Artículos de Investigación
La decisión de no ser padres: motivaciones desde la trayectoria vital y personal de la pareja
The decision not to be parents: motivations from the vital and personal trajectory of the couple
La decisión de no ser padres: motivaciones desde la trayectoria vital y personal de la pareja
Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 70, pp. 121-154, 2023
Fundación Universitaria Católica del Norte
Recepción: 29 Octubre 2022
Aprobación: 28 Julio 2023
Resumen: La elección de las parejas alrededor de la no parentalidad se sitúa como parte de un devenir histórico, destacándose un descenso en las tasas de reproducción mundial. Bajo este panorama, la investigación buscó reconocer las razones y nuevos factores que influyen en la elección de algunas parejas de no tener hijos. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y narrativo, con diseño metodológico fenomenológico hermenéutico; se realizó convocatoria abierta y un muestreo no probabilístico por bola de nieve, del cual se obtuvo, en total, ocho parejas participantes. El análisis de los datos se dio a partir del desarrollo de una matriz categorial inductiva, para dar paso posteriormente a la integración de categorías reflexivas. Los resultados dieron cuenta de cuatro categorías encontradas: motivaciones que surgen desde la historia personal y presente, en el que se identifica una visión crítica del entorno ambiental y social; consciencia alrededor de la parentalidad; relación y dinámica de pareja; y, finalmente, la presencia del auditorio social. Se concluye que la toma de decisiones alrededor de no tener hijos es un elemento esencial para la configuración del vínculo, situado en un marco de temporalidades que envuelve el pasado, presente y futuro de la relación.
Palabras clave: Ausencia voluntaria de hijos, Investigación cualitativa, Fenomenología, Parejas sin hijos, Parentalidad, Proceso de pareja, Toma de decisiones.
Abstract: The choice of couples regarding non-parenthood is part of a historical development, highlighted by a decline in global reproduction rates. Within this context, the research aimed to recognize the reasons and new factors that influence the decision of some couples not to have children. The study was conducted using a qualitative and narrative approach, with a phenomenological hermeneutic methodological design. An open call and non-probabilistic snowball sampling were conducted, resulting in a total of eight participating couples. Data analysis was based on the development of an inductive categorical matrix, followed by the integration of reflective categories. The results revealed four identified categories: motivations arising from personal and present history, including a critical view of the environmental and social context; awareness surrounding parenthood; relationship and couple dynamics; and, finally, the presence of social audience. It is concluded that decision-making regarding not having children is an essential element for shaping the bond, situated within a framework of temporalities that encompasses the past, present, and future of the relationship.
Keywords: Voluntary childlessness, Qualitative research, Phenomenology, Childless couples, Parenthood, Couple process, Decision making.
Introducción
Esta investigación se propone describir las motivaciones y factores emergentes en la toma de decisiones por la no parentalidad en parejas heterosexuales. Para situar dicho interés es importante exponer una serie de elementos contextuales vinculantes con el tránsito mismo de la familia y la vida en pareja. Por ello, se describen a continuación elementos de orden cultural, cambios en la concepción de la familia y seguimiento a transiciones demográficas que incluyen escenarios prospectivos a nivel global. Por último, se presentarán los estudios más relevantes que comparten intereses similares con el presente artículo.
La toma de decisiones alrededor de la no parentalidad puede situarse como parte del devenir histórico y cultural que empezó a gestarse desde el siglo XVIII, en donde emerge una narrativa alrededor del amor romántico, y cuya finalidad relacional trasciende el interés de los negocios familiares, los cuales eran la base primordial para las uniones matrimoniales; se abre paso a la búsqueda del placer sexual y afectivo como un nuevo terreno vinculante a la dinámica de la vida en pareja (Coontz, 2006).
Autores como Badinter (1981) ubican el surgimiento de la familia nuclear moderna en el siglo XVIII, señalando que su fundamento radicaba en ver la maternidad como una extensión instintiva presente en las mujeres. Bajo la premisa: la familia es el núcleo de la sociedad, Builes Correa y Bedoya Hernández (2008) refieren que gran parte del imaginario social consideró que los grandes cambios en las comunidades devenían desde un proceso interno de reconfiguraciones al interior de la familia; por tanto, los males sociales debían ser atendidos desde intervenciones claras al interior de esta. Bajo esta misma lógica, se extendió una serie de relatos que privilegió la familia prolífica extensa de hegemonía patriarcal, para dar paso posteriormente a la familia nuclear como el modelo más adecuado de funcionalidad y bienestar, que se extiende hacia la sociedad. En dicha visión funcionalista la tarea de la pareja estuvo del lado del cuidado de los hijos, el hombre se instituye como el proveedor económico y la mujer se encargaría de la crianza (Ashburn-Nardo, 2017; Builes Correa & Bedoya Hernández, 2008; Gutiérrez Negrete, 2019; Smith et al., 2020).
A mediados del siglo XX perdura todavía dicha mirada y no se concibe la familia sin la presencia de hijos, al tiempo que se sacraliza la familia a partir de una fuerte influencia de la iglesia católica, que, para el caso de América Latina, puede ser rastreada incluso desde el periodo colonial (Pachón, 2007). La visión parental de la pareja, según la historiadora Coontz (2006), ha sido, por lo menos en Occidente, un elemento presente a lo largo de su historia; por tanto, se presume que la vida matrimonial o de pareja tendrá como función la concepción y crianza de los hijos (Blackstone, 2020).
La vida en pareja sin que se presente el imperativo por la concepción y crianza de los hijos se ubica como un eje de cambio reciente que deviene al mismo tiempo de distintas deconstrucciones efectuadas alrededor de la concepción de la familia; se reconocen distintas formas de organización familiar en las que la familia nuclear tan solo es una más dentro de sus posibilidades de configuración (Bernal Vélez et al., 2023). Los movimientos feministas han sido claves en el devenir de las transformaciones de la familia, dado que interrogan la mirada patriarcal y religiosa que otorga a las mujeres funciones reproductivas y de crianza, sacándola del espacio doméstico; cuestiona, a su vez, discursos psiquiátricos y psicológicos que ponen la responsabilidad de la crianza en la mujer y, además, le permite al género masculino pensarse más allá de los rótulos patriarcales otorgados durante siglos (Badinter, 1981; Builes Correa & Bedoya Hernández, 2008; Pachón, 2007; Parlak & Tekin, 2020; Patel, 2021; Peterson & Engwall, 2019).
De otro lado, la extensión de la no parentalidad puede ser rastreada en otros terrenos; el control de la mortalidad fue clave para que se empezara a evidenciar una serie de cambios 0en las transiciones modernas de fecundidad. Hacia 1870 en toda Europa se tenía una tasa de nacimientos, por mujer, cercana a los cinco hijos; sin embargo, en 1930 esta cifra se instala en dos hijos, ya que para dicho momento se había reducido de forma significativa el índice de mortalidad temprana en gran parte de la población europea. Ligado a esto, el crecimiento económico y la reducción de una nupcialidad a temprana edad, se configuraron como elementos que dieron paso a un descenso en las tasas de fecundidad en dicho continente (Zabala de Cosio, 1992). De otro lado, en la década de los 60 la invención de la píldora anticonceptiva y los métodos modernos, como el dispositivo intrauterino, más el cambio en los sistemas de legislación alrededor del aborto legal, generaron una práctica extendida sobre el control de los nacimientos en distintos sectores sociales de Europa (Fernández Carvajal et al., 2020; Maříková, 2021; Zabala de Cosío, 1992).
En el caso de América Latina la reducción de la mortalidad también fue el eje inicial para explicar su transición demográfica, la cual empezó a mostrar cambios importantes desde 1930 y se consolidó en 1987 con una expectativa de vida de 66 años. Esto trajo consigo una serie de variaciones que se podían rastrear en la década del 60, como la reducción en un 54 % respecto del número de viudas que se presentaba a inicios del siglo XX, aumento de la nupcialidad y mayor precocidad en las uniones, lo cual derivó en una tasa de natalidad que oscilaba entre 6 y 7.5 hijos por mujer. El umbral de transición demográfica latinoamericano coincide, al mismo tiempo, con un crecimiento económico de la mayoría de los países de la región (Pérez Brignoli, 2022; Zavala de Cosío, 1995).
