que la pandemia agudizó los factores de deserción, por lo cual es importante buscar estrategias para promover la permanencia, conservando los estándares de calidad y el bienestar estudiantil.

Palabras clave: Deserción estudiantil, Pandemia, Permanencia, Prevención de la deserción.

Abstract: University student dropouts are a phenomenon that was exacerbated by the health situation of the Covid-19 pandemic; The present study aimed to analyze the factors related to permanence and desertion in the student population of the University of Nariño, during the Covid-19 pandemic. The research was descriptive, with elements of ethnography; 114 students participated, from first the tenth semester, attached to one of the 23 undergraduate programs; the survey and the semi-structured interview were used as information collection techniques. The results indicate that, in academic training with the support of virtual tools, the main factor of desertion was the family, specifically the economic situation, since access to electronic devices and / or internet networks was limited, which hindered continuity in training. The most relevant factor for permanence was the institutional factor (University), due to the implementation of strategies that allowed to meet the economic needs of families. It is concluded that the pandemic exacerbated the factors of desertion, so it is important to seek strategies to promote permanence, preserving quality standards and student well-being.

Keywords: Student dropout, Pandemic, Permanence, Dropout prevention.

Introducción

La deserción estudiantil se entiende como la interrupción de las actividades académicas; puede ser el resultado de la interacción de una serie de características o variables, tales como el contexto, factores económicos, sociales, demográficos, familiares, individuales, entre otros (Rico, 2006). Por su parte, la permanencia estudiantil se define como el tiempo en el que el estudiante se mantiene y cursa su nivel académico, hasta que pueda finalizarlo y continuar con el siguiente nivel (Velázquez y González, 2017). Teniendo en cuenta lo anterior, se resalta la necesidad de estructuración e implementación de diferentes estrategias de tipo institucional para mitigar los factores de riesgo que afectan negativamente o dificultan la permanencia del estudiante en la formación académica, las cuales cumplan el objetivo de favorecer, fortalecer y/o facilitar aspectos protectores ante la deserción, como lo son el factor económico, de salud, seguimiento y apoyo de tipo académico y personal.

En este sentido, es importante ofrecer una explicación de los diferentes factores y categorías de análisis del presente estudio; encontrando así, en primera instancia, el factor familiar, que contiene dos subcategorías: categoría económica, que corresponde al apoyo económico que recibe el estudiante por parte de los progenitores o familiares; y la categoría familiar, la cual hace referencia a la interacción o relaciones familiares (dinámica familiar), apoyo moral y acompañamiento. También, está el factor institucional, el cual se divide en la subcategoría económica, que corresponde a auxilios económicos que la institución puede ofrecer, como becas, acceso a herramientas (sim, internet, computador), matrícula financiada (matrícula cero); y la subcategoría metodología de enseñanza-aprendizaje, que implica la apropiación de plataformas para las clases virtuales, flexibilidad académica, acompañamiento y apoyo estudiantil.

Adicionalmente, está el factor personal, que se encuentra constituido por disposiciones psicológicas propias del estudiante, entre las cuales están los recursos personales, tales como las estrategias de afrontamiento (adaptación, paciencia y perseverancia), la disposición, las expectativas, entre otros. Y la subcategoría de motivación, específicamente la motivación intrínseca (búsqueda del cumplimiento de objetivos por satisfacción personal) y extrínseca (búsqueda del cumplimiento de objetivos por recompensas externas) (Gómez-Molina et al. 2019). Finalmente, se encuentra el factor salud, en donde se identifica la afectación de la salud mental por la contingencia sanitaria, dado que la incidencia de la situación por Covid-19 puede generar en los estudiantes signos de estrés, ansiedad, aparición de síntomas de depresión y preocupación excesiva frente a la posibilidad de contagio.

Así entonces, en América Latina para 2016, en las instituciones de educación superior, la deserción universitaria se manifestaba con un promedio del 55 %; específicamente, y según el Ministerio de Educación Nacional, en Colombia, se reportó una tasa de deserción universitaria del 53 % de la población nacional (Navarro, 2016). Se observa así que una de las principales problemáticas que aqueja al sistema de educación superior en Colombia es la deserción, lo que puede ser visto como ineficacia del sistema de este nivel de formación, al no poder dar sostenimiento a los estudiantes que ingresan a la institución; por ello, este fenómeno resulta interesante para muchas partes sociales, entre los que se destaca la misma universidad (Castro et al., 2017).

El Sistema para la Prevención de la Deserción en las Instituciones de Educación (SPADIES) señaló que para el año 2017, en el segundo periodo, la tasa de deserción universitaria en Colombia se ubicó en el 42,36 %, lo cual deja en evidencia la alta cifra de abandono académico. Conocer los factores que inciden en este fenómeno, permite realizar un abordaje integral del mismo, teniendo en cuenta que la deserción estudiantil afecta significativamente los procesos económicos, sociales y culturales de un país (Blanco, 2013).

La Organización de las Naciones Unidas (2020) presenta cifras representativas sobre la afectación de la pandemia, puesto que la misma ha repercutido en el campo educativo en todos los niveles de formación académica, en aproximadamente 1.600 millones de alumnos alrededor de más de 195 países de todos los continentes, por lo cual se infiere que esta cifra estaría representando el 94 % de los estudiantes de todo el mundo.

Por su parte, la Asociación Colombiana de Educación Privada (2021) mencionó que alrededor del 37 % fue la deserción que se presentó en las universidades, esto como consecuencia de la pandemia y las nuevas dinámicas para continuar con la educación formal.

El impacto de la pandemia ha implicado que las diferentes instituciones asuman la educación en línea o remota, asistida por tecnologías, para dar continuidad a las diferentes actividades académicas; lo anterior, supone un desafío para la educación en el país, especialmente en áreas donde las instituciones o los estudiantes no cuentan con los recursos tecnológicos necesarios para mantenerse en la formación virtual, así como la limitación en la adaptación de la metodología de aprendizaje virtual para las personas en situación de capacidades especiales a nivel visual y/o auditivo, lo cual indica que el nivel de adherencia frente a este tipo de educación puede ser mayormente limitado (Bailey, 2020; Medina Morales et al., 2020).

