Artículos de Investigación

¿Por qué me toca ver esas clases, si son puro relleno? Narrativas de enseñanza de las humanidades en contextos universitarios

Why am I assigned to attend these classes when they are just filler? Narratives of humanities instruction in university contexts

Edgar Oswaldo Pineda Martínez
Universidad de los Llanos, Colombia
Paula Andrea Orozco Pineda
Ciudad Educadora Espíritu Santo, Colombia

¿Por qué me toca ver esas clases, si son puro relleno? Narrativas de enseñanza de las humanidades en contextos universitarios

Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 72, pp. 74-95, 2024

Fundación Universitaria Católica del Norte

Los autores declaran bajo gravedad de juramento que, a) el artículo es inédito: no ha sido publicado ni aceptado ni presentado para publicación en otra revista o sitio web en internet; b) El artículo es original: el texto es producto de un proceso de investigación; c) En caso de que el manuscrito sea aprobado para publicación, se comprometen a realizar los cambios sugeridos por el evaluador en las fechas previstas como requisito de publicación; d) En caso de que el manuscrito sea aprobado para publicación, se autoriza a la Revista para editar y divulgar el artículo por cualquier medio, impreso o electrónico. Así mismo, los autores declaran ceder de forma total y sin condiciones los derechos patrimoniales sobre EL ARTÍCULO. Por tanto, La Fundación Universitaria Católica del Norte será el titular único de los derechos de reproducción, distribución, comunicación pública, puesta a disposición y transformación sobre EL ARTÍCULO, el cual podrá reproducir, distribuir, comunicar y poner a disposición del público de manera total o parcial, sin límite de copias a título gratuito, en cualquier formato, incluyendo, pero no limitándose a formato impreso, pdf, xml, y html, en medios electrónicos, impresos, internet, y demás medios conocidos o por conocer. Además, podrá incluir EL ARTÍCULO en índices internacionales y bases de datos. Adicionalmente, los autores deben manifestar que mantendrán indemne a la Fundación Universitaria Católica del Norte frente a cualquier reclamación judicial, extrajudicial, administrativa o de cualquier otra naturaleza sobre los derechos patrimoniales de autor que recaen sobre los autores de EL ARTÍCULO, y saldrán en defensa de la Fundación Universitaria Católica del Norte ante cualquier requerimiento que se le haga en lo relativo a la originalidad, ineditud y derechos patrimoniales de autor sobre EL ARTÍCULO. Esta defensa incluye, pero no se limita al pago de honorarios de abogados y auxiliares de la justicia, honorarios y tasas de centros de conciliación, indemnizaciones a las que fuere condenado o arreglos extrajudiciales a los que se llegue con los requirentes, demandantes o convocantes los cuales correrán por cuenta nuestra. Las opiniones o juicios emitidos por los autores no comprometen la filosofía institucional. Que, la Fundación Universitaria Católica del Norte, según sus políticas editoriales, autoriza el autoarchivado o depósito de EL ARTÍCULO en el momento de la aceptación del trabajo y en su versión post print (versión editorial) en páginas web personales y en repositorios institucionales o temáticos.

Recepción: 17 Mayo 2023

Aprobación: 19 Enero 2024

Resumen: La enseñanza de las humanidades en la educación superior ha sido objeto de críticas y debates, debido a su aparente falta de relevancia en el mundo moderno. Este estudio cualitativo buscó analizar los imaginarios y representaciones de estudiantes y docentes sobre las humanidades en la educación superior, con el fin de formular escenarios y enfoques posibles para la formación humanística en este ámbito, abordando así la brecha entre percepciones y realidad. Se llevaron a cabo entrevistas en profundidad con estudiantes y docentes, centrándose en un enfoque narrativo, propio de la investigación cualitativa, para recopilar percepciones sobre las humanidades en la educación superior. Se emplearon técnicas de análisis de contenido para identificar los elementos clave en los imaginarios y representaciones de los participantes. El análisis reveló una diversidad de imaginarios y representaciones sobre las humanidades en la educación superior. Algunos destacaron su relevancia para el desarrollo de habilidades críticas y el pensamiento reflexivo, mientras que otros expresaron dudas sobre su aplicabilidad práctica en el mundo laboral. Los resultados permiten formular enfoques de formación humanística que respondan a los desafíos actuales para fomentar una comprensión más profunda de las humanidades y su relevancia en la formación integral en la sociedad actual.

Palabras clave: Aprendizaje, Educación superior, Enseñanza, Humanidades, Imaginarios, Representaciones.

Abstract: The teaching of humanities in higher education has been the subject of criticism and debate due to its apparent lack of relevance in the modern world. This qualitative study aimed to analyze the imaginaries and representations of students and educators regarding humanities in higher education, with the purpose of formulating possible scenarios and approaches for humanistic education in this context, thereby addressing the gap between perceptions and reality. In-depth interviews were conducted with students and educators, focusing on a narrative approach characteristic of qualitative research, to gather perceptions about humanities in higher education. Content analysis techniques were employed to identify key elements in participants' imaginaries and representations. The analysis revealed a diversity of imaginaries and representations regarding humanities in higher education. Some emphasized its relevance for the development of critical skills and reflective thinking, while others expressed doubts about its practical applicability in the workplace. The findings enable the formulation of humanistic education approaches that respond to current challenges to foster a deeper understanding of humanities and their relevance in comprehensive education in today's society.

Keywords: Learning, Higher education, Teaching, Humanities, Imaginaries, Representations.

Introducción

La educación superior se ha expandido significativamente en las últimas décadas, ofreciendo a los estudiantes una amplia gama de cursos y programas académicos para elegir (García Jara & Pineda, 2021). En muchos casos, los planes de estudio incluyen cursos de humanidades que abordan temas relacionados con la cultura, la historia, las artes, la literatura, la antropología, la sociología aplicada y la filosofía; en algunos casos particulares, incluyen cursos propios de la instituciones de educación superior, los cuales están encaminados a contar, conservar y socializar su propia historia institucional. Sin embargo, en algunos contextos, los estudiantes muestran una resistencia a tomar clases de humanidades, prefiriendo en su lugar cursos de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) o profundizar en temas eminentemente disciplinares.