A diferencia de Europa, en América Latina primero se vio un aumento de la nupcialidad y la fecundidad, y luego se controlaron los nacimientos con un descenso significativo de las tasas de natalidad, en las que se masificó el uso moderno de métodos anticonceptivos. En 1985 en la mayoría de los países latinoamericanos se observaba un descenso progresivo en las tasas de natalidad que podía llegar a la mitad de la que se presentaba a inicios de los 60 (Zavala de Cosío, 1995).
Según datos recientes, Wang et al. (2020) señalan que la tasa global de fecundidad en el año 2000 se encontraba en 2.7 y continúo su descenso hasta llegar en 2019 a 2.3. Según este estudio, de los 204 países estudiados para el 2019, ya 102 países se encontraban por debajo de la tasa de fertilidad de reemplazo, la cual se estima en 2.1; dicha tasa es la cantidad mínima de nacimientos requeridos para sostener el número actual de la población. En ese orden, en los últimos 20 años la tasa de natalidad ha ido disminuyendo constantemente y la esperanza de vida ha ido en aumento en el ámbito global.
A su vez, las proyecciones para la segunda mitad del siglo XXI estiman un descenso en la población mundial; el pronóstico de los científicos señala que la tasa de fecundidad estará por debajo de 2.1 en por lo menos 151 países (Vollset et al., 2020). En síntesis, en el orden mundial se presenta una reducción significativa de tasas de natalidad, aumento de edad en la nupcialidad o en las uniones libres, y aumento de rupturas o divorcios, al tiempo que se consolida una visión afectiva y sexual de la pareja que la desliga de las funciones propiamente parentales (Ashburn-Nardo, 2017; Builes Correa & Bedoya Hernández, 2008; Coontz, 2006).
Propiciar una perspectiva comprensiva alrededor de la no parentalidad como un nuevo eje que se extiende en distintas parejas heterosexuales resulta de gran relevancia desde una perspectiva transdisciplinaria, por sus implicaciones geopolíticas, económicas, sociales y de salud. A continuación, se presentan una serie de investigaciones que exploran, por una parte, las motivaciones y, por otra, la toma de decisiones alrededor de la no parentalidad.
Para la presente investigación se revisaron distintos estudios de base empírica cualitativa o cuantitativa donde se exploraron las motivaciones asociadas a la no parentalidad, encontrando cinco dimensiones: socioeconómica, ambiental, centradas en el disfrute, consecuencias biológicas, experiencias tempranas. A nivel socioeconómico, se considera la presencia de hijos como un alto costo financiero que puede poner en riesgo otros espacios privilegiados por la pareja. En lo ambiental, emerge una visión de riesgo de la ecología planetaria, presente en el calentamiento climático, contaminación y sobrepoblación; en tal sentido, la ausencia de hijos coadyuva en el cuidado de la vida; a su vez, centrarse en el disfrute afectivo y sexual, proveniente de la relación, y en otras actividades de ocio, como viajes sin preocupaciones parentales, refuerzan un mayor sentido de la autonomía en las parejas (Bernal Vélez et al., 2023; Bhambhani & Inbanathan, 2020; Chacón Onetto & Tapia Ladino, 2017; Franco Payá, 2017; Tanturri & Mencarini, 2008).
Desde lo biológico, la ausencia de hijos reduce riesgos generados por la gestación, tanto en los cambios corporales como en los riesgos de salud que puede enfrentar la mujer. Por otro lado, las experiencias tempranas giran alrededor de eventos familiares como venir de familias con pocos hijos o encontrarse con escenarios de cuidado a edad temprana. Finalmente, las personas que eligen la no parentalidad han optado por narrativas distintas a las del natalismo, encontrando otras formas de aportar al mundo, como el arte, la ciencia, la academia, el voluntariado y el cuidado de otros seres como plantas o animales. En otras palabras, la no parentalidad se traduce en un deseo por realizar diferentes acciones sociales o dejar un “legado” que perdure en el tiempo o que beneficie y contribuya al bienestar de otros (Bhambhani & Inbanathan, 2020; Carmichael & Whittaker, 2007; Chacón Onetto & Tapia Ladino, 2017; Franco Payá, 2017; Matthews & Desjardins, 2017; Rondón Rincón, 2016; Tanturri & Mencarini, 2008; Walter Barros et al., 2008).
En cuanto a la toma de decisión por la no parentalidad, se identificó que esta se ve mediada por una serie de elementos como: cambios en los sistemas de valores frente a los roles de género y las jerarquías de poder; diversas configuraciones en cuanto a la convicción de la no parentalidad, transformación de los paradigmas y creencias en cuanto a la familia, la pareja y el proyecto de vida; rompimiento de ciclos familiares de violencia, deseo de nutrición relacional y tiempo de calidad en pareja. Además, se tienen en cuenta las ideologías, metas y proyectos sin hijos, puesto que estos representan una responsabilidad de la cual no se consideran maduros de afrontar a nivel emocional y no se cuenta con el tiempo para su crianza (Bhambhani & Inbanathan, 2020; Cárdenas-Medina et al., 2015; Doyle et al., 2013).
En el ámbito nacional, los estudios efectuados suelen redundar sobre categorías anteriores, encontrando que la percepción de crisis ambiental, económica y social, así como el deseo de conservar libertades individuales está en el centro de las motivaciones expresadas por las parejas (González Gaviria et al., 2022; Rojas Betancur & Hernández Quirama, 2021). En general, los estudios identificados se han centrado en describir las motivaciones y los procesos que subyacen a la toma de decisión por la no parentalidad en distintas regiones del mundo; sin embargo, en contextos latinoamericanos y nacionales se encuentran carencias frente a la comprensión de las dinámicas propias de las parejas ante la decisión de no tener hijos. De otro lado, la comprensión de esta elección debe entenderse en un marco que trascienda perspectivas lineales del ciclo vital.
En este orden de ideas, la investigación se desarrolló bajo una perspectiva fenomenológica, para lo cual se introdujo la categoría trayectoria vital y familiar que, desde una perspectiva narrativa y biográfica, resalta las singularidades hechas camino, y, por tanto, logra captar diversas realidades en las interacciones de las parejas, que rompen con perspectivas heteronormativas y pronatalistas (Zapata Posada, 2016).
Metodología
La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y diseño metodológico fenomenológico hermenéutico, que privilegia las narraciones de los participantes sobre la configuración de la decisión por no ser padres. La fenomenología busca resaltar las vivencias y significados explicitados por el fenómeno de estudio (De Castro & García, 2011; Sassenfeld Jonquera & Moncada Arroyo, 2006; Tobón & Correa, 2022); en este caso, se acudió a parejas que han hecho tránsito hacia una decisión: la no parentalidad. Partiendo de la premisa fenomenológica fundamental “ir a las cosas mismas”, la dirección tomada por el investigador es la inmersión en el encuentro intersubjetivo, mediado por la suspensión de formas preconcebidas del fenómeno o de supuestos teóricos, para dar paso a las voces y relatos de las parejas donde se busca exponer las motivaciones vinculadas a la toma de decisiones frente a la no parentalidad. En esta perspectiva, se reconoce a su vez que la epojé (suspensión temporal en la forma de contemplar el mundo) es temporal, pues se trata a su vez de poner a conversar las descripciones, relatos y experiencias expresadas por las parejas con el acervo teórico e investigativo.
Siguiendo la lógica propiamente de una investigación de corte fenomenológico (De Castro & García, 2011; Tobón & Correa, 2022) la investigación inició con la formulación de un interrogante derivado de un ejercicio de revisión documental, en bases de datos especializadas como: EBSCO, ScienceDirect, Dialnet, Redalyc y Scielo, que permitió precisar la pregunta: ¿Cuáles son las motivaciones vinculantes en la toma de decisión por la no parentalidad? Lo anterior, posibilitó el desarrollo de categorías iniciales que dieron paso a la creación de la entrevista semiestructurada como principal instrumento de recolección de la información.
En segundo lugar, el contacto con la población se dio a través de convocatoria abierta con un criterio de elección inicial: parejas que hayan decidido no tener hijos por causas distintas a factores biológicos; durante esta fase se dio paso a espacios de entrevista efectuadas de forma simultánea con ambos miembros de la pareja, dando lugar a los relatos frente a la toma de decisión y motivación por la no parentalidad. Posteriormente, los primeros participantes referenciaron otras parejas que habían transitado por la misma decisión. En tercer lugar, se hizo análisis de las entrevistas, partiendo de un sistema categorial inductivo, el cual se fue contrastando con categorías iniciales de la investigación para dar paso a categorías reflexivas amplias que sustentaron los principales hallazgos investigativos. A continuación, se amplían los elementos propios del proceso metodológico.