Un ejemplo de estas dificultades es el elevado nivel de deserción de los cursos online gratuitos de las mejores universidades del mundo (Cursos MOOC), en los cuales los resultados de culminación son del 11 % para alumnos de educación superior, indicando una dificultad en la terminación de los programas en línea (Corry et al., 2017; Olivares et al., 2018; Valdez-García et al., 2020). Adicionalmente, se evidencia la necesidad de que en las instituciones educativas se implementen estrategias que velen por el bienestar de sus estudiantes, promoviendo la permanencia estudiantil y evitando que la contingencia actual y las nuevas dinámicas que se han acogido por esta, se conviertan en un promotor de factores de riesgo para la deserción estudiantil (Moreno, 2020).

Estudios realizados en el ámbito internacional y nacional (Barragán y Patiño, 2013; Bravo y Mejía, 2010; Organization for Economic Cooperation and Development (OECD), 2013) dan a conocer que el fenómeno de la deserción en estudiantes universitarios es un fenómeno creciente, que se asocia significativamente con factores de riesgo personales y socioeconómicos. Este último, es más marcado en estudiantes que no viven con su familia y se autofinancian, o incluso tienen personas a cargo (Novoa & Pirela, 2020). Así entonces, se presenta que el factor socioeconómico está estrechamente relacionado con la probabilidad de deserción estudiantil, siendo así los estudiantes de estratos socioeconómicos más bajos quienes tienen una mayor probabilidad de desertar, por no contar con los recursos básicos necesarios para sostenerse en su proceso de formación académica superior (Barragán y Patiño, 2013; Chalela-Naffah et al. 2020; Londoño, 2013; Navarro, 2016; Quispe y Paucar, 2019; Úsuga, 2017).

En cuanto al contexto sobre el que se realiza la investigación, se encuentra en un estudio realizado sobre deserción en la Universidad de Nariño, del año 2012 a 2016, que la tasa de abandono de la formación académica corresponde al 28 % (Bastidas et al., 2018). Respecto a la deserción por espacio, se encontró que el 72 % de los estudiantes desertó de manera interna, abandonando una carrera para presentarse a otra; mientras que él otro 28 % desertó de manera total de la Universidad de Nariño, registrándose así la deserción de estudiantes en un 7,7 %, lo cual señala que el número existente del abandono de estudios universitarios ha incrementado en comparación con años pasados (Universidad de Nariño, 2018).

En concordancia con lo anterior, se plantea una necesidad constante de estudio de la deserción, puesto que la misma es cambiante y, en algunos casos, creciente; asimismo, se encuentra que este fenómeno en el contexto universitario, y en el marco de la contingencia actual por motivo de pandemia, ha sido poco estudiado, motivo por el cual los antecedentes de estudio respecto al fenómeno son escasos, especialmente para el contexto nacional y regional (Timarán y Jiménez 2015; Rodríguez Urrego, 2019).

Método

El presente estudio fue de tipo descriptivo, con elementos de etnografía, en tanto se analizaron datos de tipo cuantitativo y cualitativo, con el fin de comprender lo que estaba sucediendo con los estudiantes, en relación con la deserción durante la contingencia sanitaria por Covid 19. Además, se clasificaron y se codificaron los datos para cuantificar y describir el fenómeno mencionado.

Participantes

La presente investigación contó con una muestra de 114 estudiantes universitarios, 77 de sexo femenino (67.5 %) y 37 de sexo masculino (32.5 %), pertenecientes a uno de los 23 programas de formación de pregrado, quienes se encuentran en su mayoría (87.8 %) en los estratos socioeconómicos 1 y 2. Su participación fue voluntaria, cumpliendo con el criterio de inclusión de estudiantes matriculados de primero a décimo semestre, y cuyas edades oscilaban entre los 17 y 32 años. Por temas de confidencialidad, se presentaron los apartes de las entrevistas identificadas con un código: P- Participante, seguido del número correspondiente a cada uno.

Técnicas e instrumentos de recolección de información

Las técnicas de recolección seleccionadas para emplear en el desarrollo del presente estudio fueron la encuesta y la entrevista semiestructurada. Mediante proceso de validación interna se diseñó una encuesta que constó de 6 ítems, con preguntas para la recolección de datos sociodemográficos, y 5 ítems con preguntas abiertas que tenían como propósito la recolección de información individual sobre factores protectores para la permanencia estudiantil y factores de riesgo para la deserción. Por su parte, la entrevista semiestructurada presentó un grado mayor de flexibilidad (Díaz-Bravo el al., 2013), debido a que las 5 preguntas planteadas se ajustaron a los entrevistados; en este caso, el objetivo de desarrollo de la entrevista fue resolver inquietudes que surgieron a raíz del análisis de la información recolectada mediante la encuesta, además de aclarar, ampliar y profundizar en los datos; esto solo se realizó con una muestra de la población estudiantil, seleccionada mediante muestreo por conveniencia.

Procedimiento

Inicialmente se difundió con los estudiantes la encuesta, diseñada en formato virtual desde la herramienta Google Forms, la cual incluyó también el consentimiento informado, además de un mensaje introductorio con orientaciones específicas para su aplicación; esto vía correo electrónico. Para potenciar la difusión y desarrollo de esta, se empleó la estrategia de bola de nieve con docentes y estudiantes hasta alcanzar la representatividad esperada para el estudio.

A partir del análisis general de los datos se evidenció la necesidad de profundizar en la información recolectada, por lo cual se seleccionó, de los 114 estudiantes, una unidad de trabajo de seis informantes clave que manifestaron su intención de participar en la entrevista, los cuales se seleccionaron a partir de los criterios de disponibilidad de tiempo, facilidad de contacto, estudiantes quienes hayan resuelto la encuesta y que en el contenido de sus respuestas se mencionaran aspectos que no fueron muy claros. A raíz de esto, se buscó destacar y extraer datos relevantes de las entrevistas, que dieran respuesta a las inquietudes planteadas a partir del análisis de la información de la encuesta, datos que se clasificaran dentro de las categorías de análisis establecidas y que permitieron dar mayor soporte a los resultados que se presentan. Con los datos recolectados se realizó el vaciado de la información para proceder a categorizar y posteriormente realizar el respectivo análisis.

