Artículo de Revisión
Tendencias y avances de investigación sobre Inclusión Financiera: un análisis bibliométrico
Research tendences and advances on Financial Inclusion: a bibliometric analysis
Tendencias y avances de investigación sobre Inclusión Financiera: un análisis bibliométrico
Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 71, pp. 276-305, 2024
Fundación Universitaria Católica del Norte
Recepción: 22 Mayo 2023
Aprobación: 15 Enero 2024
Resumen: El objetivo de este estudio es analizar los avances de la investigación en el campo de la inclusión financiera mediante un análisis bibliométrico. Los resultados están basados en una muestra de 144 artículos, los cuales muestran una tendencia creciente en el número de trabajos publicados y citas, a lo largo de los últimos 25 años. El análisis de las diferentes fuentes, revistas y países en donde se aborda una temática es uno de los métodos más utilizados para ofrecer una visión objetiva de los avances investigativos con respecto a un tema en particular, mediante el uso de tablas de datos, gráficas y diagramas estratégicos. En este sentido, el autor más representativo de esta línea de investigación es Asongu Simplice, procedente de Nigeria, quien destaca trabajos de coautoría con Odhiambo Nicholas. Asimismo, se puede destacar que la institución más productiva es la Universidad de Melbourne y el país que tiene una mayor participación fue Estados Unidos. Los resultados, producto de este trabajo, identifican las tendencias de investigación más remarcables y sirven como soporte para futuras investigaciones; una de estas sería las diferencias que existen en las “mejores prácticas” de inclusión financiera en economías desarrolladas y emergentes.
Palabras clave: Desigualdad, Inclusión financiera, Inequidad, Servicios financieros, Sostenibilidad.
Abstract: The aim of this study is to analyse research developments in the field of financial inclusion through a bibliometric analysis. The results are based on a sample of 144 articles, which show an increasing trend in the number of published papers and citations over the last 25 years. The analysis of the different sources, journals, countries where a topic is addressed is one of the most widely used methods to offer an objective view of the research advances with respect to a particular topic, through the use of data tables, graphs and strategic diagrams. In this regard, the most representative author of this line of research is Asongu Simplice from Nigeria, who highlights co-authored works with Odhiambo Nicholas. Likewise, the most productive institution is the University of Melbourne, and the country with the greatest participation was the United States. The results of this work identify the most noteworthy research trends and serve as support for future research, one of which would be the differences in financial inclusion "best practices" in developed and emerging economies.
Keywords: Inequality, Financial inclusion, Inequity, Financial services, Sustainability.
Introducción
En la actualidad, la inclusión financiera (IF) es considerada una de las principales preocupaciones de algunas de las instituciones económicas internacionales (Gallego-Losada et al., 2023). Ciertos organismos internacionales (World Bank, 2014) señalan que la IF se refiere a la proporción de hogares y empresas que utilizan servicios financieros, y la definen como el uso y el acceso a servicios financieros a un precio asequible para los segmentos más vulnerables de la sociedad (Gálvez-Sánchez et al., 2021). Para Diniz et al. (2012) la IF puede definirse como el acceso a servicios formales a un costo asequible para todos los miembros de una sociedad, que favorece principalmente a aquellos grupos de bajos ingresos; mientras que Amidzic et al. (2014) afirman que es el estado económico en el que a nadie se les niega el acceso a los servicios financieros básicos por razones de eficiencia.
Con frecuencia, la inclusión financiera ha estado relacionada con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), por parte de la Organización de las Naciones Unidas. En particular, el Objetivo 1, fin de la pobreza, solo es posible si existe una adecuada distribución de la riqueza, sobre todo en países con economías emergentes. Incentivar la inclusión financiera es necesario para reducir las desigualdades (Objetivo 10), y de esta forma lograr ciudades y comunidades sostenibles (Objetivo 11). En concreto, se desea tener una economía en donde las personas puedan tener un trabajo decente para alimentarse, tener una vida digna y una calidad de vida razonable. Para lograr esto, debe existir una adecuada distribución de la riqueza en las sociedades.