Participantes y criterios de inclusión
Como se muestra en la Tabla 1 en total participaron ocho parejas heterosexuales hispanoparlantes. Se realizó convocatoria abierta y un muestreo no probabilístico por bola de nieve con un criterio inicial: las parejas debían explicitar un deseo frente a la no parentalidad, cuyo origen no fuese biológico; en esta dirección, no debían tener hijos en la relación actual ni en otra relación previa. De esta manera, los primeros participantes referenciaron otras parejas que tenían potencial de cumplir los criterios de inclusión. De otro lado, solo se tuvieron en cuenta parejas que convivieran juntas por lo menos durante un año, con el fin de indagar por las dinámicas relacionales derivadas de la toma de decisión frente a la no parentalidad. A su vez, ambos miembros de la pareja debían estar de acuerdo con su participación dentro de la investigación. Se identificaron parejas que se encontraban en tránsito frente a la posibilidad o no de tener hijos; dichas parejas fueron excluidas de la investigación para privilegiar aquellas que expresaran una posición clara alrededor de la no parentalidad.
Pareja | Sexo | Edad | Profesión | Ocupación | Tiempo de relación | Tiempo de Convivencia | |
1 | Mujer | 27 | Licenciada en artes | Artista | 5 años | 3 años | |
Hombre | 31 | Ingeniero de sonido | Estudiante e investigador | ||||
2 | Mujer | 33 | Negociadora internacional | Dueña de una agencia de viajes | 10 años | 5 años | |
Hombre | 40 | Ingeniero electricista | Dueño de una empresa de diseños eléctricos | ||||
3 | Mujer | 35 | Médica alergóloga | Médica | 15 años | 5 años | |
Hombre | 40 | Médico general | Médico | ||||
4 | Mujer | 26 | Auxiliar Veterinaria | Veterinaria | 8 años | 1 año | |
Hombre | 27 | Negociador internacional | Negociador internacional | ||||
5 | Mujer | 30 | Instrumentadora quirúrgica | Instrumentadora quirúrgica | 6 años | 3 años | |
Hombre | 29 | Auxiliar de enfermería | Enfermero | ||||
6 | Mujer | 28 | Comunicadora audiovisual | Copy Producer | 4 años | 1 año | |
Hombre | 31 | Ingeniero electrónico | Ingeniero de producto | ||||
7 | Mujer | 47 | Esteticista | Esteticista | 22 años | 21 años | |
Hombre | 54 | Arquitecto | Arquitecto | ||||
8 | Mujer | 36 | Psicología | Psicóloga | 21 años | 7 años | |
Hombre | 38 | Ingeniero sanitario | Ingeniero sanitario |
Técnicas e instrumentos de recolección:
El principal instrumento utilizado fue la entrevista semiestructurada, la cual permitió propiciar un abordaje de los tópicos centrales propuestos y, al mismo tiempo, captar otros tópicos emergentes que se explicitaban en el diálogo con los participantes. Las categorías centrales del constructo se desarrollaron en función de la toma de decisiones asociadas a la no parentalidad, explorando así categorías centrales como: motivaciones y factores emergentes en la toma de decisión de no ser padres, dinámicas relacionales derivadas de la decisión tomada desde un marco histórico biográfico y prospectivo de la relación, y finalmente el auditorio social en el que se identificó la percepción que tenían los allegados a la pareja frente a la decisión tomada. El acercamiento y la flexibilidad propia de la entrevista permitió el ajuste de un nuevo tópico que fue apareciendo: significados de la maternidad y paternidad.
Plan de análisis
Las entrevistas se desarrollaron de forma virtual y en simultáneo con ambos integrantes de la pareja; se llevó a cabo la respectiva grabación de cada uno de los encuentros efectuados, y posteriormente se realizó la transcripción general de cada una de estas con los distintos matices narrativos expresados por las parejas. El análisis siguió un razonamiento inductivo, privilegiando una mirada fenomenológica que permitió identificar descripciones y significados claves en los relatos de los participantes. Posteriormente, se dio paso a una perspectiva hermenéutica con categorías amplias que permitieron un contraste entre los hallazgos y desarrollos teóricos que dieron paso a la discusión.
Con las primeras transcripciones, se realizó una matriz de análisis, en la que se registró de forma descriptiva los principales hallazgos, asociados a las categorías de la investigación, y se dio paso al diálogo con categorías emergentes propias del encuentro con las parejas. Esta matriz se fue ajustando a lo largo del análisis de las nuevas entrevistas, hasta alcanzar nivel de saturación. Después de un ejercicio descriptivo, alrededor de los hallazgos, se pasó a una nueva etapa de tratamiento de datos que permitió integrar y agrupar las categorías en una perspectiva mucho más comprensiva. Finalmente, a partir de los principales resultados, se llevó a cabo un diálogo con perspectivas teóricas, generando un contraste con otros autores e investigaciones, lo cual permitió el desarrollo de la discusión.
Consideraciones éticas
La investigación fue presentada al Comité de Ética de Ciencias de la Salud de la Universidad Pontificia Bolivariana, bajo el proyecto “Toma de decisión y motivación por la no parentalidad de parejas en la trayectoria vital en el pasado, presente y futuro”. El proyecto fue aprobado el 20 de septiembre de 2021, según consta en el Acta 18 del mismo año. Se hizo respectiva presentación del consentimiento con cada uno de los participantes, donde expresaron acuerdo e intencionalidad de participar en la investigación. El consentimiento informado desarrollado, detallaba claramente el objetivo del estudio, riesgos y posibles beneficios de este; fue firmado por todos los participantes que se incluyen en el estudio. El trabajo de campo se realizó entre el mes de octubre de 2021 y febrero de 2022.
Resultados
Los resultados se desarrollan siguiendo distintas narraciones de los participantes que permiten observar la forma como se fue gestando la decisión de no ser padres. En primer lugar, se presentan las motivaciones configuradoras de la decisión, vinculadas en un ámbito individual; allí emergen aspectos de la propia historia personal para dar paso a motivaciones ancladas al presente de la pareja, en la que aparece la lectura que hacen del entorno local y global. Seguidamente, se presenta la consciencia de parentalidad que da cuenta del desarrollo mismo de la decisión; sobresalen significados de la maternidad y la paternidad. Aunque se renuncia a ser padres, se privilegian otras formas de cuidado y de aporte a la sociedad.
En tercer lugar, se presentan dinámicas asociadas con las motivaciones que, a partir de la decisión tomada, les permite cultivar la vida en pareja en el plano individual y del nosotros; allí aparece un deseo por la independencia financiera, privilegiar tiempos de ocio, viajes, cultivo de la propia autonomía y la tranquilidad que deviene de no tenerse que ocupar de tareas propiamente parentales. La elección por no ser padres configura características propias de la trayectoria vital de las parejas, en varias dimensiones: en su origen, en tanto aparece como elemento fundante de la relación; en su presente, en tanto aparece el acuerdo y la seguridad de la decisión tomada; y en su devenir, expresando propósitos comunes que los orienta en el corto y largo plazo. Finalmente, los resultados dan cuenta de la percepción que tienen allegados a la pareja en el marco de la decisión tomada, mostrando tensiones y formas de afrontamiento de la pareja en el momento de hacer pública su decisión.
Motivaciones desde la historia personal
Según la Figura 1 las motivaciones desde la historia personal dan cuenta de distintas experiencias que terminan siendo importantes en la manera como se fundamenta la elección por no ser padres, articulándose en dos tiempos biográficos: el pasado y el presente. Las temporalidades frente a la no parentalidad pueden ser rastreadas en los relatos de los participantes, que permiten observar cómo esta decisión se va cultivando tempranamente, en diálogo con un sentido biográfico, y se ve reforzada por lecturas actuales de sí mismos y del entorno.