Análisis de datos

El análisis de los datos se basó en el análisis de contenido desde la estadística multivariable, puesto que se trabajó con más de 3 variables (institucional, personal, familiar y salud) en los estudiantes, buscando visualizar cómo se comportaban las mismas en torno al fenómeno de deserción y permanencia (Abela, 2002). El análisis fue realizado a través del software para análisis de datos Atlas. TI, matrices y cálculos en Excel, que permitieron identificar frecuencias, comparar, categorizar y jerarquizar la información recabada, de acuerdo con las categorías deductivas de la investigación: deserción, permanencia y estrategias institucionales para la prevención de la deserción. De manera adicional, en cada categoría se identificaron y analizaron las subcategorías inductivas: variable institucional, familiar, personal y de salud.

Resultados

Los resultados obtenidos permiten evidenciar los factores relacionados con la permanencia y la deserción en la población estudiantil, los cuales dan cuenta de su importancia en la formación académica. Dentro de los mismos se resalta que, de los 114 participantes, 53 (46.5 %) señalaron haber considerado desertar de su formación universitaria. Es importante mencionar que no se encontraron diferencias por carreras, semestres, sexo y estrato.

Deserción

En cuanto a los factores de deserción, se observó que el factor familiar (70.9 %) fue el más relevante para que un estudiante decida desertar de su formación académica profesional, seguido del factor personal (11.5 %), salud (10.9 %) e institucional (6.7 %).

Específicamente, en los factores familiares, los estudiantes señalaron las dificultades económicas, las cuales, entre otras cosas, no les permitió contar en su hogar con los elementos necesarios para continuar con las clases virtuales, como lo son conexión a internet o dispositivos electrónicos:

La situación financiera porque no muchos cuentan con la parte económica y los padres no lograron solventar todas las necesidades de la Universidad, no todos los estudiantes contaban con internet estable y eso puede hacer que haya deserción. ( P.04)

“Considero que lo que más influyó fue la economía, ya que en mi caso mi mamá que es quien me apoyaba se quedó sin trabajo y la educación virtual igual implica gastos” (P.05); “en este tiempo de pandemia yo creo que lo que más influye es no contar con internet o con un buen equipo para continuar estudiando” (P.06).

Igualmente, se consideran importantes las dinámicas familiares en el contexto de contingencia, esto debido a que se mantiene una convivencia familiar bajo la dinámica de confinamiento, lo cual implica un proceso de adaptación que puede generar malestar dentro de la convivencia en la familia: “el confinamiento ha generado tensión en los hogares y a veces incluso discusiones porque es una nueva realidad” (P.05).

En el factor personal, se evidencia que la percepción negativa y la desmotivación que los estudiantes tengan frente a la formación virtual pueden incidir en la decisión de desertar: “no me gusta la virtualidad, además siento que no aprendo, no son de agrado las clases virtuales” (P.06), “la educación y las metodologías en la educación virtual no son de calidad” (P.05), “a la mayoría de nosotros los estudiantes nos desmotiva mucho continuar en la virtualidad” (P.05). Por último, en el factor personal, asociado al aspecto económico, algunos estudiantes refieren que han asumido otras responsabilidades dentro de la pandemia, tales como trabajar para poder tener ingresos económicos; por ende, no cuentan con el tiempo suficiente para dar continuidad a las clases virtuales: “ahora debido a la pandemia para mi sostenimiento personal tengo que trabajar todos los días y por eso no me queda tiempo para estudiar, o estudio o trabajo” (P.02).

En relación con el factor salud, se muestra que es fundamental gozar de bienestar físico, emocional y psicológico dentro de la formación académica, por lo cual, cuando aparece o se incrementa la sintomatología referida a estrés, ansiedad y/o depresión, debido al confinamiento y la carga académica, incrementa la posibilidad de deserción: “genera estrés desde mi punto de vista, la acumulación de trabajos y pendientes” (P.03), “los altos niveles de estrés, porque se me dificultó mucho adaptarme a la modalidad virtual y al confinamiento” (P.05). Lo anterior, seguido de las preocupaciones que se pueden generar por la posibilidad de contagio durante la contingencia sanitaria actual o ante el posible retorno a clases: “experimento mucha ansiedad ante el posible contagio del virus o la posibilidad de contagiar a la familia” (P.01).

Se tiene en cuenta que, en el factor institucional, las metodologías y las estrategias implementadas para la permanencia son fundamentales para el desarrollo de la formación académica; sin embargo, estas pueden representarse como adecuadas o inadecuadas, de acuerdo con la necesidad y perspectiva de cada estudiante, y por ello se identifican como un motivo por el cual los estudiantes consideran desertar: “dificultades por la falta de práctica que se presenta en las carreras” (P.02).

Lo que más me dificultó continuar es más que todo la adaptación a las plataformas y metodologías de enseñanza, a veces falla la conexión y pienso que en la virtualidad es más factible que sucedan incidentes imprevistos, lo cual afecta también la calidad de la educación. (P.05)

Permanencia

Entre los factores que favorecen la permanencia estudiantil, se encontró que el institucional fue el más relevante (48 %), seguido del personal (26.5 %) y el familiar (25.5 %).

En cuanto al factor institucional, de acuerdo con el reporte de los participantes, se considera crucial la apropiación de estrategias educativas, como acompañamiento, seguimiento y apoyo estudiantil personalizado: “el acompañamiento por parte de la universidad, y que los profesores y directores estén pendientes de las situaciones particulares de nosotros los estudiantes nos facilita continuar estudiando” (P.06), seguido de la optimización y adaptación metodológica de enseñanza-aprendizaje en condiciones de confinamiento para el desarrollo de las clases virtuales: “continuamos estudiando porque se nota el empeño y dedicación en la planificación de las clases virtuales, planteando ideas innovadoras y a mi parecer eficientes, todo con el fin de brindarnos mayores garantías” (P.04).