La reticencia de los estudiantes hacia las clases de humanidades puede tener consecuencias significativas tanto para la educación superior como para la sociedad en su conjunto. En primer lugar, puede contribuir a ampliar la brecha de conocimiento y comprensión cultural entre las personas, lo que restringe su capacidad para entender y valorar la diversidad en un mundo cada vez más globalizado. Por otro lado, también puede influir en el desarrollo de habilidades críticas, reflexivas y creativas, las cuales son fundamentales para alcanzar el éxito tanto en la vida personal como profesional (García Jara & Pineda, 2021).

Dado este contexto, se desarrolla una investigación que se enfoca en analizar las razones detrás de la resistencia de los estudiantes a tomar clases de humanidades. A través de un análisis en profundidad de la literatura existente y de la realización de entrevistas con estudiantes y profesores universitarios, se logran identificar las causas subyacentes de la resistencia de los estudiantes y explorar las posibles soluciones para abordar este problema.

En este contexto, las humanidades se presentan como un área de estudio crucial en la educación superior, pues ofrecen a los estudiantes una visión amplia y analítica de la cultura y la sociedad a lo largo del tiempo, abarcando disciplinas como la historia, la antropología, la literatura, las artes y la filosofía (Román, 2008). Sin embargo, en muchos casos, los estudiantes son reacios a tomar estas clases, desconociendo las posibilidades que estas mismas tienen para el desarrollo de capacidades de reflexión crítica, ética y creativa de la realidad y de sus propios campos disciplinares (Vega Cantor, 2011).

Esta resistencia puede tener varias causas, como la percepción de que las clases de humanidades son aburridas o irrelevantes para su carrera profesional, la creencia de que las STEM son más valiosas en términos de empleabilidad, o la falta de habilidades previas en el campo de las humanidades. Además, esta resistencia puede contribuir a la brecha de conocimiento y comprensión cultural entre las personas, lo que limita su capacidad para comprender y apreciar la diversidad en un mundo globalizado.

Ante esta situación, fue necesario explorar las razones detrás de la resistencia de los estudiantes a tomar clases de humanidades y desarrollar estrategias efectivas para avivar el interés y la colaboración de los estudiantes en este campo de estudio. Esta investigación buscó abordar esta problemática a través de un análisis hermenéutico de narrativas de estudiantes de cuatro universidades, ubicadas en la ciudad de Villavicencio (Colombia), y a un grupo de docentes que despliegan su práctica profesional en la enseñanza de las humanidades en programas de las ciencias de la salud, ciencias de la administración, ingenierías y ciencias básicas.

Este artículo presenta resultados de la investigación que tuvo como objetivo contribuir al conocimiento actual sobre la resistencia de los estudiantes a tomar clases de humanidades, y aportar recomendaciones prácticas y efectivas para las instituciones educativas y los profesores que buscan fomentar el interés y la participación de los estudiantes en este campo de estudio.

La crisis de la enseñanza de las humanidades en la educación superior

Ante la enseñanza de las humanidades en la educación superior, se han suscitado diversas críticas y debates en las últimas décadas. Esto se debe a su supuesta falta de relevancia en el mundo moderno y su aparente incapacidad para preparar a los estudiantes para los desafíos contemporáneos. La denominada “crisis de las humanidades” ha provocado cuestionamientos sobre la viabilidad y el valor de estas disciplinas en la educación superior, lo que ha generado una serie de desafíos tanto para educadores como para estudiantes., tal y como lo señalan Pineda Martínez y Orozco Pineda (2021).

La crisis en la enseñanza de las humanidades en la educación superior ha sido ampliamente debatida en la literatura académica. El filósofo francés Jean-François Lyotard (1984) planteó que la educación superior se había transformado en una herramienta de producción y control social, argumentando que las humanidades habían perdido su capacidad de cuestionar y resistir el statu quo. Según su análisis, la universidad se había convertido en una institución tecnocrática que no apreciaba la diversidad ni la complejidad de las disciplinas humanísticas.

Por otro lado, Nussbaum (2010) sostiene que la crisis de las humanidades se debe en gran parte a la falta de comprensión sobre su papel e importancia en la educación superior. En su perspectiva, las humanidades son esenciales para la formación de ciudadanos críticos, reflexivos y comprometidos, capaces de enfrentar los desafíos del mundo moderno y comprender la diversidad y complejidad de las culturas y sociedades.

Esta situación, también, ha sido abordada desde una perspectiva más práctica y pedagógica. Bartholomae (1994) ha señalado que los estudiantes suelen tener dificultades para conectarse con las lecturas y los temas de las humanidades debido a la naturaleza abstracta de estas disciplinas. En su opinión, los educadores de las humanidades deben enfocarse en la enseñanza de habilidades específicas, como la lectura crítica y la escritura argumentativa, para ayudar a los estudiantes a conectarse con estos temas y aplicarlos a sus propias vidas (Pineda Martínez & Orozco-Pineda, 2018).

En un contexto más amplio, la dificultad en la enseñanza de las humanidades se ha vinculado con una serie de desafíos que enfrenta la educación superior en la actualidad, incluyendo la creciente competencia global, el rápido avance tecnológico y los cambios socioculturales que influyen en la forma en que los estudiantes aprenden y se relacionan con su entorno. Según Guillory (2004), la crisis en las humanidades refleja en gran medida un problema más amplio en la educación superior dentro de la sociedad contemporánea.

Para abordar esta crisis en la enseñanza de las humanidades en la educación superior, se han propuesto diversas soluciones y enfoques innovadores. Por ejemplo, algunos educadores han abogado por la integración de las humanidades con las ciencias y la tecnología para desarrollar un enfoque más integral y multidisciplinario en la educación superior (Davidson, 2017). Otros han sugerido la adopción de nuevas estrategias pedagógicas y tecnologías de aprendizaje, como el aprendizaje basado en proyectos y la exploración de las humanidades digitales.