Motivaciones desde la historia personal: pasado
Los participantes acuden a distintas experiencias biográficas que van sustentando su deseo de no ser padres, tales como: ausencia en la crianza de sus propios cuidadores, muerte de alguno de sus padres y negligencia en el cuidado. Por otro lado, el pasado como tiempo biográfico se caracteriza por una decisión temprana, que se fue gestando desde la niñez y la adolescencia, en donde se explora y se decide por la no parentalidad como una opción de vida. De otro lado, la experiencia temprana como cuidadores en su rol de hermanos o incluso ser tíos, generó tempranamente que se acogiera la opción de no tener hijos
De alguna forma siento que vi reflejado la falta de tiempo de ellos, siento que ese trajín en el que ellos vivieron de alguna forma pudo haber influenciado en mi idea de un hijo, pues porque si yo lo veía de alguna forma, vea estos viven trabajando ocupados en sus cosas, no tuvieron como mucho tiempo para mí, siendo pues una persona que tuvo muchos privilegios, porque sí tuvieron tiempo, pero no pues como uno diría quiero mucho más tiempo; yo, digamos, no quisiera replicar esa situación en alguien, y digamos que por ahí ha entrado la idea, y de ahí en construcción de mi conocimiento de mi percepción, empecé a interiorizar más cosas que me hicieron tomar la decisión de hacerme la vasectomía, pues yo fui por voluntad. (Pareja 1, Hombre)
Bueno yo en mi adolescencia fui muy rebelde, pues me hice mis primeros tatuajes, me expandí; entonces, yo tenía una idea de ser muy libre, de simplemente yo quiero trabajar en Cartoon Network, pues soñaba yo, quiero ser caricaturista de esto, quiero hacer arte, ya, no me interesa nada más. Si hay una compañía excelente, pero tampoco pues idealicé ningún amor, ningún príncipe ni nada, pues de esto, porque precisamente yo creo que en las mujeres hay un peso muy grande en ese sentido; precisamente como mi mamá no me estuvo dando ese peso, yo tampoco tuve tantas concepciones al respecto de muchas cosas como la maternidad y las parejas. (Pareja 1, Mujer)
Motivaciones desde la historia personal: presente
En cuanto a las motivaciones que se han gestado en el momento presente, se destacan tres elementos principales: condición social y situación del mundo, pensamiento crítico y tenerse como prioridad. La condición social/situación del mundo se ve marcada por una visión social, económica, política y ambiental en el contexto global y local, situaciones que se podrían enmarcar como “pesimistas” o “realistas”, según la perspectiva del entrevistado. De esta manera, surge una visión catastrófica del mundo en el que se destaca que no hay condiciones para ser madre o padre.
Pues al menos tengo en mi vida, en general, un pensamiento muy crítico y una postura desde lo social, en donde pienso: en dónde estamos, en qué contexto estamos, en qué mundo estamos, y no quiero darle eso a una persona nueva, cierto; entonces, no veo como muchas esperanzas en el mundo, a veces; entonces, siento que traer a otra persona es, aparte de contaminar muchísimo más, es no darle una vida, como una se la soñaría para una persona que sale de uno y que uno ama y que uno quiere que salga adelante. (Pareja 1, mujer)
Pienso que es más ligado a un tema de educación, pues digamos que ya se tiene acceso a la educación, que los residuos que puede generar una persona, el agua, eso lo hace a uno muy consciente y en los padres de nosotros no hubo educación de pensar en el planeta, ellos salieron delante con lo que podían; entonces, creo que ese es el pensamiento de antes. (Pareja 6, Hombre)
Dentro de las motivaciones del presente, emerge el pensamiento crítico, en la medida en que existe un proceso de ruptura con los paradigmas y mitos sociales que se construyen a través del natalismo y de la figura de familia. Pensar críticamente conlleva a generar rupturas con perspectivas tradicionales de la vida en pareja, planteando diversas posibilidades y opciones de vida distintas al pronatalismo, en el que brota a su vez una consciencia amplia sobre las condiciones actuales de la vida planetaria, y los aportes incluso que se pueden efectuar con la decisión de no tener hijos. Pareciera que allí se encuentra una práctica del cuidado de otras especies y de la vida en general:
Digamos para mí, es más como el momento el que está atravesando el país, si usted quiere triunfar todos los jóvenes está yendo así sea a lavar baños, para mí no es cómodo irme a lavar un baño para ganar mejor. Si para uno en ocasiones se encuentra para dificultades ahora uno tener una responsabilidad de la leche, pañales, sáquele tiempo. La situación en el mundo no está de la mejor manera para usted traer otra vida. (Pareja 5, Mujer)
Sin embargo, pues no es la razón principal, porque temas como los desastres naturales toda la vida han existido y nuestros padres no pensaban en eso, pero siendo consciente de la población en el mundo, entonces no es el factor principal, pero influye. (Pareja 4, Hombre)
Tenerse como prioridad, representa un deseo por tener libertad sobre la propia vida, y experimentar una tranquilidad que no logra ser identificada si optaran por ser padres; de alguna manera, el tener hijos podría amenazar proyectos individuales y de disfrute de la vida en pareja, en tanto se es consciente que dicha decisión es para toda la vida.
Uno se vuelve un pendejo con esos muchachos, de ver esas relaciones tan llevadas, todas, o sea a mí me parece horrible uno no poder volver a comer en paz en su vida, porque hasta ni para dormir. Uno no vuelve a tener tranquilidad, uno ya es sometida a alguien para toda la vida. Además, nosotros teníamos una libertad tan bonita para hacer lo que quisiéramos, económicamente lo podíamos hacer, entonces empezó a pasar en un segundo plano lo del hijo, no queríamos entorpecer eso. (Pareja 2, Mujer)
Es una responsabilidad muy grande, y pues pienso yo que no la quiero asumir, de pronto soy egoísta, pero es lo que pienso, y que tengo otras prioridades en mi vida, quiero viajar, seguir con mi profesión; entonces, siento que la parte de tener hijos no es tener una opción para mí. Entonces, pienso que quiero mi vida para mí, para ella, para pasarla bien y no para entregársela a otra persona. (Pareja 4, Hombre)
Consciencia de parentalidad
Los diálogos se fueron dando con las parejas alrededor de su postura frente a la parentalidad; en la Figura 2 se muestra que el tránsito y la toma de decisiones estuvo acompañado de una reflexión profunda sobre la paternidad y maternidad, la cual se denominó consciencia de parentalidad. Optar por no tener hijos surge de una postura racional que abre paso a interrogantes sobre la parentalidad puesta en el acto biológico, para cultivar formas de entender la maternidad y la paternidad desde el cuidado de la vida, incluida la de otras especies. Ante esto, no hay una renuncia total, por lo cual se abre paso a otras formas de concepciones parentales, entendidas desde la donación de sí. Bajo esta categoría se encuentran tres subcategorías: responsabilidad, deseo de aportar de otra forma al mundo, y donación de sí.
Responsabilidad
Los significados que le dieron a la subcategoría de responsabilidad consistían en la percepción de la paternidad o maternidad como una entrega-compromiso que se da a lo largo de la vida de una persona, en donde se realizan ciertas renuncias a gustos o deseos personales por el cuidado de otro ser, especialmente desde el rol materno. Por temas socioculturales y de género los participantes reconocen que históricamente las mujeres han tenido más responsabilidad frente a la crianza, lo cual no solo introduce su responsabilidad, sino que, al mismo tiempo, instala la culpa; mientras que a los padres les ha faltado compromiso, a las madres les ha sobrado, en tanto han cargado con el peso de la crianza.
Para mí es más de un compromiso, de pronto no porque nazca esa responsabilidad, más que, aunque usted no tenga trabajo o dinero usted este ahí, y crie a su hijo y lo ame, a mí no me sirvió de nada tener un papá si a él no le ha nacido tener el compromiso de amar a sus hijas, y a mi mamá le sobró ese compromiso; entonces, es como eso, ese amor y compromiso. (Pareja 4, Mujer)
Lo que es para mí, es una responsabilidad enorme y se requiere de mucho amor y compromiso, lo que yo viví con mis padres, aunque yo no los veía se notaba que en ellos existía el amor hacia nosotros; entonces, yo creo que eso es una cuestión de que si alguien lo quiere es respetable y [de] admirar, pero yo no lo veo así de mí hacia otra persona. (Pareja 4, Hombre)
Deseo de aportar de otra forma al mundo
La categoría consciencia de parentalidad se construye a través de los significados e interpretaciones que le conceden las parejas a lo que significa ser madre o padre. Estos significados se han ido edificando a lo largo de la vida de cada uno de los integrantes de las parejas, dando especial importancia a la relación que cada uno tiene con sus figuras parentales, o con aquellas personas que representaron un cuidador primario en sus vidas.