Igualmente, la flexibilidad académica le permite al estudiante el cumplimiento de las actividades planteadas por los docentes en horas extras, las cuales se acogieron mayormente a sus horarios, según sus ocupaciones, facilitando así que estudiantes que tuvieran dificultades en la conexión de internet pudieran cumplir con las clases: “es importante la flexibilidad en la entrega de trabajos y la comprensión por parte de los profesores ante situaciones en las que uno no puede conectarse a clase” (P.01). Finalmente, algunos estudiantes manifiestan que la modalidad virtual es la que hace posible permanecer en su formación: “afortunadamente algunos estudiantes contamos con las herramientas y gracias a que las clases sean virtuales podemos seguir recibiendo nuestra formación” (P.06).

Es importante reconocer que para permanecer en la modalidad virtual ha sido fundamental contar con ayudas económicas desde la universidad, las cuales ofertan herramientas como conexión a internet: “las ayudas de las SIM CARD que ha facilitado la universidad han permitido que muchos compañeros continúen estudiando, aunque estas ayudas son aún limitadas” (P.05). Seguido de esto, se considera que es importante que el valor de la matrícula sea menor o sea financiada en su totalidad, pues al no cobrarse este requisito se reducen los gastos y carga económica, facilitando la permanencia estudiantil: “la decisión de darnos la matrícula cero, sin duda ha permitido que tanto yo, como muchos estudiantes, no decidamos desertar, ya que es una preocupación menos, sobre todo en esta situación tan difícil en la que estamos” (P.03).

En el factor familiar se encontró que el apoyo moral, que se ofrece en sus hogares, favorece la permanencia en su formación: “el apoyo moral de mi familia me ha ayudado demasiado para seguir estudiando durante esta contingencia, ya que me motivan a seguir adelante y no decaer a pesar de las circunstancias” (P.03). Por su parte, en el aspecto económico se evidencia que es importante mantener conexión y tener acceso a dispositivos electrónicos, los cuales le permitan al estudiante dar continuidad a las actividades académicas con apoyo de herramientas virtuales: “mis padres me estuvieron ayudando en la parte económica, de conectividad a internet, de no haber sido así hubiera considerado cancelar el semestre” (P.04).

Finalmente, dentro del factor personal se considera que la motivación, tanto intrínseca como extrínseca, puede promover la permanencia estudiantil, ya que los estudiantes consideran que “el querer cumplir sueños y culminar la carrera que a uno le apasiona son motivos para permanecer” (P.01), seguido de las cualidades que se poseen: “la paciencia, esfuerzo, resiliencia, recursividad y adaptación al cambio son capacidades y cualidades que nos hacen fuertes y nos dejan continuar bajo estas circunstancias” (P.06).

Estrategias de prevención

Se evidenció el reconocimiento de algunas estrategias institucionales fundamentales para la prevención de la deserción, por parte de la población estudiantil; es así como las estrategias relacionadas con metodologías de enseñanza son las que predominaron (49 %), seguidas de las estrategias relacionadas con el aspecto económico (41.1 %) y, finalmente, las estrategias de atención en salud física y psicológica (9.9 %).

Dentro de las estrategias de prevención relacionadas con las metodologías de enseñanza, los estudiantes manifestaron que es importante recibir acompañamiento académico y seguimiento personalizado:

Considero que es indispensable que los profesores y todo el cuerpo institucional tengan la disposición y la empatía para comprender distintas situaciones que nos suceden y afectan nuestro rendimiento en la Universidad, de tal manera que se brinden garantías para cada estudiante. (P.05)

De la misma manera, es importante la optimización de la metodología de enseñanza con apoyo de herramientas virtuales, la diversificación de estrategias de enseñanza, así como la flexibilidad en la recepción de actividades evaluativas y asistencia a clases de manera sincrónica, teniendo en cuenta las situaciones particulares que pueden presentarse en los estudiantes: “a pesar de la situación no debemos olvidar la calidad de la educación, por eso es importante continuar capacitándonos y aportando en la mejora de las metodologías y demás aspectos de la educación virtual” (P.02).

Por su parte, dentro de las estrategias de prevención relacionadas con el aspecto económico, los estudiantes visualizaron que, a nivel institucional, se puede ofrecer acceso a internet y/o dispositivos electrónicos, para garantizar la asistencia a clases y actividades con apoyo de herramientas virtuales:

Continuar y ampliar estrategias como el acceso a computador y la conexión inalámbrica dispuestos por la Universidad de Nariño es importante, ya que permitió que los estudiantes no se retiraran y es una ayuda correcta para culminar el proceso académico. (P.05)

Asimismo, se resalta que la universidad puede otorgar la matrícula financiada a la población estudiantil, teniendo en cuenta la afectación económica generada por la contingencia sanitaria actual: “continuar y apoyar nuevamente la matrícula financiada es una garantía para todos los estudiantes para no desertar” (P.04). Además, se especifica que la ampliación de monitorías, beneficios y ayudas de manutención y vivienda, a nivel institucional, resultan estrategias efectivas para la prevención de la deserción estudiantil durante el periodo de contingencia; esto teniendo en cuenta la relevancia del factor económico como factor de riesgo para el fenómeno de estudio: “a mi lo que me ha permitido continuar es la monitoria e igualmente, conozco el caso de algunos compañeros en mí misma situación” (P.02).

Finalmente, para las estrategias relacionadas con la atención en salud, la población estudiantil destacó la importancia de que la institución de educación superior pueda ofrecer atención médica y apoyo psicológico, con el objetivo de propender el bienestar de los estudiantes y facilitar su permanencia dentro de la formación académica: “si la universidad pudiera atender nuestras necesidades de salud, tanto física como mental, que se ha visto muy afectada por la situación actual, se podría prevenir mayormente la deserción” (P.03).

Discusión

Inicialmente, se señala que la información presentada permite identificar y analizar los factores que exacerban la deserción universitaria durante la pandemia, y dentro de los cuales se expone el factor institucional. Con esta información, de manera estratégica, las directivas de la Universidad pueden generar planes educativos que permitan mitigar la problemática de estudio.