Además, la formación en humanidades se ha visto afectada por la falta de recursos y el recorte presupuestario en muchas universidades (Vega Cantor, 2011), lo que ha llevado a una disminución de la oferta académica y la eliminación de programas de estudios. Esto ha generado una brecha entre las disciplinas STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) y las humanidades, y ha llevado a la percepción errónea de que las carreras en humanidades no son rentables ni prácticas en el mercado laboral actual.

En este sentido, Nussbaum (2010) argumenta que la formación en humanidades es esencial para formar ciudadanos críticos y reflexivos, capaces de comprender y valorar la diversidad cultural, y actuar de manera responsable y comprometida en su entorno social y global. Nussbaum afirma que la formación en humanidades ayuda a desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, la empatía y la capacidad de comprender y analizar diferentes perspectivas.

Asimismo, Guldi y Armitage (2016) señala que esta situación problémica de la enseñanza de las humanidades se debe en parte a la falta de una visión clara y coherente sobre su función en la sociedad y su relevancia en el mundo actual. Guldi y Armitage (2016) sostiene que las humanidades tienen una función crítica y de reflexión sobre la cultura y la sociedad, y que su enseñanza debe fomentar la comprensión de la historia y la cultura en un mundo globalizado.

Por otro lado, Bauman (2000) argumenta que las emergencias en la enseñanza de las humanidades se deben a la falta de una narrativa clara y compartida sobre el propósito y la identidad de las humanidades. Bauman sostiene que la educación en humanidades debe ir más allá de la adquisición de conocimientos y habilidades, y debe fomentar la formación de una identidad y un sentido de propósito en el mundo actual.

En conclusión, la crisis en la enseñanza de las humanidades en la educación superior es un tema complejo y multifacético que requiere una reflexión crítica y una visión clara sobre la relevancia y función de las humanidades en la sociedad actual. Es necesario fomentar una formación integral que incluya tanto la dimensión cognitiva como la emocional y afectiva del ser humano para formar ciudadanos críticos, reflexivos y empáticos, capaces de comprender y valorar la diversidad cultural y actuar de manera responsable y comprometida en su entorno social y global.

Imaginarios y representaciones de estudiantes y docentes sobre las humanidades

El continuo debate acerca de la relevancia de las humanidades en la formación profesional ha generado una percepción generalizada en las comunidades educativas de que las humanidades carecen de importancia para la formación profesional. No obstante, también se evidencia una tendencia creciente a valorar las habilidades sociales y de comunicación que se adquieren a través del estudio de disciplinas humanísticas. Por consiguiente, resulta relevante llevar a cabo una investigación sobre los imaginarios y representaciones que una comunidad educativa posee respecto a las humanidades.

Los estudios previos (García de la Huerta, 2021; García Jara & Pineda, 2021) han mostrado que existe una tendencia por parte de los estudiantes (de carreras diferentes a las de las Ciencias Humanas y/o Sociales) a considerar las disciplinas humanísticas como irrelevantes para la formación profesional. Esta percepción se debe en gran medida a una visión instrumental de la educación, que valora únicamente el conocimiento técnico y científico, en detrimento de las habilidades sociales y de comunicación. En este sentido, es importante analizar el uso de los imaginarios y representaciones como herramientas de la investigación cualitativa para comprender las percepciones, afirmaciones y contradicciones que estudiantes y profesores realizan sobre la enseñanza de las humanidades en el espectro de la educación superior.

Los imaginarios y representaciones son útiles en la identificación de las percepciones, actitudes y valores de los sujetos, así como en la interpretación de sus acciones en un contexto determinando, y en las relaciones, vínculos o rupturas que se generan en la interpretación, comunicación y normalización de imaginarios y representaciones.

Los imaginarios y representaciones se refieren a las formas en que los sujetos construyen y representan el mundo que les rodea. Estas representaciones son el resultado de la interacción de factores sociales, culturales e históricos, y se manifiestan a través de símbolos, narrativas y prácticas sociales. Los imaginarios y representaciones son útiles para comprender la forma en que los estudiantes y docentes perciben y experimentan los factores propios y asociados a la enseñanza de las humanidades, y de esta manera identificar patrones, contradicciones y relaciones entre las representaciones y las prácticas sociales en la enseñanza de las humanidades y la recepción que estas tienen en estudiantes de educación superior.

Metodología

El estudio se basó en un enfoque cualitativo que implicó la recopilación y análisis de las narrativas de estudiantes universitarios acerca de sus percepciones y representaciones de las clases de humanidades (Quintero, 2018). Se adoptó un diseño de investigación descriptivo con el propósito de explorar los imaginarios y representaciones tanto de estudiantes como de docentes sobre la enseñanza de las humanidades (Bourdieu, 1997).

El universo de la investigación estuvo compuesto por 129 estudiantes universitarios de cuatro universidades diferentes en la ciudad de Villavicencio[1]. Además, se trabajó con 21 docentes que desarrollan su ejercicio profesional en la enseñanza de las humanidades en programas de las ciencias de la salud, ciencias de la administración, ingenierías y ciencias básicas, en las mismas universidades. La selección de los participantes se realizó a través de un muestreo no probabilístico intencional, seleccionando aquellos que estuvieran disponibles y dispuestos a participar en la investigación. Para recolectar los datos, se emplearon dos herramientas: entrevistas semiestructuradas y relatos autobiográficos. Las entrevistas se llevaron a cabo con estudiantes y docentes, focalizándose en explorar los imaginarios y representaciones en la enseñanza de las humanidades, así como en identificar las variables de didáctica, metodología, evaluación y aprendizaje. Por otro lado, los relatos autobiográficos, utilizados con los docentes, se enfocaron en obtener información sobre sus experiencias personales en la enseñanza de las humanidades desde la perspectiva de esas mismas variables.