Así mismo, han tomado como referencia la experiencia de otras personas que han sido padres o cuidadores, y como pareja se han formado sus propias opiniones acerca de lo que significa la parentalidad. Dentro de estos significados encontramos tres elementos principales que permiten comprender el significado atribuido a la paternidad y a la maternidad: productividad, cuidado de otros y preferencia por la adopción.
El primero, se refiere a un deseo por ejecutar o gestar proyectos, tales como aportar a la sociedad, a la familia o al propio ser desde diferentes niveles, como el económico, académico, intelectual, emocional, familiar, material, entre otros, o creando proyectos relacionados con el proyecto de vida o demás gustos personales o de pareja.
Y bueno, ahí también ponemos un montón de objetivos que queremos lograr, ya pues incluyo mucho a Tatiana aquí, a veces sentimos que queremos también aportar al mundo de otra forma; sí, como te decía, a mí también me gusta la educación, yo no soy educador, pero me gusta mucho compartir conocimiento y nos alejamos mucho de ese instinto de la procreación, digámoslo así; entonces, pienso que es como voltear esa idea de la paternidad a otras cosas. (Pareja1, Hombre)
Porque siempre se dice que es un legado, la forma en la que nos relacionamos con la gente, inclusive no reproducirse puede ser un legado, algo que uno hace para aportar a la sociedad; entonces, es bueno tener este tipo de decisiones; entonces, es simplemente algo que me hace sentir bien a mí, no es ser egoísta, pero la coherencia con lo que uno piensa y lo hace, lo hace a uno sentir libre. (Pareja 8, Hombre)
El segundo, está relacionado con la posibilidad de cuidar, proteger o hacerse cargo de otros seres vivos, a través de la adopción de animales de compañía o mascotas, la jardinería, o el cuidado de otros seres queridos, diferentes a hijos, traduciendo el rol y el deseo de cuidado en otros. En otras palabras, pareciera que la consciencia sobre la parentalidad trasciende el acto biológico para darle lugar a un escenario de cuidado que se extiende a la vida misma.
Entonces, en ese sentido pues la paternidad yo la encuentro, de alguna forma la sustituyo, no es como que yo la quiera eliminar, no, yo la sustituyo por mi deseo a cuidar de otras personas también; entonces, ahí está la misma familia mía, que me da ciertas condiciones y me da cierto apoyo, también tengo el deseo, no de velar por ellos, porque ya es un tema muy diferente, pero cierto cuidado, no sé si me hago entender, pero es como esa paternidad llevada hacia al cariño hacia los otros. (Pareja 1, Hombre)
Donación de sí
El tercero elemento en consonancia con el anterior reafirma una comprensión de la parentalidad como donación de sí, dando paso a expresiones de cuidado como la transmisión de información, soporte económico y emocional y la apuesta por valores solidarios que permiten contemplar distintas formas de donación de sí tales como la adopción o compromisos con proyectos vitales. Los entrevistados estaban de acuerdo en que preferían cuidar y hacerse cargo de un hijo-hija que ya existiera, apadrinando o siendo partícipes en el cuidado y desarrollo de una persona, siempre y cuando hayan cumplido primero sus metas y proyectos personales y de pareja. Cabe resaltar que algunas parejas manifiestan esto como una posibilidad, más no como una decisión tomada ni un proyecto a futuro.
Es que uno puede ser madre y padre de otras cosas dejando otros asuntos, los procesos personales que uno hace en la vida cuestan mucho, y son pasos super seguros, pero tienen un trabajo interno muy teso, entonces dejarle ese algo al mundo, el proyecto por el que yo trabajo en este momento y yo siento que ahí estoy, y yo siempre busco de dejar algo de ese compromiso, entonces uno solo no pare hijos, uno pare proyectos, lógicas relaciones, otras cosas. (Pareja 8, Mujer)
Exacto, ella tomo una decisión, biológicamente lo hizo, si yo no fuera tan miedoso lo haría, pero uno también piensa eso, que no es algo definitivo, si tenemos 40 años y queremos tener un hijo y el momento da, existe la posibilidad de adoptar. (Pareja 5, Hombre)
Relación de pareja
Como se señala en la Figura 3, esta categoría se compone de tres subcategorías: devenir de la pareja, dinámica de pareja e implicaciones para la relación. Estas son mutuamente influyentes, debido a que constituyen cómo se percibe la pareja en relación con ellos mismos, a su relación y a su toma de decisiones por la no parentalidad.
Relación de pareja: devenir de la pareja
La decisión de no tener hijos configura potencialmente un llegar a ser, en términos individuales y relacionales. La decisión no solo involucra acciones del presente o del pasado, expresa diversas intencionales que configuran los propios trayectos de las parejas. El devenir, envuelve la elección manifestada, puede contemplarse en un futuro de corto y largo plazo. Las parejas persiguen, a su vez, dos elementos principales: independencia económica y cumplir sueños que se han configurado de forma individual y en la relación.
Proyectando nuestro futuro a que tengamos una independencia económica, o sea que tengamos un señor club bien chévere para que pasemos bien bueno y nos tomemos los gin tonic, hasta cuando el médico nos lo permita pues, pero no de tener esa dependencia pues como que entonces qué va a ser de mi futuro si no tengo hijos, nada, pues incluso los proyectos como algo muy positivo y muy bueno. (Pareja 3, Mujer)
No pues como sueños como pareja viajar, tener experiencias, como otras cosas, yo no sé, jubilarnos rápido, por lo menos Robi, porque yo si amo mucho lo que hago, tener como la solvencia económica para estar tranquilos, para compartir, nada, estar con los gatos hasta lo que duren y después tener más mascotas y así, pero pues como eso. (Pareja 8, Mujer)
De igual forma, se abre paso al deseo por llevar a cabo aquellos proyectos que se han planteado, como viajar por el mundo, vivir en otro país, dedicarse a los hobbies y gustos personales, comprar una vivienda que se ajuste a sus deseos y necesidades, y tener una senectud tranquila.
Lo que pasa es que ella piensa más en tema de compromisos y yo soy el organizado en tema de finanzas, entonces llevamos un año viviendo juntos y digamos todo lo que se debe de adquirir para tener un apartamento bien, eso requiere de una inversión, y todavía nos faltan cosas; entonces, lo que yo le digo, si no tenemos un compromiso ahora no es que no lo vamos a tener, piense que estamos pagando muchas cosas, entonces lo que a mí me gustaría primero ahora es conseguir ese lugar donde nos soñamos por mucho tiempo; para mí un sueño es que ella pueda terminar la carrera profesional y ya una vez que eso se cumpla ya poder pensar en que ya nos podemos casar, de que ya podemos ir consiguiendo otras cosas como un carro, un viaje más largo, cosas así es lo que planeo. (Pareja 4, hombre)
En lo primero que estamos ya metidos es simplemente viajando, conociendo partes, lugares lo que sea, simplemente abriéndonos a vivir otras experiencias. Precisamente vemos que lo hacemos muy bien, tenemos muy buen trabajo en equipo, nos apoyamos, nos entendemos, podemos convivir a la perfección; entonces, digamos, ya el paso muy importante ya está, entonces podemos ir a desacomodarnos un poco, ya digamos en otros contextos; conocer otros contextos me parece muy valioso, porque siento que alimenta muchísimo mi obra, mi trabajo artístico. (Pareja 1, Mujer)
Relación de pareja: dinámica de pareja
Tras la toma de decisiones de la pareja emergen una serie de concepciones, búsquedas y proyectos que se definen como parte del entramado de la trayectoria biográfica del nosotros constituido en la relación y de sus dinámicas. En este escenario, se encuentra una serie de implicaciones que muestran dinámicas e interacciones relacionales. Esta subcategoría contiene la responsabilidad y la satisfacción frente a la vida en pareja. La responsabilidad surge dirigida a la convivencia, los acuerdos, los roles y las tareas o compromisos que cada uno asume dentro de la relación, así como los momentos de ocio en que pueden compartir tiempo distinto a las labores domésticas o de trabajo.