La literatura ha encontrado algunos impactos positivos de la inclusión financiera. Así, un mayor acceso a los servicios financieros formales permite tomar mejores decisiones financieras (Mani et al., 2013), puede reducir la desigualdad en la distribución de la renta (Park & Mercado, 2018), promover el empoderamiento de la mujer (Ashraf et al., 2010), fomentar el ahorro de los hogares (Aportela, 1999) y el aumento de la tasa de desarrollo de la economía (Thanh Van & Ha Linh, 2019). En este sentido, Johnson y Williams (2016) afirman que para incentivar la inclusión financiera en una economía es necesaria la gobernabilidad, en tanto su objetivo es construir un mercado financiero global y competitivo que, por medio de la innovación y competencia, permitan reducir los costos de transacción; de esta manera, se podrá promover una verdadera y eficaz inclusión financiera.
El objetivo principal del presente trabajo se enfoca en determinar las tendencias investigativas más relevantes con respecto a la IF, mediante un análisis bibliométrico, con el fin de determinar, mediante indicadores estadísticos, la procedencia de las investigaciones, cantidad de citas, autores y todas las conexiones existentes con el tema mencionado en el campo de la investigación. El propósito fundamental sobre el cual se justifica la realización de esta investigación radica es la tendencia creciente del interés sobre la temática de inclusión financiera en países desarrollados, y el contraste con respecto a países latinoamericanos, en donde el tema pasa desapercibido a pesar de la gran necesidad de la investigación de este y la poca acción de las entidades gubernamentales con respecto al tema.
En consecuencia, es palpable dentro de la población, en particular en zonas rurales, la falta de acceso al sistema financiero y herramientas de utilidad para las personas, lo cual los excluye y pone en una situación que enfatiza una posición de vulnerabilidad dentro de la sociedad productiva, limitando sus recursos y acceso a mejores condiciones de vida (Banco Central del Ecuador & Alliance for Financial Inclusion, 2012).
Para el desarrollo de este estudio se aplicó la metodología de análisis bibliométrico, la cual consiste en el análisis de todas las publicaciones científicas que abordan el tema de la inclusión financiera o temas relacionados en el campo científico y académico, en donde se obtienen datos numéricos a partir de esta información (Camps, 2008; Fernández-Portillo et al., 2019; Ferrer-Villalobos et al., 2017; Pritchard, 1969; Sanz Casado & Martín Moreno, 2009; Solano López et al., 2009); esto permite analizar las tendencias investigativas y los últimos avances del tema en el campo de la investigación. Se tomó una muestra de una base compuesta por 144 artículos científicos que abordaban el tema de inclusión financiera.
El presente trabajo se estructura de la siguiente manera. Luego de una breve introducción, se expone una sucinta revisión de trabajos previos, en el que se fundamenta esta investigación; después, se expone la metodología utilizada, en donde se explica el uso de programas bibliométricos para la realización de las tablas y figuras que se muestran en el apartado Resultados. Finalmente, se realiza una discusión y se exponen las conclusiones más relevantes de este trabajo de investigación.
Marco teórico
La inclusión financiera es una necesidad creciente a la cual gran parte de la población, en particular de los países de América Latina, no tienen acceso. Sin embargo, su relevancia ha experimentado un crecimiento exponencial durante la última década; dentro de este análisis, se puede resaltar que, autores como Zeqiraj et al. (2022); Oliveira de Moraes y Cruz (2022)Adegbite y Machethe (2020), afirman que la inclusión financiera implica que todos los individuos de una sociedad posean acceso efectivo a un rango variado de servicios financieros a un costo razonable, de la misma forma estos deben ser provistos por las diferentes entidades financieras y gubernamentales, de forma sostenible y debidamente regulada.
Los inicios de la inclusión financiera, como temática de investigación científica, se dan a partir de 1998, aumentando ligeramente a inicios de los años 2000, tal como aseguran Ouechtati (2020), Ullah et al. (2020) y Ge et al. (2022), enfocándose en dos determinantes principales: las características de las clases económicamente excluidas y la relación entre inclusión financiera y crecimiento y desarrollo económico. Por otro lado, Menyelim et al. (2021), Kazemikhasragh et al. (2022) y Kumar et al. (2019) sugieren que es un mecanismo para minimizar la disparidad de ingresos y alcanzar un crecimiento económico sostenible, así como la creación de oportunidades para generar ingresos. Estas oportunidades conllevan a un progreso de las condiciones externas más relevantes, tales como la creación de empleo y estabilidad económica en relación con las empresas financieras (Cardona Valencia et al., 2023; Peji, 2019).