El estudio se centró en variables relacionadas con la didáctica, metodología, evaluación y aprendizaje, las cuales se cruzaron metodológicamente con las variables de desarrollo personal, visión crítica, perspectiva histórica y formación integral, como predictores del impacto de la formación en humanidades. Estas variables fueron exploradas tanto en las narrativas de estudiantes como en los relatos autobiográficos de los docentes, proporcionando información cualitativa suficiente sobre los imaginarios y representaciones de las clases de humanidades, así como sobre las experiencias personales en la enseñanza de las humanidades, desde la perspectiva de las variables mencionadas.

Los datos recolectados fueron analizados utilizando el método de análisis hermenéutico de contenido. Se llevó a cabo una triangulación de datos, empleando las respuestas de los estudiantes y los docentes para identificar las variables mencionadas. Se realizó un análisis temático de los datos para identificar las tendencias y patrones en los imaginarios y representaciones de los participantes. Se utilizaron los software Léxico5®, ELAN® y CLAN® para llevar a cabo el análisis de prevalencia de conceptos, análisis de discurso y redes semánticas, respectivamente.

Finalmente, se realizaron comparaciones entre los datos recolectados de los estudiantes y los docentes para identificar posibles tensiones y posibilidades en la enseñanza de las humanidades. Se obtuvo el consentimiento informado de los participantes antes de la recolección de datos, garantizando la confidencialidad y privacidad de estos mediante el uso de seudónimos en lugar de sus nombres reales en los informes de investigación. Además, se respetó el derecho de los participantes a retirarse de la investigación en cualquier momento.

Resultados

En este estudio cualitativo se analizaron las narrativas de estudiantes y relatos autobiográficos de profesores con el fin de explorar los imaginarios y representaciones sobre la importancia de las humanidades en la formación profesional. A continuación, se presentan los resultados de cada uno de los grupos de participantes.

Narrativas de estudiantes

Se realizaron entrevistas a estudiantes de diferentes carreras de la universidad, cuyas edades oscilaban entre 20 y 25 años. Todos los estudiantes reconocieron que la formación en humanidades es importante para su desarrollo académico y profesional. En la Tabla 1 se presentan las principales categorías identificadas en las narrativas de los estudiantes.

Tabla 1
Categorías identificadas en las narrativas de estudiantes
CategoríaDescripción
Desarrollo personalLos estudiantes mencionaron que la formación en humanidades les permite desarrollar habilidades sociales, emocionales y críticas que son importantes para su crecimiento personal.
Visión críticaLos estudiantes destacaron que la formación en humanidades les permite tener una visión crítica y reflexiva sobre la sociedad y el mundo que los rodea.
Perspectiva históricaLos estudiantes reconocieron la importancia de la historia y la cultura para comprender el presente y tomar decisiones informadas en el futuro.
Formación integralLos estudiantes valoraron la formación integral que les ofrece la universidad, incluyendo la formación en humanidades.

Los resultados del análisis de narrativas (Tabla 2) indican que, en general, los estudiantes valoran la formación en humanidades como una parte importante de su formación académica y profesional. Sin embargo, se encontraron percepciones negativas en algunos casos, donde los estudiantes no comprendían la relación entre las humanidades y sus disciplinas de estudio; no encontraban una aplicación práctica de las humanidades en su vida cotidiana y no las valoraban como relevantes para su formación profesional.

En cuanto a la metodología pedagógica, se encontró que los estudiantes valoraban positivamente la utilización de enfoques pedagógicos críticos y activos en la enseñanza de las humanidades, lo que sugiere que estos enfoques pueden contribuir a mejorar la valoración y percepción de los estudiantes sobre estas disciplinas.

También, se identificó la necesidad de trabajar en la construcción de un discurso que conecte la formación en humanidades con la formación en otras disciplinas y con la vida cotidiana de los estudiantes, lo que puede ayudar a reducir la brecha en la percepción de los estudiantes sobre la importancia de las humanidades en su formación académica y profesional.

Tabla 2
Variables identificadas en las narrativas de los estudiantes
VariableDescripción
Percepciones de los estudiantesRepresentaciones y creencias que los estudiantes tienen sobre las humanidades y su importancia en la formación académica y profesional.
Relación entre las humanidades y las disciplinas de estudioComprender cómo los estudiantes perciben la relación entre las humanidades y su área de estudio, y cómo esto afecta su motivación y valoración de las humanidades.
Aplicación práctica de las humanidadesEntender cómo los estudiantes ven la utilidad de las humanidades en su vida cotidiana y en su formación académica y profesional.
Estrategias pedagógicasIdentificar las prácticas y enfoques pedagógicos utilizados por los profesores para enseñar las humanidades, y cómo esto afecta la valoración y percepción de los estudiantes sobre estas disciplinas.
Conexión entre la formación en humanidades y otras disciplinasAnalizar cómo se presenta la relación entre las humanidades y otras disciplinas, y cómo esto afecta la percepción de los estudiantes sobre la relevancia de las humanidades en su formación profesional.
Importancia de las humanidades en la formación profesionalComprender cómo los estudiantes perciben la relevancia de las humanidades en su formación profesional, y cómo esto influye en su motivación y compromiso en la formación en humanidades

En el análisis de redes semánticas de las narrativas de estudiantes sobre sus imaginarios de las humanidades, se encontró que los conceptos “aburrida” y “no interesante” fueron los más predominantes, con valores de 0.27 y 0.23, respectivamente. Estos resultados sugieren que los estudiantes perciben las materias de humanidades como poco atractivas y relevantes para su formación académica y profesional.

Además, se encontró que el concepto “desconectada” también tuvo un valor significativo de predominancia, con un valor de 0.18. Esto sugiere que los estudiantes perciben las humanidades como algo alejado de su realidad y no logran encontrarle una aplicación práctica en su vida cotidiana.

Finalmente, el concepto “sólo teoría” también tuvo una presencia significativa en las narrativas de los estudiantes, con un valor de predominancia de 0.15. Esto sugiere que los estudiantes perciben las materias de humanidades como enfocadas exclusivamente en la teoría y la conceptualización, sin tener en cuenta la aplicación práctica de estos conocimientos.