Somos amigos y eso es muy importante, diferente que en la parte de matrimonio que como novios, si, de pronto como las responsabilidades y los roles que tiene en el hogar, pero de resto pienso que no ha sido como mayor el cambio, porque cada uno tiene su espacio, hace sus cosas, en fin; no lo he visto como tanto un lio. (Pareja 3, Hombre)
Yo me vine a lo bruto, así, vamos a lo que sea, pues tenía que cambiar de mentalidad porque yo venía de prácticamente estar mantenido en la casa, mi mamá me hacía todo, pero yo sabía que no podía venir acá a pretender que pasara lo mismo; entonces, en parte no fue duro, pero si es como acostumbrarse, pues es como le decíamos ahora, todo tiene que ser compartido. (Pareja 4, Hombre)
Por otro lado, la satisfacción de la vida en pareja se refiere a la sensación de bienestar y disfrute por compartir la vida con otro, en diferentes esferas, la emocional, la laboral y la convivencia. Los esfuerzos que no se han dirigido a la parentalidad se vuelcan sobre el nosotros relacional; por tanto, no tejer hijos abre paso a un enfoque orientado sobre el disfrute individual y relacional.
Nos hemos dado cuenta de que hemos construido una relación con buenas bases, enfocarse en cada uno, el convivir juntos ha sido la mejor experiencia, ha sucedido que hablando nos agarramos y en ocasiones una llora y la otra, pero pasa el momento de calentura y lo seguimos hablando. (Pareja 6, Hombre)
Cuando uno está en pareja todo se conversa, todo se negocia; digamos que hemos cambiado de estilo de vida varias veces y hemos tomado como decisiones de: no, vámonos a vivir a la porra, nos vamos, listo, o en algún momento dijimos: no, vámonos del país y estemos yo no sé qué, pero todo es negociado y concertado. (Pareja 8, Mujer)
Relación de pareja: implicaciones para la relación
La elección por la no parentalidad se da como un asunto estructurante y fundante de la vida en pareja, lo que implicó, según los relatos, una planificación conjunta, al tiempo que demandó un entorno íntimo de seguridad frente a la decisión tomada. En tal sentido, en esta subcategoría se explora la percepción de seguridad por la decisión tomada y las implicaciones que de allí se derivan para la relación. En general, la gran mayoría de parejas entrevistadas percibe, en lo actual y en el futuro de la relación, una percepción de tranquilidad compartida, cultivada desde su elección.
Pues mira que fue muy raro porque, como yo te decía ahora, yo tenía siempre ese miedo de llegar a tener ese hijo, pero yo no le decía a nadie, y cuando Mariana me dijo eso yo me libere de esa preocupación que yo me guardaba solamente para mí; cuando ella tomo esa decisión sí, me quito una presión de encima. (Pareja 4, Hombre)
“Y no ha sido nunca la sensación tampoco después de la cirugía, como decir lo hubiéramos pensado mejor, que rico un bebé, cada vez que escuchamos historias y vemos a un niño chillando decimos como: huy que bueno” (Pareja 2, Mujer).
Auditorio social
La vida en pareja enmarca, al mismo tiempo, diversos lazos relacionales que se extienden más allá de la relación. Frente a la decisión de no ser padres, también puede ser captada la voz del auditorio social habitado por los participantes. A continuación, se presentan las opiniones, actitudes y acciones que han tenido amigos, familiares, compañeros de trabajo, después de que las parejas han hecho pública dicha decisión. En la Figura 4 se presentan estas opiniones, las cuales dan lugar a tensiones, en las que se pueden evidenciar desde el respeto y el apoyo familiar, hasta cuestionamientos, dudas planteadas o de descontento frente a la decisión tomada.
Apoyo y respeto
Los participantes percibieron en algunos allegados un clima de compresión ante la decisión, en donde predominó la consideración y acompañamiento de la noticia como algo legítimo y respetable, que no debía ser sometido a juicio o cuestionamiento; tomándose como una decisión y un camino de vida válido y distinto al tradicional. Lo anterior, da cuenta, a su vez, como el tránsito frente a la no parentalidad va permeando distintas generaciones, lo cual implica un proceso de ajuste y acomodación que parte desde la aceptación.
Mi papá es un señor muy tranquilo, entonces nunca hemos tenido problema con este asunto, pues él nunca me ha reclamado nada, pues no me ha puesto ningún tipo de presión en nada, yo simplemente tengo unos argumentos que ustedes están escuchando aquí precisamente, él los conoce y él los entiende y me apoya completamente; entonces, en ese sentido no he tenido ningún tipo de problema. (Pareja 1, Mujer)
Cuestionamiento frente a la decisión tomada
El auditorio social también convoca opiniones de corte tradicional; las parejas han logrado interrogar dichos discursos, mostrando una ruptura de mitos familiares, y cuestionando las imposiciones sociales sobre la natalidad. Los cuestionamientos que enfrentaron solían estar permeados por imperativos pronatalistas presentes en la sociedad. Puesto que las parejas no estaban de acuerdo con estos mandatos, se generaron preguntas, tensiones y discusiones alrededor de la decisión.
De hecho, nunca tuve inseguridad, hay gente que me ha preguntado ¿y usted nunca pensó como en arrepentirse?, usted sabe que eso es difícil de que se revierta, entonces yo dije, no, pues de hecho si le puede hacer doble nudo, hágale doble nudo, porque pues más que firme estoy [Vasectomía]. (Pareja 1, hombre)
Es que toda mi familia es de tener hijos e hijos, porque son 12 nietos, entonces es una familia muy grande; entonces, sí, para ellos como que tomé la decisión muy mala, que nunca llegaré a ser feliz, hay veces que yo veo como están, y yo digo: tomé la decisión correcta, no me he llegado arrepentir, pero obviamente mi familia me criticó por todo lado y hubo personas que me dejaron de hablar, pero como he sido muy independiente no me lo tomaba a pecho. (Pareja 4, mujer)
Deseo de no contar la noticia y distanciamiento relacional
Las parejas optaron, en principio, por no comentar la noticia, cultivando espacios de intimidad ante la decisión, y desde la evitación de posibles cuestionamientos. Por otro lado, emerge el distanciamiento relacional, el cual permite evitar espacios que redundaran en diálogos sobre el tema y que dieran lugar al malestar o enojo por parte de algunos allegados.
Incluso este es el momento que yo creo que nosotros no le hemos contado a gente, porque nos da pereza que se enojen; por ejemplo, mi hermana tiene una niña, y dice: ay cuándo le dará la primita, y yo no le he contado porque sé que se enojará, entonces la he dejado así. (Pareja 2, hombre)
Discusión
Las motivaciones asociadas a la no parentalidad representan un escenario de ruptura en el devenir propio de las configuraciones de pareja. Las motivaciones pueden rastrearse en la propia historia biográfica de sus integrantes, en las que se empieza a contemplar la idea de no tener hijos. Varios autores como Lee y Zvonkovic (2014), Rondón Rincón (2016) y Bhambhani e Inbanathan (2020) expresan además que esas dinámicas se ven permeadas por experiencias de vida que emergen tempranamente y en las que, por ejemplo, haber sido cuidador de un hermano o responsable de otros integrantes de la familia, será un impulsor posterior para acoger una postura de no tener hijos. De igual forma, hay otros factores que se identificaron en la presente investigación, del lado de la percepción de la crianza y ausencia de cuidadores que terminaron influyendo en la elección.
Bajo esta dirección, en diálogo con motivaciones tempranas por la no parentalidad, Lee y Zvonkovic (2014) encuentran que la toma de decisiones se vuelve un elemento clave para algunas parejas, no solo en su formación, sino también en su propio devenir; aspecto clave que puede rastrearse en las parejas que participaron en esta investigación, las cuales refieren en su historia relacional, dinámicas actuales y en su propio devenir una elección que ha sido importante en la constitución y permanencia del vínculo.
Las parejas que decidieron no tener hijos suelen tener una mirada crítica del entorno local y planetario que terminó siendo un elemento central en la configuración de dicha decisión. Lo anterior, se ha nombrado en otras investigaciones (Bhambhani & Inbanathan, 2020; González Gaviria et al., 2022), las cuales resaltan que dichas parejas frecuentan preocupaciones alrededor de la población creciente, cambio climático y contaminación, entre muchos fenómenos que suelen asociarse con una mirada catastrófica generada por las acciones de la especie humana. Por tanto, el no tener hijos les permite construir un entramado de sentido alrededor del cuidado de la vida, más allá de la especie humana, en las que incluso se presentan compromisos concretos con adopción de mascotas o proyectos ambientales (Bhambhani & Inbanathan, 2020; Carmichael & Whittaker, 2007; Rondón Rincón, 2016).