Además, se destaca que el presente estudio aporta a la construcción del conocimiento científico frente a la situación actual, lo cual representa un valor agregado, puesto que por la novedad de la situación no se registra un significativo cúmulo de información e investigaciones frente a este fenómeno, que es fundamental estudiar a profundidad, con el objetivo de generar, de manera integral e interdisciplinaria, estrategias preventivas que permitan mitigar la deserción universitaria.

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante resaltar cada uno de los factores que inciden en la permanencia y la deserción estudiantil.

Dentro del factor familiar, Espinoza et al. (2012) mencionan que el vínculo entre el factor familiar y la deserción puede visualizarse cuando el apoyo que reciben los alumnos de parte de su familia, respecto a su formación profesional, no solo se traduce en un óptimo rendimiento académico, sino también en un apoyo a la motivación y alta valoración de la educación, convirtiéndose así en un factor protector para la permanencia estudiantil. En este sentido, se define que la probabilidad de permanecer en el sistema educativo, junto a los factores asociados al nivel de ingreso económico familiar, está relacionada en gran medida con la actitud que se genera en los universitarios frente a su educación superior.

Se establece que en el factor institucional se prevén las diferentes posibilidades, estrategias pedagógicas, tecnológicas y/o académicas que la universidad ofrece, dándole así la oportunidad al estudiante de dar continuidad a su formación y, por ende, lograr un desempeño satisfactorio, lo que a su vez permite mitigar el abonado o interrupción de la educación superior (Londoño, 2013).

Teniendo en cuenta una mirada multicausal del fenómeno de la deserción, se encuentra que el factor personal puede figurar como un factor de riesgo para la deserción o protector para la permanencia estudiantil; en este sentido, se destaca que este aspecto incide notoriamente en la situación académica del estudiante, puesto que contiene las disposiciones psicológicas frente a las herramientas o estrategias de afrontamiento del estudiante, las cuales le permiten a la persona adaptarse a las diferentes situaciones académicas (Ariza y Marín, 2009).

Finalmente, se menciona que las situaciones de salud en los universitarios influyen de manera directa en la decisión de desertar, puesto que indisponen al estudiante y pueden afectar negativamente su motivación frente a la formación académica (Piratoba y Barbosa, 2013). Por lo anterior, Cala et al. (2020) destacan en su estudio la importancia de que las instituciones de educación superior inviertan en programas de bienestar universitario, que permitan identificar oportunamente dificultades o situaciones de salud, debido al impacto negativo que tienen en el rendimiento de los estudiantes.

También, estudios realizados en el ámbito internacional y nacional (Barragán y Patiño, 2013; Bravo y Mejía, 2010; OECD, 2013), así como el modelo estructural explicativo de la deserción universitaria (Balmori et al., 2013; Merlino et al., 2011; Sánchez et al., 2009), dan a conocer que el fenómeno de la deserción en estudiantes universitarios es un fenómeno creciente y multicausal, en donde se mencionan y analizan cuantitativamente diferentes factores influyentes, que son analizados a la luz de la situación previa al contexto de pandemia. En este sentido, la presente investigación buscó analizar estas variables ya estudiadas y otras emergentes durante el contexto de la pandemia por Covid-19. Adicionalmente, se resalta que el presente estudio facilitó una mirada cualitativa del fenómeno de deserción, en tanto fue posible describir y analizar a detalle las diferentes variables incidentes en la deserción universitaria.

Así entonces, los resultados de la presente investigación indican que el Covid-19 ha generado, en el contexto mundial, la necesidad de adoptar una nueva dinámica educativa, la cual implica, entre otros aspectos, dirigir la atención hacia diferentes situaciones de la realidad, tales como el acceso a materiales y/o recursos necesarios para ejercer y recibir la educación, con apoyo de herramientas virtuales, y diferentes factores que pueden promover la permanencia o abandono de la educación. Ahí radica la importancia de la innovación, la capacitación constante, además de la generación y adopción oportuna de estrategias para facilitar la permanencia estudiantil y ofrecer apoyo a la comunidad educativa para el afrontamiento de la contingencia por Covid-19.

Se encuentra, entonces, que el principal factor que incide en la deserción es el familiar, específicamente referido al apoyo económico, puesto que no contar con los recursos necesarios limita el acceso a dispositivos electrónicos y/o redes de internet, afectando de manera negativa la asistencia a clases virtuales (conexión en tiempo real), elaboración y entrega de trabajos, al igual que la aplicación de exámenes en las diferentes plataformas que se manejan. Esto es coincidente con los hallazgos del estudio realizado por I. Poveda (2019) y el análisis de la deserción estudiantil en una universidad pública de Bolivia realizado por J. Poveda et al. (2020), quienes concluyen que el factor económico tiene un nivel de incidencia relevante, el cual proviene, en algunos casos, del aporte familiar y el autofinanciamiento para mantenerse en la formación universitaria.

Se puede mencionar que las dificultades económicas de las familias colombianas se han exacerbado debido a la contingencia sanitaria, teniendo en cuenta que el sostenimiento de muchas de estas familias se ve limitado a los ingresos que tiene uno de sus integrantes, bien sea porque se trata de una familia monoparental o a las diferentes dinámicas familiares internas, en donde la pérdida de ingresos laborales y los medios de subsistencia, además del costo de vida, se han incrementado por la situación actual, ya que en Colombia los hogares que tenían ingresos menores a un salario mínimo incrementaron significativamente del 34 % a 48 %; asimismo, aumentó de 1% a 10 % la proporción de hogares que reportan no obtener ingresos económicos como consecuencia de la pandemia por Covid-19 (Becerra et al. , 2020).