Estos resultados son importantes de considerar, ya que reflejan una brecha en la percepción de los estudiantes sobre la importancia de las humanidades en su formación académica y profesional. Estos hallazgos sugieren la necesidad de trabajar en la construcción de un discurso que conecte la formación en humanidades con la formación en otras disciplinas y con la vida cotidiana de los estudiantes, así como en el desarrollo de metodologías pedagógicas más participativas y críticas que permitan conectar a los estudiantes con estas disciplinas y construir un sentido de pertenencia y comprensión de su relevancia en su formación.

El análisis del discurso de las narrativas de estudiantes sobre la enseñanza de las humanidades permitió establecer una matriz de prospectiva estratégica sobre los escenarios deseables de la enseñanza de las humanidades y su relación con la formación profesional, en concordancia con las humanidades digitales, inteligencia artificial, ética y emociones, conceptos predominantes en su imaginarios y representaciones sobre el deber ser de las humanidades en su formación (ver Tabla 3).

Tabla 3
Escenarios deseables de la formación humanista
Escenario / Eje TemáticoHumanidades DigitalesInteligencia ArtificialÉticaEmociones
Escenario deseable 1Integración de herramientas digitales y tecnológicas en la enseñanza de las humanidades, con énfasis en la producción y uso de recursos multimedia y plataformas virtuales.Incorporación de la inteligencia artificial en la enseñanza de las humanidades, con un enfoque en la generación de análisis y recomendaciones basadas en datos.Enseñanza de la ética como una disciplina transversal y necesaria en todas las áreas del conocimiento, y su integración en la enseñanza de las humanidades.Fomento de la educación emocional en la enseñanza de las humanidades, con una atención especial en el manejo de las emociones y en el desarrollo de habilidades socioemocionales.
Escenario deseable 2Creación de programas específicos en humanidades digitales, con enfoque en la producción de contenido y la creación de herramientas tecnológicas para la investigación y la enseñanza.Desarrollo de herramientas de inteligencia artificial para la identificación y análisis de patrones y tendencias en el estudio de las humanidades.Incorporación de la reflexión ética en la toma de decisiones en la investigación y en la enseñanza de las humanidades.Desarrollo de la empatía como una habilidad clave en la enseñanza de las humanidades, con un enfoque en la comprensión y valoración de diferentes perspectivas.
Escenario deseable 3Integración de la enseñanza de las humanidades digitales en la formación de profesionales en otras áreas del conocimiento, con un enfoque en la interdisciplinariedad y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.Desarrollo de algoritmos y sistemas de inteligencia artificial que fomenten la creatividad y la innovación en la investigación y la enseñanza de las humanidades.Promoción de la responsabilidad social y el compromiso ético en la investigación y la enseñanza de las humanidades, con un enfoque en el impacto social y ambiental de estas disciplinas.Fomento de la inteligencia emocional en la enseñanza de las humanidades, con un enfoque en el desarrollo de habilidades de comunicación y resolución de conflictos.

En esta matriz, cada eje temático (humanidades digitales, inteligencia artificial, ética y emociones) se cruza con tres escenarios deseables, que surgen a partir de las narrativas de los estudiantes universitarios sobre la enseñanza de las humanidades en la universidad. Estos escenarios representan posibles direcciones estratégicas que se pueden tomar en la enseñanza de las humanidades para avanzar hacia un futuro deseable y acorde con las necesidades e intereses de los estudiantes.

Por lo que se puede observar en la tabla de prospectiva estratégica, los estudiantes universitarios sugieren diferentes escenarios deseables para la enseñanza de las humanidades en la universidad. A continuación, se presenta un análisis cualitativo de cada uno de los escenarios mencionados:

Humanidades digitales: Los estudiantes consideran que es importante incorporar la tecnología y las herramientas digitales en la enseñanza de las humanidades. Esto permitiría una mayor interacción y participación de los estudiantes, así como también un acceso más amplio a la información y recursos educativos. Además, los estudiantes mencionan que las humanidades digitales pueden ayudar a comprender mejor la relación entre la tecnología y la sociedad, así como también a analizar el impacto de la tecnología en diferentes aspectos de la vida.

Inteligencia artificial: Los estudiantes sugieren que la incorporación de la inteligencia artificial en la enseñanza de las humanidades puede ser beneficioso para mejorar la calidad de la educación. Algunas posibilidades mencionadas incluyen la personalización del aprendizaje, la identificación de fortalezas y debilidades de los estudiantes, y la posibilidad de obtener retroalimentación constante. Sin embargo, los estudiantes también mencionan la necesidad de analizar críticamente las implicaciones éticas y sociales de la inteligencia artificial en la educación y la sociedad en general.

Ética: Los estudiantes consideran que la enseñanza de la ética es fundamental en la formación académica y profesional. Esto permitiría a los estudiantes desarrollar habilidades críticas para analizar y reflexionar sobre los dilemas éticos que se presentan en diferentes ámbitos de la vida. Además, los estudiantes mencionan la importancia de incluir la ética en diferentes disciplinas de estudio, no solo en las humanidades.

Emociones: Los estudiantes sugieren que la enseñanza de las humanidades debe considerar las emociones y la subjetividad como elementos importantes en la comprensión de la realidad y la sociedad. Esto permitiría a los estudiantes desarrollar habilidades emocionales y sociales que les permita comprender mejor el mundo que los rodea y relacionarse con los demás de manera más efectiva. Además, los estudiantes mencionan la necesidad de fomentar un ambiente de aprendizaje que permita la expresión emocional y la empatía entre los estudiantes y los profesores.

En general, los estudiantes sugieren escenarios deseables que incorporan la tecnología, la ética y las emociones en la enseñanza de las humanidades. Estos escenarios apuntan hacia una educación más integral y enfocada en el desarrollo de habilidades críticas y sociales en los estudiantes. Sin embargo, también se destaca la importancia de analizar críticamente las implicaciones de estas propuestas, especialmente en relación con la tecnología y la inteligencia artificial.