La literatura referente muestra la relación entre los mercados financieros y cómo sus imperfecciones impiden a las personas salir de la pobreza, limitando su acceso a un formato de servicios financieros adecuados (Chinoda & Mashamba, 2021; Maduku & Kaseeram, 2021; Maity & Sarania, 2017). Por ende, en el mercado financiero existe una demanda creciente de nuevos instrumentos financieros más efectivos que permitan aumentar el número de usuarios que forman parte del sistema financiero. En este sentido, Kim (2016), Clancy et al. (2016), Fouejieu et al. (2020) y Moriarty y Butt (2004) exploran un concepto en donde la inclusión financiera es definida como la eliminación de la complejidad que existe en la comprensión del sistema financiero.
A pesar de los esfuerzos en la creación de mejoras significativas en áreas relacionadas con la viabilidad financiera, competitividad y rentabilidad, aún existe una brecha de aprendizaje muy grande en la población, concretamente en países del Caribe y América Latina. Por ello, se considera a esta brecha como una de las razones por la cual los servicios bancarios básicos no han llegado a un amplio segmento de este conglomerado, en específico a sectores vulnerables de la población, como personas de escasos recursos, mujeres, ancianos, entre otros.
Furceri y Loungani (2018), Kim (2022) y Xiao & Bialowolski (2022) amplían la perspectiva, en tanto, utilizando el coeficiente de Gini, evalúan la proporción de la población en relación con la proporción de ingresos obtenidos, además de abarcar la inclusión financiera como una consecuencia natural de la aplicación de la teoría de liberalización de la cuenta de capital, la cual es una decisión gubernamental, en donde se cambia a un régimen abierto, con un capital que tiene libre ingreso y salida del país mediante la reducción de las barreras que restringen este flujo. En otras palabras, se explica cómo esta decisión expande el rango de oportunidades mediante una política de inclusión financiera, en donde los países comparten el riesgo, y cómo esto beneficia a los países en desarrollo, ya que se reduce el costo del capital e incrementa temporalmente la inversión (Blair, 2006; Dowbor, 2015; Jara-Alba & López-Guzmán, 2015).
Sin embargo, es importante reconocer que las políticas de estado no son nada sin supervisión y buena gobernanza. En este sentido, Von Fintel y Orthofer (2020), Chen y Yuan (2021) y Omilola y Akanbi (2014) muestran como el acceso a la banca se expandió en 1994 con la transición democrática de Sudáfrica, dando acceso a 11 millones de personas, un dispositivo transaccional básico; es decir, tarjetas como forma de introducción hacia nuevos instrumentos bancarios y como consecuencia del aumento de la bancarización. A pesar de esto, la falta de supervisión gubernamental generó que casas de préstamos lo consideraran garantía suficiente para ofrecer a los hogares deudas insostenibles, lo cual aumentó el nivel de endeudamiento en los hogares más pobres.
Por otra parte, autores como Huang y Zhang (2020), Malik et al. (2022) y Zins y Weill (2016) mencionan que la inclusión financiera reduce la desigualdad de ingresos entre zonas urbanas y rurales a largo plazo, lo cual es fácilmente demostrable mediante pruebas de diferentes índices de dimensiones de inclusión financiera, como la accesibilidad, uso de servicios y disponibilidad financiera; además, se enfocan en cómo el aumento de la alfabetización y educación financiera aportan al incremento de la red de usuarios y demanda de instrumentos financieros a corto plazo.
Asimismo, autores como Park y Shin (2017), Demir et al. (2022), Chen y Yuan (2021) y Omilola y Akanbi (2014) sostienen que la inclusión financiera, desarrollo económico y desigualdad de ingresos no necesariamente están vinculados con países subdesarrollados, sino que varias investigaciones indican que la desigualdad de ingresos en países desarrollados es mucho más grande que en países en desarrollo, ya que la mayoría de los mecanismos creados por la banca estaban enfocados en los usuarios con mayor nivel de riqueza, haciendo mucho más notoria la diferencia entre clases (Arun & Kamath, 2015; Ozili, 2021; Satpathy et al., 2014; Zins & Weill, 2016). Por ello, el estudio de la inclusión financiera no es solo materia para países en desarrollo, sino que es una temática que concierne a todos los países sin importar su nivel económico (González-Zamar et al., 2020; Payán-Sánchez et al., 2021).
En concreto, la inclusión financiera es de vital importancia para países en vías de desarrollo o con un alto porcentaje de desigualdad económica. Un claro ejemplo se da en la India (Gallego-Losada et al., 2023; Lyons & Kass-Hanna, 2021), en donde se comenta que la inclusión financiera se ha convertido en un programa y prioridad política, ya que solo el 35 % de la población tiene acceso a servicios financieros que les permitan gestionar sus recursos y mejorar su situación económica.