Evidentemente, la satisfacción de estas necesidades con estrategias implementadas por la Universidad en los diferentes programas de formación, tales como facilitar el acceso de dispositivos electrónicos (computador, celular) y conexión a internet (Sim card con plan de datos y minutos), además de la exención de la matrícula financiera y disposición de ayudas económicas a los estudiantes, se han convertido en un factor protector que propende por la permanencia en la formación académica, especialmente en aquellos estudiantes que no cuentan con los recursos económicos suficientes. Además, dentro de este aspecto, es fundamental reconocer diferentes estrategias implementadas desde la institución, las cuales tienen como foco de atención el bienestar psicosocial del estudiante, y por ende deben ser optimizadas y amplificadas en la institución; entre ellas se encuentra el acompañamiento, orientación, seguimiento y apoyo estudiantil, con el objetivo de reconocer situaciones particulares de los estudiantes que pueden incidir en la continuidad de sus estudios y la flexibilidad académica, lo que permite en cierta medida mitigar la deserción.

Por otra parte, se evidencia que la motivación dentro del factor personal es importante, debido a que este se convierte en un elemento protector para la permanencia, puesto que pese a las dificultades o cambios que se presenten dentro de la formación académica (presencial y/o virtual), es la motivación y la vocación por la profesión la que le permite al estudiante tener un desempeño óptimo en el cumplimiento de las diferentes actividades y objetivos personales (Nigenda et al., 2006). En este sentido, se encuentra cómo los estudiantes resaltan que el apoyo familiar (moral) que reciben es un factor protector importante para dar continuidad a sus estudios, debido a que la familia incentiva y promueve la importancia que la formación universitaria tiene en el proyecto de vida, destacando los beneficios que puede generar. Asimismo, se encuentra que los familiares, en su mayoría, alientan los logros e impulsan las metas de los estudiantes, convirtiendo así el apoyo familiar en fuente directa de motivación para la continuidad en la formación superior (Velázquez y González, 2017).

Otro de los factores a tenerse en consideración es la salud, puesto que el desarrollo de las clases virtuales, la carga académica y los cambios en el autocuidado, como el aislamiento preventivo dentro del hogar, han incrementado los síntomas de ansiedad, niveles de estrés y, en algunos casos, la aparición de síntomas relacionados con la depresión (Ramírez-Ortiz et al., 2020). Frente a esto, se tiene que los niveles de estrés y ansiedad en el contexto académico varían de acuerdo con el agente causante del malestar y a la respuesta frente a este; por lo cual, las estrategias de afrontamiento que se empleen y los niveles de afectación radican en los rasgos de personalidad de cada uno de los estudiantes (Mazo et al., 2013).

Además, se tiene que las condiciones y necesidades educativas han cambiado, por lo cual las estrategias pedagógicas requieren una serie de modificaciones y adaptaciones que atiendan las nuevas necesidades de enseñanza-aprendizaje, y que, a su vez, permitan alcanzar los objetivos académicos, fortaleciendo el desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes (Miguel Román, 2020). Se evidencia así, la necesidad de que los currículos y las competencias también se adapten a la virtualidad; es importante que se garantice la continuidad académica con educación remota, asistida por tecnologías, lo cual se logra en diversas etapas que van desde la preparación, diseño, implementación y evaluación, con el fin de garantizar estándares de alta calidad que permitan la permanencia estudiantil y disminuyan la probabilidad de deserción; sin embargo, se resalta que este es un ámbito que debe ser estudiado con profundidad (Cotino, 2020; Moreno, 2020).

Sin duda alguna, actualmente las herramientas informáticas juegan un papel fundamental en el sistema educativo, ya que permiten la apertura de aulas virtuales, posibilitando así la educación remota asistida por tecnologías. Esto implica la inmersión en un proceso de adaptación continuo y reajustes realizados en los diferentes planes de estudio de cada una de las asignaturas, en las cuales los docentes manifiestan el desarrollo de competencias digitales y estrategias didácticas contextualizadas, cuyas herramientas implementadas se aplican dentro de la formación en la educación superior (Miguel Román, 2020).

Conclusiones

El presente estudio permite concluir que la deserción estudiantil es un fenómeno dinámico y multicausal que se ha visto exacerbado por la situación sanitaria actual. Dentro de esto, se evidencia que uno de los factores que tiene mayor influencia en la deserción es el factor familiar, específicamente el apoyo económico y moral que se ofrece a los estudiantes; además, se evidencia el papel fundamental que juegan las relaciones familiares para la permanencia estudiantil en el contexto de contingencia. Por otra parte, el factor que puede prevenir significativamente la deserción universitaria es el institucional, debido a que este puede ofrecer herramientas, tanto económicas como tecnológicas, que facilitan la continuidad y culminación de la formación universitaria. Entonces, partiendo de los resultados, se puede focalizar la atención en la búsqueda y estructuración de estrategias que propendan por la permanencia en la formación académica, contemplando la atención y/o el fortalecimiento de factores protectores que tienen mayor influencia en el fenómeno de estudio.

Teniendo en cuenta el papel que desarrollan las tecnologías en este momento, es crucial que los entes gubernamentales realicen inversiones para reducir costos y dar facilidades con compañías de telecomunicaciones para el acceso a este servicio de forma gratuita, especialmente para estudiantes de bajos recursos económicos; asimismo, se necesita inversión en innovación y capacitaciones a docentes, tanto en estrategias educativas como en manejo de plataformas, equipos y digitalización, para garantizar estándares de alta calidad en educación; además, es importante trabajar en la estructuración de estrategias de orientación, apoyo y acompañamiento a los estudiantes y sus familias, todo lo anterior en pro de mitigar parcialmente las consecuencias de la contingencia sanitaria y prevenir la deserción universitaria en el contexto actual.

De otro lado, se puede establecer que la pandemia por Covid 19 agudizó los factores de deserción en estudiantes universitarios, muchos de ellos ya presentes previo a la situación sanitaria. Debido a esto, las diferentes instituciones de educación superior se enfrentaron a un nuevo reto de establecer estrategias que permitieran mitigar estas dificultades que hoy por hoy se han agudizado, y por ende sea más factible que los estudiantes den continuidad a su formación, conservando los estándares de calidad y garantizando el bienestar de la población universitaria.