Relatos autobiográficos de profesores

Se realizaron entrevistas a profesores con experiencia en la enseñanza de cursos de humanidades en diferentes carreras de la universidad. En los relatos autobiográficos de los profesores se identificaron las siguientes categorías, presentadas en la Tabla 4.

Tabla 4
Categorías identificadas en los relatos autobiográficos de profesores
CategoríaDescripción
Desarrollo críticoLos profesores destacaron la importancia de la formación en humanidades para desarrollar habilidades críticas y reflexivas en los estudiantes.
Desarrollo éticoLos profesores mencionaron la importancia de la formación en humanidades para el desarrollo de una ética y una responsabilidad social en los estudiantes.
Integración curricularLos profesores destacaron la importancia de la integración curricular de la formación en humanidades en las diferentes carreras de la universidad.
Formación profesionalLos profesores reconocieron la importancia de la formación en humanidades para la formación integral y profesional de los estudiantes.

Las variables identificadas muestran que los profesores valoran la formación en humanidades como parte integral de la formación académica y profesional de los estudiantes. Los docentes reconocen que la formación en humanidades les permite desarrollar habilidades sociales, emocionales y críticas que son importantes para el crecimiento personal de los estudiantes, así como tener una visión crítica y reflexiva sobre la sociedad y el mundo que los rodea. Los docentes, destacan la importancia de la formación en humanidades para desarrollar habilidades críticas y éticas en los estudiantes, y para la integración curricular en las diferentes carreras de la universidad.

Tabla 5
Tabla de análisis de resultados relatos autobiográficos de docentes
VariablesHallazgos
Percepciones de los estudiantes sobre la formación en humanidades- Los docentes perciben que a los estudiantes no les gustaban las humanidades y que no las encontraban útiles para su formación académica y profesional. - Los docentes manifiestan que para los estudiantes es difícil expresar la relación entre las humanidades y sus disciplinas de estudio, lo que dificultaba su motivación para aprender estas materias. - Los docentes manifiestan que, en algunos casos, los estudiantes percibían las humanidades como algo alejado de su realidad y no lograban encontrarle una aplicación práctica. - Los docentes manifestaron que, a largo plazo, de la asignatura o de la carrera, los estudiantes van, por sí mismos, entendiendo la significancia e importancia de las humanidades en su formación profesional.
Didáctica y metodología de la enseñanza de las humanidades por parte de los profesores- Los docentes que valoraban la formación en humanidades como importante para la formación académica y profesional de los estudiantes, también tendían a utilizar metodologías pedagógicas más participativas y críticas. - Estos docentes fomentaban un ambiente de reflexión y discusión en el aula, lo que permitía a los estudiantes construir un sentido de pertenencia y comprender la relevancia de las humanidades en su formación. - Los docentes que no valoraban las humanidades tendían a utilizar metodologías más tradicionales, basadas en la transmisión de información y en la memorización de conceptos. - Estos docentes no lograban conectar las humanidades con las necesidades e intereses de los estudiantes, lo que generaba una desconexión entre los estudiantes y las materias de humanidades.
Relación entre las representaciones de los estudiantes sobre las humanidades y su valoración como campo importante en la formación profesional- Valoración de las humanidades y uso de metodologías pedagógicas más participativas y críticas que logran conectar a los estudiantes con estas disciplinas y construir un sentido de pertenencia y comprensión de la relevancia de las humanidades en su formación. - Es importante trabajar en la construcción de un discurso que conecte la formación en humanidades con las necesidades e intereses de los estudiantes, lo que permitiría superar la desconexión que algunos estudiantes experimentan con estas materias.

Los hallazgos en la didáctica y metodología de la enseñanza de las humanidades por parte de los profesores son importantes para entender la relación entre las representaciones de los estudiantes sobre las humanidades y su valoración como campo importante en la formación profesional.

Para ello, se identificaron las variables que se relacionan con los hallazgos (Tabla 5) y se analizan a través del software MicMac, obteniendo la siguiente matriz de resultados (Tabla 6).

Tabla 6
Matriz MicMac sobre variables
Matriz MicMacPercepciones de los estudiantes sobre la formación en humanidadesDidáctica y metodología de la enseñanza de las humanidades por parte de los profesoresRelación entre las representaciones de los estudiantes sobre las humanidades y su valoración como campo importante en la formación profesional
Percepciones de los estudiantes sobre la formación en humanidades-++
Didáctica y metodología de la enseñanza de las humanidades por parte de los profesores+-+
Relación entre las representaciones de los estudiantes sobre las humanidades y su valoración como campo importante en la formación profesional++-

En la matriz MicMac, las variables que se relacionan con los hallazgos son: “Percepciones de los estudiantes sobre la formación en humanidades”, “Didáctica y metodología de la enseñanza de las humanidades por parte de los profesores” y “Relación entre las representaciones de los estudiantes sobre las humanidades y su valoración como campo importante en la formación profesional”. Los signos “+” y “-“ indican la dirección de la relación causal entre las variables.

Según la matriz MicMac, se observa que las “Percepciones de los estudiantes sobre la formación en humanidades” influyen positivamente en la “Didáctica y metodología de la enseñanza de las humanidades por parte de los profesores” y en la “Relación entre las representaciones de los estudiantes sobre las humanidades y su valoración como campo importante en la formación profesional”. Por otro lado, la “Didáctica y metodología de la enseñanza de las humanidades por parte de los profesores” influye negativamente en la “Relación entre las representaciones de los estudiantes sobre las humanidades y su valoración como campo importante en la formación profesional”.

En el estudio, se encontró que los profesores que valoraban la formación en humanidades como importante para la formación académica y profesional de los estudiantes, también tendían a utilizar metodologías pedagógicas más participativas y críticas. Estos profesores fomentaban un ambiente de reflexión y discusión en el aula, lo que permitía a los estudiantes construir un sentido de pertenencia y comprender la relevancia de las humanidades en su formación.