Metodología
Siguiendo la metodología de otros autores (Donthu et al., 2021; Mougenot & Doussoulin, 2022; Zambrano Farias et al., 2021), el presente trabajo se realizó bajo la estructura de un análisis bibliométrico, el cual consiste en la selección de una base de datos, desde SCOPUS, del tema en mención: inclusión financiera, con la finalidad de analizar indicadores clave, como los países que más investigan sobre el tema; qué autores son más relevantes, de acuerdo con el número de citas; qué universidades son las más participativas; y qué palabras clave son las más usadas por los autores (Çeti & Tunç Hassan, 2019; Dionisio, 2018; Zhang et al., 2017). Mediante el uso de esta metodología se buscó ampliar la visión con respecto a la temática de inclusión financiera, tomando en consideración los artículos más relevantes en el campo de la ciencia (Moed et al., 1995; Muthumari & Raja, 2016; Sweileh, 2018).
Adicional a la herramienta ya mencionada, se usaron dos herramientas para realizar análisis bibliométricos, que son VOSviewer y SciMAT (Hassan et al., 2014; Janik et al., 2020; Small, 1973); una de ellas permitió observar las redes de conexión entre palabras clave, autores y países; y la otra, medir e interpretar el desarrollo de la producción científica, respectivamente (Castillo-Vergara et al., 2018).
A continuación, en la Figura 1, se puede observar el proceso de búsqueda de información.
Se seleccionó la base de datos SCOPUS como fuente de referencia; la búsqueda se realizó en noviembre de 2022, la cual contaba con 144 artículos, a la fecha, y es de donde se obtuvieron los datos que fueron analizados. Las palabras clave para la obtención de la base de datos fueron: financial AND inclusion AND income AND inequality;el rango de las publicaciones en años estuvo situado entre 1998-2022. Finalmente, se limitaron los resultados únicamente por artículo; es decir, se excluyeron revisiones, conferencias, libros, etc. Para la descarga de la base de datos se seleccionaron los siguientes criterios: información de citas, información bibliográfica, abstracty palabras clave.
Una vez lista la base de datos se procedió a exportar los datos en formato RIS para ser procesados con la herramienta SciMAT (v.1.1.04) y en formato CSV para trabajarlos en Microsoft Excel (versión 2019) y VOSviewer (v. 1.6.16). Estos datos incluyen la información sobre el autor, revista, país, palabras clave, entre otros.
La estadística descriptiva se elaboró con ayuda de Microsoft Excel; por medio de esta se elaboraron las tablas expuestas en el apartado resultados. Por otra parte, el análisis de las palabras clave se realizó con VOSviewer (Jeong & Koo, 2016; Van Eck et al., 2010; Van Eck & Waltman, 2017), que sirve para elaborar mapas de conexión entre países, autores y palabras clave.
Finalmente, las tendencias de la investigación se obtuvieron con ayuda de SciMAT (Cobo et al., 2012; Escorcia-Otálora & Poutou-Piñales, 2008; Garfield, 1955), que es una herramienta de análisis de datos que muestra las tendencias e interacciones de un tema de investigación seleccionado.
Resultados
A fin de analizar los resultados obtenidos y como parte del proceso descriptivo de este análisis, se elaboraron tablas que muestran los aspectos más relevantes de la producción científica. La Tabla 1 muestra un resumen de los datos que fueron utilizados para el presente análisis bibliométrico; se puede observar que, como resultados de la búsqueda, se identificaron 144 artículos que fueron publicados en 121 revistas. El número de autores que aportaron a esta esta temática de investigación fueron 160, procedentes de 58 países. Además, se contabilizaron 2,597 citas, lo que dio un promedio de 18.03 por artículo y 16.23 por autor.