El uso de la tecnología y medios digitales ha hecho posible acceder y dar continuidad a las aulas virtuales, dentro de las cuales hay nuevas exigencias como el desarrollo y fortalecimiento de habilidades informáticas, tanto en docentes como en estudiantes; sin embargo, el convertirse estas herramientas fundamentales para procesos educativos puede derivarse como desventaja para aquellas poblaciones a las que le es difícil el acceso a la conectividad, lo cual dejaría en evidencia las brechas sociales.

Sumado a esto, se debe destacar el rol que el docente desempeña dentro de esta nueva dinámica, dado que es fundamental que el educador presente la disposición y capacidad de adaptarse, actualizarse y prepararse de manera constante y permanente para dar continuidad a la formación académica, bajo la modalidad virtual o intercalada (presencial y virtual), manteniendo los niveles de calidad en la educación. Para ello, es importante las capacitaciones, desarrollo de sentido de pertenencia, optimización de recursos, e implementación de diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje, lo cual se convierte en un factor protector para la prevención de la deserción en las instituciones de educación superior.

Finalmente, debido a las nuevas dinámicas en el contexto de pandemia se debe contemplar que esta misma tiene un impacto directo en la salud mental de toda la población, por lo cual se considera fundamental que en el campo universitario el rol del docente se continúe asumiendo desde una escala de principios, valores y virtudes, lo cual les permita un acercamiento a las diferentes realidades de los estudiantes, forjando así posiciones de carácter crítico en los mismos.

Referencias

Abela, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. https://web.archive.org/web/20180410064302id_/http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf

Ariza, S., y Marín, D. (2009). Factores intervinientes en la deserción escolar de la Facultad de Psicología, Fundación Universitaria Los Libertadores. Tesis Psicológica, (4), 72-85. https://www.redalyc.org/pdf/1390/139013586006.pdf

Asociación Colombiana de Educación Privada. (2021). Diez retos de la educación en Colombia para el 2021. ASOCOLDEP. https://www.asocoldep.edu.co/2021/03/16/diez-retos-de-la-educacion-en-colombia-para-el-2021/

Bailey, L. (2020). Comparing Students Learning Outcomes and Satisfaction in Online, Hybrid and Face-To-Face Education Courses [Comparación de los resultados de aprendizaje y la satisfacción de los estudiantes en cursos de educación en línea, híbridos y presenciales] [Disertación de Doctorado]. Temple University. https://www.proquest.com/openview/7a3ded186a746753683996dcc6b830e3/1?pq-origsite=gscholar&cbl=44156

Balmori, E., de la Garza, M., y Guzmán, E. (2013). Diseño y validación de un instrumento para determinar las variables de deserción en los Institutos Tecnológicos. Pistas Educativas, (101), 291–302. https://n9.cl/47xhc

Barragán, D., y Patiño, L. (2013). Elementos para la comprensión del fenómeno de la deserción universitaria en Colombia. Más allá de las mediciones. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 11(16), 55-66. https://www.redalyc.org/pdf/4096/409633954005.pdf

Bastidas, Y., Ruales, K., y Guerrero, G. (2018). Diagnóstico del fenómeno de deserción estudiantil en los programas de pregrado de la universidad de Nariño. Sede Pasto 2012-2016. Universidad de Nariño. http://sired.udenar.edu.co/5959/1/InformeFinalDesercion2012-2016.pdf

Bravo, M., y Mejía, A. (2010). Los retos de la educación superior en Colombia: una reflexión sobre el fenómeno de la deserción universitaria. Revista de Educación en Ingeniería, 5(10), 85-98. https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/101/88

Becerra, O., Eslava, M., e Isaacs, M. (2020). La afectación del empleo en la pandemia. Universidad de los Andes. https://repositolario.uniandes.edu.co/handle/1992/47145

Blanco, L. (2013). La deserción estudiantil: ¿realmente es un problema social? Revista de Posgrado FACE-UC, 7(12), 289-309. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art17.pdf

Cala, L., García, J., Saldarriaga, A., Sandoval, J., Chávez, P., Badillo, M., y Pablo, J. (mayo-agosto, 2020). Salud mental y deserción en una población universitaria con bajo rendimiento académico. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (60), 137-158. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1167

Castro, L., Hoyos, W., y Vásquez, J. (2017). Factores que intervienen en la intencionalidad de deserción estudiantil en el programa de zootecnia de la Universidad de Antioquia, sede Medellín. Congresos CLABES. https://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/3133

Chalela-Naffah, S., Valencia-Arias, A., Ruiz-Rojas, G. A., y Cadavid-Orrego, M. (2020). Factores psicosociales y familiares que influyen en la deserción en estudiantes universitarios en el contexto de los países en desarrollo. Revista Lasallista de Investigación, 17(1), 103-115. http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v17n1/1794-4449-rlsi-17-01-103.pdf

Corry, M., Dardick, W., & Stella, J. (2017). An examination of dropout rates for Hispanic or Latino students enrolled in online K-12 schools [Un examen de las tasas de deserción de estudiantes hispanos o latinos inscritos en escuelas K-12 en línea]. Education and Information Technologies, 22(5), 2001-2012. https://link.springer.com/article/10.1007/s10639-016-9530-9

Cotino, L. (2020). La enseñanza digital en serio y el derecho a la educación en tiempos del coronavirus. Revista de Educación y Derecho, (21), 1-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=73886545

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572013000300009&script=sci_arttext

Espinoza, Ó., Castillo, D., González, L., y Loyola, J. (enero-marzo, 2012). Factores familiares asociados a la deserción escolar en Chile. Revista de Ciencias Sociales, 18(1), 136-150. https://www.redalyc.org/pdf/280/28022785010.pdf

Gómez-Molina, S., Palacios-Moya, L., Berrio-Calle, J. E., Gaviria-Zapata, S., Quiceno-Merino, L. M., y Figueroa-Álvarez, P. (2019). Modelo de satisfacción de egresados universitarios: un estudio de caso. Revista CEA, 5(10), 49-68. https://doi.org/10.22430/24223182.1443