Contrario a imaginarios sociales que podrían plantear la falta de consciencia alrededor de la parentalidad en parejas que deciden no tener hijos, y como distinción frente a otras investigaciones que han abordado el tema (González Gaviria et al.,2022; Maříková, 2021; Rojas Betancur & Hernández Quirama, 2021). Lo que se evidenció en el presente estudio es que la toma de decisión que conlleva la no procreación parte de una fuerte consciencia alrededor del significado de la maternidad y la paternidad por el cual han transitado las parejas. La consciencia no es equivalente a deseo; saber sobre las implicaciones alrededor la maternidad y la paternidad termina siendo clave en el desarrollo de la convicción para no tener hijos.
De esta manera, las parejas terminan generando una ruptura con el pronatalismo para pasar a una visión del disfrute individual o mutuo (Matthews & Desjardins, 2017). Como lo señala Coontz (2006), durante miles de años la concepción y función de la pareja estaría mediada por la presencia de hijos, por lo que la crianza de estos y el desarrollo de actividades cotidianas, marcadas por la misma sociedad, estipulaban el ritmo de las uniones conyugales. Bajo esta lógica, un matrimonio podía quedar anulado si la pareja no concebía un hijo; ser pareja será entonces sinónimo de reconocerse en el terreno de la parentalidad.
Precisamente, bajo la atmósfera actual, las demandas de las parejas trascienden el escenario de la parentalidad, al tiempo que se interrogan funciones tradicionales como el hombre proveedor y la mujer como cuidadora, para abrir paso a una serie de mandatos que instalan demandas en la satisfacción sexual y afectiva (Coontz, 2006; Builes Correa & Bedoya Hernández, 2008). En esta orientación, otras investigaciones efectuadas respaldan lo planteado, expresando que estas parejas privilegian la independencia económica y el bienestar se concibe en la satisfacción mutua o individual, por lo cual el proyecto de la pareja en su propio devenir se instaura alrededor del disfrute (Cárdenas-Medina et al., 2015; Franco Payá, 2017).
Las teorías clásicas del ciclo vital familiar se han centrado en perspectivas heteronormativas que suelen captar, de forma lineal, las transiciones que vive una pareja nuclear tradicional con la llegada de los hijos y su posterior evolución (Moratto Vásquez et al., 2015); sin embargo, son insuficientes para dar cuenta de nuevas configuraciones y realidades emergentes como la enunciada en el presente estudio. Una mirada dirigida a las trayectorias de las parejas permite observar, desde una perspectiva narrativa, las configuraciones singulares y temporales que muestran como la decisión por no tener hijos exhibe una serie de diálogos con el pasado, presente y futuro de la pareja.
En esa dirección, la investigación permite, desde una mirada comprensiva, hacer una lectura de un fenómeno global, como lo es el descenso paulatino en las tasas de fecundidad (Wang et al., 2020), otorgando un marco de sentido local dirigido a población latina, a partir de experiencias narrativas que dan cuenta de las motivaciones configuradoras de la decisión por la no parentalidad. La decisión de no ser padres como fenómeno social convoca las voces del auditorio social, en el que se expresaron marcos de aceptación y tensión que trajeron como reto para las parejas: generar acuerdos suficientemente sólidos para hacerlos explícitos en lo público.
Dar cuenta de estos fenómenos posibilita terrenos de discusión y acercamiento, en función de una realidad creciente inscrita en el marco de nuevas formas de organización social y familiar, las cuales generan una ruptura con perspectivas lineales del ciclo vital, trascendiendo el pronatalismo como parte de imperativos de la vida en pareja, para dar cuenta de nuevos trayectos configuradores de las relaciones, desde un marco biográfico y narrativo que abre paso a modelos relacionales emergentes (Bernal Vélez et al., 2023; Zapata Posada, 2016). El estudio permite a profesionales o expertos en el tema, captar marcos de sentido en función de la comprensión de dicha elección para considerar sus formas de acompañar, en el que se capten nuevas formas y lógicas transaccionales y afectivas presentes en las parejas. En un lenguaje que trascienda el ámbito académico, el artículo puede ser valioso para aquellas parejas que se encuentran en tránsito de tomar una decisión frente a la decisión de tener o no tener hijos.
Conclusiones
El fenómeno de la no parentalidad en los proyectos de pareja emerge como parte de un entramado histórico en el que se ha venido interrogando el pronatalismo como principio fundante de las relaciones de pareja, dando paso a valores distintos de lo relacional donde se cultiva el disfrute individual y mutuo.
La toma de decisiones por la no parentalidad en parejas heterosexuales se ubica en un marco de temporalidades que envuelve el pasado, presente y futuro de la relación, y que incluso pudo ser captado en narrativas biográficas tempranas. Como distinción frente a otros estudios, la elección emerge desde la reflexión sobre la consciencia de la paternidad y la maternidad para dar lugar al deseo; dichas parejas se permitieron interrogar la parentalidad como acto constitutivo de las relaciones, centrándose en otros valores y miradas de sí mismos y de su entorno. Por lo cual, dan lugar a nuevas prácticas de cuidado que se dirigen sobre otras formas de vida, lo que puede configurar, en algunos casos, el desarrollo de una familia multiespecie.
La decisión por la no parentalidad se presenta como un acto fundante de la relación afectiva entre los participantes del estudio; en esta vía, la decisión abre paso a nuevos imperativos relacionales centrados en el disfrute individual y mutuo. La decisión de no ser padres se inscribe en un marco de sentido para la pareja que puede estar orientado a nuevas formas de aportar a su entorno, en tanto se considera que traer hijos al mundo podría contribuir con el deterioro de la vida en el planeta. Finalmente, el acto público de la decisión involucra el auditorio social que rodea a las parejas, convocando distintas voces que incluyen desde el respeto por la decisión, lo cual da cuenta de la asimilación social de estas nuevas realidades, y al mismo tiempo se expresan tensiones de aquellos otros que interrogan y establecen juicios frente a estas nuevas formas de configuración relacional.
Referencias
Ashburn-Nardo, L. (2017). Parenthood as a Moral Imperative? Moral Outrage and the Stigmatization of Voluntarily Childfree Women and Men [¿La paternidad como imperativo moral? Indignación moral y estigmatización de mujeres y hombres voluntariamente libres de hijos]. Sex Roles 76, 393-401. https://doi.org/10.1007/s11199-016-0606-1
Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal?: historial del amor maternal, siglos XVII al XX. Editorial Paidós.
Bernal Vélez., I. C., Rincón Puerta, M., Hurtado Quintero, S., & Chaparro Loaiza, L. (2023, enero-abril). Parejas poliamorosas, abiertas, Dinks, LAT, multiculturales, swinger como formas relacionales. Actualización teórica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (68), 316-354. https://doi.org/10.35575/rvucn.n68a13
Bhambhani, C., & Inbanathan, A. (2020). Examining a non-conformist choice: The decision-making process toward being childfree couples [Examinando una opción no conformista: El proceso de toma de decisiones para ser parejas sin hijos]. International Journal of Sociology, 50(5), 339-368. https://doi.org/10.1080/00207659.2020.1797265
Blackstone, A. (2020). Childless… Or Childfree? [Sin hijos… o sin hijos?]. En E. Reich (Ed.), The State of Families (pp. 217-221). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429397868-41
Builes Correa, M. V., & Bedoya Hernández, M. (2008). La familia contemporánea: relatos de resiliencia y salud mental. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(3), 344-354. https://www.redalyc.org/pdf/806/80611205005.pdf
Cárdenas-Medina, M. A., Coronado-Muñoz, D. P., Revelo-Montenegro, M. E., Trujillo-Cuéllar, S. M., & Gómez-González, J. A. (2015). Dinámica relacional de familias que deciden no tener descendencia. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 7(1), 143-162. https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/25268
Carmichael, G. A., & Whittaker, A. (2007). Choice and circumstance: Qualitative insights into contemporary childlessness in Australia [Elección y circunstancia: perspectivas cualitativas sobre la falta de hijos en la actualidad en Australia]. European Journal of Population / Revue européenne de Démographie, 23, 111-143. https://doi.org/10.1007/s10680-006-91124
Chacón Onetto, F., & Tapia Ladino, M. (2017). No quiero tener hijos (as); continuidad y cambio en las relaciones de pareja de mujeres profesionales jóvenes. Polis, 16(46), 193-220. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682017000100193
Coontz, S. (2006). Historia del matrimonio: cómo el amor conquistó el matrimonio. Gedisa Editorial.