Datos | Investigación sobre inclusión financiera |
Número de artículos | 144 |
Número de revistas | 121 |
Número de autores | 160 |
Número de países | 58 |
Número de citas | 2,597 |
Promedio de citas/artículo | 18.03 |
Promedio de citas/autores | 16.23 |
En la Tabla 2 se puede observar que la producción científica sobre inclusión financiera se volvió relevante a partir del 2013, donde tuvo un incremento del 280 % en relación con el periodo anterior. A partir de ese periodo, se mantuvo con esta tendencia, hasta el último rango analizado, el cual está conformado por 1 año de producción y no por 3 años como sus pares anteriores, motivo por el cual no se puede afirmar que disminuyó. Adicional, se presenta información relevante como el número de citas por artículo en cada intervalo de tiempo. El primer artículo publicado, en 1998, es el que mayor promedio de citas tiene, debido a la poca producción sobre el tema en los años iniciales. Además, muestra que el intervalo previo al crecimiento de la producción científica fue el segundo mayor promedio, y esto en parte a la limitada información disponible al momento de redactar. Luego, es posible observar que el máximo número de citas totales se encontró en el rango comprendido entre 2019-2021, donde 233 autores produjeron 58 artículos, lo cual representa el 40 % de la muestra (144 artículos), denotando así la relevancia del tema en los últimos cuatro años.
Año | Artículos | Autores | Autores/Artículo | Citas | Citas/Artículo |
1998 - 2000 | 1 | 3 | 3,00 | 109 | 109,00 |
2001 - 2003 | 0 | 0 | 0,00 | 0 | 0,00 |
2004 - 2006 | 4 | 5 | 1,25 | 119 | 29,75 |
2007 - 2009 | 2 | 3 | 1,50 | 37 | 18,50 |
2010 - 2012 | 5 | 11 | 2,20 | 371 | 74,20 |
2013 - 2015 | 19 | 41 | 2,16 | 129 | 6,79 |
2016 - 2018 | 26 | 64 | 2,46 | 685 | 26,35 |
2019 - 2021 | 58 | 233 | 4,02 | 1067 | 18,40 |
2022 - 2023 | 29 | 96 | 3,31 | 80 | 2,76 |
Scopus clasifica las principales áreas en las que se han publicado estudios relacionados con la inclusión financiera. De acuerdo con la revisión realizada, se encuentran categorizados de la siguiente manera: Economía, Econometría y Finanzas, con un 30.7 % del total de los artículos publicados; seguido de Ciencias Sociales, con un 27.4 %, y, en tercer lugar: N1egocios, Administración y Contabilidad, con un 12.70 % del total de la muestra. Estas tres áreas representan el 70.80 % de los artículos publicados, dentro de este periodo de 25 años. El restante 29.20 % lo conforman las áreas de Medicina (11.80 %), Artes y Humanidades (3.80 %), Psicología (1.90 %), Energía (1.40 %), Ingeniería (1.40 %), Multidisciplinario (1.40 %) y Otros (4.20 %).
Asimismo, este estudio destaca las revistas que más publicaron sobre inclusión financiera, donde se pudo notar que 16 de estas revistas publicaron 39 artículos, lo que es equivalente al 27.08 % de los 144 artículos realizados hasta la fecha de obtención de la base de datos. En este sentido, las revistas procedentes de Reino Unido, Applied Economics Letters y International Journal of Social Science, poseen la mayor cantidad de publicaciones, esto es cuatro artículos cada uno. Es importante señalar que las primeras publicaciones relacionadas con el tema inclusión financiera se realizaron en los años 2017 y 2015, respectivamente. La revista Emerging Markets Finance and Trade, procedente de Estados Unidos, tiene tres publicaciones, pero es la que mayor cantidad de citas tiene: 153. Revistas como Finance Research Letters, de Países Bajos, y Singapore Economic Review destacan en cuanto a la cantidad de citas, esto es 116 y 111, respectivamente, lo que da cierta importancia dentro de la comunidad científica. Este análisis de revistas destaca que la 16 revistas con mayor producción se encuentran ubicadas en los cuartiles 1 y 2, según el Scimago Journal Rank. En cuanto al nivel de impacto, medido a través del H-index, la revista Journal of Development Economics y la revista International Journal of Environmental Research and Public Health son las más relevantes con un índice de 150 y 138, respectivamente.
De los 58 países que han realizado publicaciones o colaborado en la producción científica, los resultados obtenidos indican que el 57 % de los artículos fueron realizados en cinco países, estos son Estados Unidos, India, Sudáfrica, Reino Unido y Australia; es decir 82 de los 144 artículos que habían sido escritos hasta el momento. Esto puede estar relacionado al hecho de que los artículos en ocasiones representan a más de un país, debido a las diferentes nacionalidades de los autores que cooperan en la investigación. En la temática objeto de estudio, Estados Unidos destaca como el país que más producción científica ha realizado, con 20 artículos, lo que representa un 14 % del total de la muestra; seguido de India con 18 artículos, que equivalen al 13 %; y, finalmente, Sudáfrica con 17 artículos que le representan un 12 % de la producción científica en el ámbito global.