Londoño, L. (febrero-mayo, 2013). Factores de riesgo presentes en la deserción estudiantil en la Corporación Universitaria Lasallista. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (38), 183-194. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/413

Mazo, R., Londoño, K., y Gutiérrez, Y. (2013). Niveles de estrés académico en estudiantes universitarios. Informes Psicológicos, 13(2), 121-134. https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/1503

Medina Morales, G., Aquino Zúñiga, S., y Lopes Reis, M. (Coords.). (2020). La tecnología educativa en tiempos de pandemia. Gradus Editora. https://www.researchgate.net/profile/Douglas-Pestana-Dos-Santos/publication/351130473_La_Tecnologia_Educativa/links/60899098458515d315e2f203/La-Tecnologia-Educativa.pdf

Merlino, A., Ayllón, S., y Escanés, G. (2011). Variables que influyen en la deserción de estudiantes universitarios de primer año. Construcción de índices de riesgo de abandono. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 11(2), 1–30. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/10189/18047

Miguel Román, J. A. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(núm. Esp.), 13-40. https://www.redalyc.org/journal/270/27063237017/27063237017.pdf

Moreno, S. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Salutem Scientia Spiritus, 6(1), 14-26. https://www.researchgate.net/profile/Sandra-Moreno-2/publication/340515328_La_innovacion_educativa_en_los_tiempos_del_Coronavirus/links/5e8e301fa6fdcca789fe623d/La-innovacion-educativa-en-los-tiempos-del-Coronavirus.pdf

Navarro, C. (enero-junio, 2016). Rendimiento académico: una mirada desde la procrastinación y la motivación intrínseca. Katharsis, (21), 241-271. http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/623

Nigenda, G., Ruiz, J., Rosales, Y., y Bejarano, Y. (enero-febrero, 2006). Enfermeras con licenciatura en México: estimación de los niveles de deserción escolar y desperdicio laboral. Salud Pública de México, 48(1), 22-29. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/spm/v48n1/v48n1a05.pdf

Novoa, A., & Pirela, J. (2020). Accompaniment from an ethics of life to educate in times of pandemic [Acompañamiento desde una ética de vida para educar en tiempos de pandemia]. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(4), 11-24. https://ciencia.lasalle.edu.co/scopus_unisalle/94/

Olivares, S., López, M., y Valdez-García, J. (2018). Aprendizaje basado en retos: una experiencia de innovación para enfrentar problemas de salud pública. Educación Médica, 19(3), 230-237. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S157518131730178X

Organización de las Naciones Unidas. (2020). Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella. ONU. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_-_education_during_covid-19_and_beyond_spanish.pdf

Organization for Economic Cooperation and Development. (2013). Education at a Glance 2013: OECD Indicators [Panorama de la educación 2013: Indicadores de la OCDE]. OECD. https://goo.gl/dsedXV

Piratoba, B., y Barbosa, O. (2013). Factores de deserción de los estudiantes en la facultad de enfermería de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA, durante el periodo: 2009-2010-I 2011. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 16(2), 553-562. http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v16n2/v16n2a31.pdf

Poveda, I. (2019). Los factores que influyen sobre la deserción universitaria. Estudio en la UMRPSFXCh - Bolivia, análisis con ecuaciones estructurales. Revista Investigación y Negocios, 12(20), 61-77. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2521-27372019000200007&script=sci_arttext

Poveda, J., Poveda, I., y España, I. (2020). Análisis de la deserción estudiantil en una universidad pública de Bolivia. Revista Iberoamericana de Educación, 82(2),151-172. https://rieoei.org/RIE/article/view/3572

Quispe, R., y Paucar, S. (2019). Factores de riesgo asociados a la deserción estudiantil en la universidad nacional amazónica de madre de dios. Ceprosimad, 7(1), 37-42. https://www.journal.ceprosimad.com/index.php/ceprosimad/article/view/77

Ramírez-Ortiz, J., Castro-Quintero, D., Lerma-Córdoba, C., Yela-Ceballos, F., y Escobar-Córdoba, F. (2020). Consecuencias de la pandemia de la COVID-19 en la salud mental asociadas al aislamiento social. Colombian Journal of Anesthesiology, 48(4), Artículo e930. https://n9.cl/xu9e6

Rico, D. (2006). Caracterización de la deserción estudiantil en la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia. https://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/9373

Rodríguez Urrego, M. (julio-diciembre, 2019). La investigación sobre deserción universitaria en Colombia 2006-2016. Tendencias y resultados. Pedagogía y Saberes, (51), 49-66. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/8664

Sánchez, G., Navarro, W., y García, A. (enero-diciembre, 2009). Factores de deserción estudiantil en la Universidad Surcolombiana. Revista Paideia Surcolombiana, (14), 97-103. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7836079

Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las instituciones de Educación Superior. (s.f.). Consultas básicas. https://spadies3.mineducacion.gov.co/spadiesWeb/#/app/consultas/basicas

Timarán, R., y Jiménez, J. (2015). Extracción de perfiles de deserción estudiantil en la Institución Universitaria CESMAG. Ivestigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 4(1), 30-44. https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/69

Universidad de Nariño. (2018). Udenar en Cifras. Anuario 2018.https://www.udenar.edu.co/recursos/wp-content/uploads/2019/11/ANUARIO-UDENAR-2018-V.5.pdf

Úsuga, A. M. (2017). La deserción estudiantil universitaria: análisis relacional del fenómeno en la Universidad de Antioquia para la cohorte 2009-I [Trabajo final de grado]. Universidad de Antioquia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/11400

Valdez-García, López Cabrera, M., Jiménez Martínez, M., Díaz Elizondo, J., Dávila Rivas, A., y Olivares Olivares, S. (julio-septiembre, 2020). Me preparo para ayudar: respuesta de escuelas de medicina y ciencias de la salud ante COVID-19. Investigación en Educación Médica, 9(35), 85-95. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95038

Velázquez, Y., y González, M. (2017). Factores asociados a la permanencia de estudiantes universitarios: caso UAMM-UAT. Revista Educación Superior, 46(184), 117-138. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.003

HTML generado a partir de XML-JATS4R por