Por otro lado, los profesores que no valoraban las humanidades tendían a utilizar metodologías más tradicionales, basadas en la transmisión de información y en la memorización de conceptos. Estos profesores no lograban conectar las humanidades con las necesidades e intereses de los estudiantes, lo que generaba una desconexión entre los estudiantes y las materias de humanidades.

Discusión

Estos hallazgos sugieren la necesidad de fomentar metodologías pedagógicas más críticas y participativas en la enseñanza de las humanidades, lo que permitiría a los estudiantes construir un sentido de pertenencia y comprender la relevancia de estas disciplinas en su formación (Vásquez Rodríguez, 2016). Además, los profesores deberían trabajar en la construcción de un discurso que conecte la formación en humanidades con las necesidades e intereses de los estudiantes, lo que permitiría superar la desconexión que algunos estudiantes experimentan con estas materias (García de la Huerta, 2021)

Estos resultados son consistentes con la literatura previa que destaca la importancia de la formación en humanidades para la formación integral de los estudiantes y su capacidad para desempeñarse en un mundo cada vez más complejo y globalizado (García Jara & Pineda, 2021). Además, estos resultados pueden relacionarse con variables importantes como el aprendizaje, la didáctica, la pertenencia, la metodología y los recursos.

En cuanto al aprendizaje, se puede argumentar que la formación en humanidades fomenta un aprendizaje significativo, que se basa en la comprensión profunda y la reflexión crítica sobre el conocimiento y las emociones (Pineda & Orozco, 2021). Los estudiantes que valoran la formación en humanidades tienen una visión más amplia del mundo y, por tanto, pueden aplicar sus conocimientos de manera más efectiva en situaciones reales y complejas.

En referencia a la didáctica, se debe considerar que la formación en humanidades puede requerir de enfoques pedagógicos distintos a los que se utilizan en otras disciplinas. Los profesores pueden incorporar metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos o la resolución de problemas, para fomentar la reflexión crítica y la participación activa de los estudiantes (Cohen & Petrie, 2010). Además, es importante que los profesores sean conscientes de la importancia de su rol como modelos de reflexión crítica y ética para los estudiantes (Tedesco, 2000).

En lo referente a la pertenencia, la formación en humanidades puede fomentar un sentido de pertenencia a la comunidad académica y social más amplia. Los estudiantes que valoran la formación en humanidades se sienten parte de una comunidad más amplia, que comparte valores y una visión crítica del mundo (Bourdieu, 1986). Además, la formación en humanidades puede fomentar un sentido de pertenencia a la sociedad en general, ya que los estudiantes se vuelven más conscientes de las necesidades y desafíos de su entorno social (García Jara & Pineda, 2021).

En cuanto a la metodología, es importante considerar que la investigación cualitativa basada en imaginarios y representaciones puede ser una herramienta útil para explorar las percepciones y valores de los estudiantes y profesores sobre la formación en humanidades. Las narrativas y los relatos autobiográficos pueden proporcionar información valiosa sobre las experiencias y perspectivas de los participantes (Creswell, 2013). Sin embargo, es importante tener en cuenta que la investigación cualitativa tiene limitaciones en cuanto a la generalización de los resultados y la validez interna.

Por último, en cuanto a los recursos, es importante considerar que la formación en humanidades puede requerir recursos adicionales, tanto en términos de materiales como de personal docente. Es necesario contar con profesores capacitados y comprometidos con la formación en humanidades, así como con recursos materiales y tecnológicos adecuados para la enseñanza de estas disciplinas (Petersen & Wampler, 2017).

En conclusión, los resultados de este estudio indican que es necesario promover la formación en humanidades en los programas de estudio y proporcionar los recursos necesarios para su enseñanza. Además, se debe considerar la implementación de metodologías pedagógicas adecuadas para la enseñanza de estas disciplinas y fomentar un ambiente de pertenencia a una comunidad crítica y reflexiva (Freire, 1970)

Conclusiones

La triangulación de la información proveniente de los estudiantes y los docentes, utilizando herramientas como Lexico5®, ELAN®, y CLAN®, permite identificar la necesidad de fomentar metodologías pedagógicas críticas y activas en la enseñanza de las humanidades. Los escenarios deseables planteados por los estudiantes, tales como la incorporación de tecnologías digitales, la atención a la ética y las emociones, indican que la formación humanística debe estar en constante evolución para responder a las necesidades y demandas de los estudiantes en su formación profesional[2].

La pedagogía crítica en las humanidades implica una formación que va más allá de la transmisión de conocimientos y busca desarrollar habilidades críticas en los estudiantes para enfrentar los desafíos actuales de la sociedad[3]. La incorporación de tecnologías digitales y la atención a la ética y las emociones son elementos clave en la formación humanística actual.

Por tanto, la reflexión desde las humanidades en el campo de formación profesional de los estudiantes se vuelve urgente y necesaria para adaptar la formación humanística a las demandas actuales de la sociedad (Max Planck Institute for Psycholinguistics, 2022). La pedagogía crítica y activa en las humanidades, combinada con la atención a las tecnologías digitales, la ética y las emociones, puede permitir una formación integral y pertinente para los estudiantes en su futuro desempeño profesional.

La triangulación entre los escenarios deseables que sugieren los estudiantes para la enseñanza de las humanidades en la universidad, la importancia de las pedagogías críticas y activas para la formación humanística manifestada por los docentes, y la urgencia de reflexiones desde las humanidades en el campo de formación profesional de los estudiantes, puede ser argumentada desde el giro emocional en la didáctica y el aprendizaje de las humanidades en la universidad.

El giro emocional se refiere a la inclusión de las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las disciplinas humanísticas. Las emociones son centrales para la vida humana y, por tanto, también deben ser centrales en la educación[4]. La inclusión de las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las humanidades puede ayudar a los estudiantes a conectarse emocionalmente con los temas y los textos, y a desarrollar una comprensión más profunda y significativa de las materias.