De Castro, A., & García, G. (2011). Psicología clínica. Fundamentos existenciales. Editorial Universidad del Norte.
Doyle, J., Pooley, J. A., & Breen, L. (2013). A phenomenological exploration of the childfree choice in a sample of Australian women [Una exploración fenomenológica de la elección libre de hijos en una muestra de mujeres australianas]. Journal of Health Psychology, 18(3), 397-407. https://doi.org/10.1177/1359105312444647
Fernández Carvajal, D., Preinfalk Fernández, M. L., & Sequeira Rovira, P. (2020). Sexuality to debate. Transformations, tensions and continuities in recent Costa Rican history [Sexualidad a debate. Transformaciones, tensiones y continuidades en la historia reciente de Costa Rica]. Revista ABRA, 40(61), 89-115. https://doi.org/10.15359/abra.40-61.4
Franco Payá, K. C. (2017). Las narrativas de familias acerca del proceso de decisión de no tener hijos e hijas [Tesis de maestría, Universidad de Chile]. Repositorio digital institucional. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165783
González Gaviria, M. A., García Quintero, C. S., Baena Vallejo, G. A., & Velásquez Muñoz, D. S. (2022). ¡No tenemos hijos!, narrativas de familias contemporáneas frente a la parentalidad. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 14(1), 139-158. https://doi.org/10.17151/rlef.202
Gutiérrez Negrete, F. J. (2019). El concepto de Familia en Colombia: una reflexión basada en los aportes de la antropóloga Virginia Gutiérrez sobre la familia colombiana en el marco de la Doctrina Constitucional. Temas Socio-Jurídicos, 38(76), 130-154. https://doi.org/10.29375/01208578.3589
Lee, K.-H., & Zvonkovic, A. M. (2014). Journeys to remain childless [Viajes para permanecer sin hijos]. Journal of Social and Personal Relationships, 31(4), 535-553. https://doi.org/10.1177/0265407514522891
Maříková, H. (2021). Men’s Explanations for Being Childless; a dynamic perspective [Explicaciones de los hombres por no tener hijos; una perspectiva dinámica]. Sociological Research Online, 28(1), 228-243. https://doi.org/10.1177/13607804211040094
Matthews, E. J., & Desjardins, M. (2017). Remaking Our Identities [Rehaciendo nuestras identidades]. The Family Journal, 25(1), 31-39. https://doi.org/10.1177/1066480716679643
Moratto Vásquez, N. S., Zapata Posada, J. J., & Messager, T. (2015). Conceptualización de ciclo vital familiar: una mirada a la producción durante el periodo comprendido entre los años 2002 a 2015. CES Psicología, 8(2), 103-121. https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3555
Pachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. Familias, Cambios y Estrategias, 145-159. https://www.academia.edu/12865159/La_familia_en_Colombia_a_lo_largo_del_siglo_XX
Parlak, S., & Tekin, I. (2020). A Phenomenological Study on Voluntarily Childless Women [Un estudio fenomenológico sobre mujeres voluntariamente sin hijos]. Studies in Psychology, 40(1), 161-186. https://doi.org/10.26650/SP2019-0034
Patel, D. N. (2021). Childfreedom and Responsibility: An Existential-Feminist Framework for Counselors [Libertad infantil y responsabilidade: un marco existencial-feminista para consejeros]. The Journal of Humanistic Counseling, 60(3), 163-179. https://doi.org/10.1002/johc.12163
Pérez Brignoli, H. (2022). América Latina en la transición demográfica (1800-2050). Editorial Teseo. https://www.teseopress.com/americalatinaenlatransiciondemografica/
Peterson, H., & Engwall, K. (2019). “Why Would You Want a Baby When You Could Have a Dog?” Voluntarily Childless Women’s “Peternal” Feelings, Longing and Ambivalence [“¿Por qué querrías un bebé cuando podrías tener un perro?” Sentimientos, anhelos y ambivalencias “peternos” de las mujeres voluntariamente sin hijos]. Social Sciences, 8(4), Article 126. https://doi.org/10.3390/socsci8040126
Rojas Betancur, H. M., & Hernández Quirama, A. (2021). Ámbitos de justificación biográfica de la decisión de no tener hijos. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 17(2), 176-185. https://doi.org/10.15332/22563067.7112
Sassenfeld Jonquera, A., & Moncada Arroyo, L. (2006). Fenomenología y psicoterapia humanista-existencial. Revista de Psicología, 15(1), 91-106. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2006.17146
Rondón Rincón, N. (2016). Nosotros decidimos ser dos: Familias sin hijos/as por elección [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio digital institucional. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/2608
Smith, I., Knight, T., Fletcher, R., & Macdonald, J. A. (2020). When men choose to be childless: An interpretative phenomenological analysis [Cuando los hombres eligen no tener hijos: un análisis fenomenológico interpretativo]. Journal of Social and Personal Relationships, 37(1), 325-344. https://doi.org/10.1177/0265407519864444
Tanturri, M. L., & Mencarini, L. (2008). Childless or Childfree? Paths to Voluntary Childlessness in Italy [¿Sin hijos o sin hijos? Caminos hacia la falta de hijos voluntarios en Italia]. Population and Development Review, 34(1), 51-77. https://doi.org/10.1111/j.1728-4457.2008.00205.x
Tobón, J., & Correa, C. (2022). Psicología clínica una perspectiva humanista. Fondo Editorial Maria Cano. https://www.fumc.edu.co/documentos/elibros/psicologia_clinica_una_perspectiva_humanista_.pdf
Vollset, S. E., Goren, E., Yuan, C. W., Cao, J., Smith, A. E., Hsiao, T., Bisignano, C., Azhar, G. S., Castro, E., Chalek, J., Dolgert, A. J., Frank, T., Fukutaki, K., Hay, S. I., Lozano, R., Mokdad, A. H., Nandakumar, V., Pierce, M., Pletcher, M., . . . Murray, C. J. L. (2020). Fertility, mortality, migration, and population scenarios for 195 countries and territories from 2017 to 2100: a forecasting analysis for the Global Burden of Disease Study [Escenarios de fertilidad, mortalidad, migración y población para 195 países y territorios entre 2017 y 2100: un análisis de pronóstico para el Estudio de la Carga Global de Enfermedades]. The Lancet, 396(10258), 1285-1306. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(20)30677-2
Walter Barros, L. F., Diniz Alves, J. E., & Cavenaghi, S. (2008). Novos Arranjos Domiciliares: condições socioeconômicas dos casais de dupla renda e sem filhos (DINC) [Nuevos arreglos de vivienda: condiciones socioeconómicas de parejas de doble ingreso y sin hijos (DINC)]. XVI Encontró Nacional de Estudos Populacionais. http://www.abep.org.br/~abeporgb/publicacoes/index.php/anais/article/viewFile/1791/1750
Wang, H., Abbas, K. M., Abbasifard, M., Abbasi-Kangevari, M., Abbastabar, H., Abd-Allah, F., Abdelalim, A., Abolhassani, H., Guimarães Abreu, L., Abrigo, M., Abushouk, A. I., Adabi, M., Adair, T., Adebayo, O. M., Akinkunmi Adedeji, I., Adekanmbi, V., Moshood Adeoye, A., Adetokunboh, O. O., Advani, S. M. ... & Damiani, G. (2020). Global age-sex-specific fertility, mortality, healthy life expectancy (HALE), and population estimates in 204 countries and territories, 1950–2019: a comprehensive demographic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019 [Estimaciones globales de fecundidad, mortalidad, esperanza de vida saludable (EVAS) y población específicas por edad y sexo en 204 países y territorios, 1950-2019: un análisis demográfico integral para el Estudio de carga global de morbilidad 2019]. The Lancet, 396(10258), 1160-1203. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30977-6
Zapata Posada, J. J. (2016). El recorrido vital familiar en la contemporaneidad. Tesis Psicológica, 10(1), 12-29. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/563
Zavala de Cosío, M. E. (1992). La transición demográfica en América Latina y en Europa. Notas de Población, (56), 11-32. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12947/NP56-01_es.pdf
Zabala de Cosío, M. E. (1995). Dos modelos de transición demográfica en América Latina. Perfiles Latinoamericanos, (6), 29-47. https://www.redalyc.org/pdf/115/11560403.pdf