Al conectar las emociones de los estudiantes con los temas y textos de las humanidades, se puede aumentar la comprensión y la apreciación de la relevancia de las humanidades en la formación profesional.

Además, las pedagogías críticas y activas también pueden incorporar el giro emocional en la enseñanza de las humanidades, permitiendo que los estudiantes se conecten emocionalmente con los temas y textos a través de discusiones críticas y reflexivas. Entonces, el diálogo crítico y la reflexión son esenciales para una educación liberadora y emancipatoria.

Referencias

Bartholomae, D. (1994). Writingon the margins: The essays on composition and teaching [Escribiendo al margen: Los ensayos sobre composición y enseñanza]. Bedford Books.

Bauman, Z. (2000). Liquid modernity [Modernidad liquida]. Polity Press.

Bourdieu, P. (1986). The forms of capital [Las formas del capital.]. In J. Richardson, Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education (pp. 241-258). Greenwood.

Bourdieu, P. (1997). La ilusión biográfica. Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.

Cohen, E. G., & Petrie, H. G. (2010). Addressing Achievement Gaps with Psychological Interventions [Abordar las brechas de rendimiento con intervenciones psicológicas]. Journal of Educational Psychology, 102(3), 616-628. https://eric.ed.gov/?id=EJ1006805

Creswell, J. W. (2013). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approach [Diseño de investigación: enfoque cualitativo, cuantitativo y de métodos mixtos]. Sage publications.

Davidson, C. N. (2017). The new education: How to revolutionize the university to prepare students for a world in flux [La nueva educación: cómo revolucionar la universidad para preparar a los estudiantes para un mundo en constante cambio]. Basic Books.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

García de la Huerta, M. (2021). La formación en humanidades: desafíos actuales. Revista de filosofía, 78, 263-270. https://www.scielo.cl/pdf/rfilosof/v78/0718-4360-rfilosof-78-00263.pdf

García Jara, R., & Pineda, E. (2021, enero-junio). La educación desde la perspectiva de Tomás de Aquino en el contexto de la cibercultura. Hallazgos, 18(35), 319-339. https://doi.org/10.15332/2422409X.5497

Guillory, J. (2004). Genesis of the media concept [Génesis del concepto de medios]. Critical Inquiry, 30(2), 324-339. https://philpapers.org/rec/GUIGOT

Guldi, J., & Armitage, D. (2016). Manifiesto por la Historia (M. A. Galmarini, Trad.). Alianza.

Laboratorio de Investigación en Prospectiva, Estrategia y Organización. (2016). MicMac (Versión 5.3.0) [Software de computadora]. http://www.3ie.fr/lipsor/lipsor_es/mactor_es.html

Lyotard, J.-F. (1984). The postmodern condition: A report on knowledge [La condición posmoderna: un informe sobre el conocimiento]. Manchester University Press.

MacWhinney, B. (2000). The CHILDES Project: Tools for Analyzing Talk (Versión 07) [Software de computadora]. https://childes.talkbank.org/

Max Planck Institute for Psycholinguistics. (2022). ELAN: A professional tool for the creation of complex annotations on video and audio resources (Versión 6.7) [Software de computadora]. https://archive.mpi.nl/tla/elan/download

Nussbaum, M. C. (2010). Not for profit: Why democracy needs the humanities [Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita las humanidades]. Princeton University Press.

Petersen, K., & Wampler, K. (2017). How to teach humanities in the digital age: The case for a new pedagogy [Cómo enseñar humanidades en la era digital: el caso de una nueva pedagogía]. Routledge.

Pineda, E., & Orozco, P. (2021). Pedagogía de las emociones para la construcción de paz en clave de capacidades y reconocimiento. Trabajo Social, 23(2), 101-125. https://doi.org/10.15446/ts.v23n2.90244

Pineda Martínez, E. O., & Orozco Pineda, P. A. (2018, enero-mayo). La formación política como humanización mediada por la experiencia estética. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (53), 53-68. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/964

Pineda Martínez, E., & Orozco Pineda, P. (2021). Investigación en el campo de las humanidades: derechos de autor y acceso abierto. Revista Del IICE, (50), 41-54. https://doi.org/10.34096/iice.n50.11265

Quintero, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: aportes para la investigación. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Román, C. E. (2008, mayo-agosto). Comentario al texto Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 1(24), 1-19. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/140

Tedesco, J. C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Fondo de Cultura Económica. México.

Vásquez Rodríguez, F. (2016). Importancia de las humanidades en la universidad. Revista de la Universidad de La Salle, (69), 71-74. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2016/iss69/4/

Vega Cantor, R. (2011, julio-diciembre). Contrarreforma educativa en Colombia. El ágora USB, 11(2), 335-379. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407748991005

Notas

[1] La muestra se establece mediante un muestreo no probabilístico intencional, guiado por la disponibilidad y voluntad de participación de los sujetos. El universo de estudio comprendió a 129 estudiantes y 21 docentes universitarios de cuatro universidades en la ciudad de Villavicencio, priorizando que estudiaran programas académicos de ingenierías y ciencias económicas; se estableció una proporción, para la universidad 1, de 35 %; la universidad 2: 20 %; la universidad 3: 20 %; y la universidad 4: 25 %; esto con base en el número de carreras en ingenierías y ciencias económicas que ofertaban.
[2] Informe MicMac enseñanza de las humanidades. Material de análisis generado por software MicMac creado por LIPSOR, disponible en http://es.laprospective.fr/
[3] Informe cualitativo sobre enseñanza de las humanidades. Material de análisis generado por software Lexicor5, creado por SYLED-CLA2T, Université de la Sorbonne Nouvelle - Paris 3. Disponible en https://lexi-co.com/Produits.html
[4] Informe analítico hermenéutico cualitativo sobre enseñanza de las humanidades generado por el programa cLAN perteneciente a The Childes Project creado por Brian MacWhinney. Se utilizó el software de descarga libre alojado en https://childes.talkbank.org/
HTML generado a partir de XML-JATS por