En cuanto al número de citas, India es quien toma el liderato con 489 citas, de 2.597 citas totales, lo que representa el 19 % del total de citas obtenidas; seguido por Australia con 460 citas, lo que le significa el 18 %; y, completando el top 3, se encuentra Estados Unidos con 413 citas, que equivalen al 16 % de la muestra. De esta forma, Australia, quien ocupa el quinto puesto en producción científica, con apenas 11 artículos, pasa al segundo lugar en términos de citas, lo que indica que la comunidad científica ha demostrado interés en las publicaciones australianas.
La Figura 2 muestra las redes de cooperación de los 58 países que han publicado sobre inclusión financiera; así las cosas, se observa que India, Estados Unidos, Sudáfrica, Reino Unido y Australia son los más destacados en cuanto a cooperación para la producción científica. También, se observa que las redes de colaboración no están muy centralizadas con países como España, Italia, Kenia y Ghana, muy lejos de las redes de cooperación entre países en inclusión financiera.
En la Tabla 3 se tiene un recuento de los países que más han contribuido a la producción científica de esta temática y quiénes son sus principales colaboradores; figura Reino Unido, en primer lugar, con 12 colaboraciones, seguido de Estados Unidos y Sudáfrica con siete colaboraciones. Australia se ubica en el cuarto lugar con seis colaboraciones, mientras que Alemania ocupa el quinto lugar con cinco colaboraciones. Finalmente, Países Bajos, Bangladesh, Japón, Nigeria, Italia y Filipinas cuentan con cuatro colaboraciones.
País | Artículos | Citas | Número de Colaboraciones | Principales colaboradores |
Reino unido | 16 | 257 | 12 | Países Bajos - China - Suecia - Australia |
Estados Unidos | 20 | 413 | 7 | Australia |
Sudáfrica | 17 | 270 | 7 | Nigeria - Alemania |
Australia | 11 | 460 | 6 | Reino Unido |
Alemania | 6 | 27 | 5 | Israel - Sudáfrica |
Países Bajos | 7 | 63 | 4 | Suiza - Reino Unido - India |
Bangladesh | 4 | 100 | 4 | Japón |
Japón | 4 | 118 | 4 | Bangladesh |
Nigeria | 8 | 137 | 4 | Sudáfrica |
Italia | 5 | 88 | 4 | Varios países |
Filipinas | 4 | 129 | 4 | Varios países |
La Figura 3 muestra las redes de colaboración entre los principales países; donde se observa a Estados Unidos, principal país colaborador, en el eje central de colaboraciones, teniendo afinidad con diversos países. Por otra parte, Reino Unido, quien lidera en número de colaboraciones, se encuentra más disperso y junto a sus principales socios recurrentes para la producción científica. Sudáfrica también tiene sus redes descentralizadas, pero más allegadas al centro, lo que demuestra su fuerte aporte en temas de coautoría en la investigación científica.
En cuanto a los autores más productivos, los resultados de esta investigación destacan a Asongu Simplice, procedente de Nigeria, con 5 publicaciones; la primera de ellas realizada en el 2018, con un número de citas de 153 y un h-index de 48. En segundo lugar, se ubica Giri Arun Kumar, procente de India, con 3 artículos; su primera publicación fue en 2015, tiene un total de citas de 43 y h-index de 12. Luego, hay un grupo de 9 autores que tienen 2 publicaciones. De este grupo, destacan Posso Alberto y Zhang Quanda, con 61 citas cada uno y un h-index de 10 y 7, respectivamente.
A continuación, la Figura 4 muestra las redes de colaboración entre los principales autores, donde se ve que no existe una correlación entre sus publicaciones o menos coautoría; apenas, desde el 2017, Posso Alberto y Zhang Quanda mantuvieron una conexión, y para el 2018 fue Asongu Simplice con Odhiambo Nicholas. A pesar de que el tema data de 1998, solo 19 años después muestra redes de cooperación entre autores; es decir, aún se puede explorar mucho el tema y contribuir con autores importantes.
Dado que la investigación se centra en las tendencias globales de la temática inclusión financiera, es necesario, también, revisar cuáles son las instituciones que tienen más producción científica. De acuerdo con los resultados obtenidos, la institución University of Melbourne, en Australia, es la organización que ocupa el primer lugar, con 4 artículos y un total de 328 citas; su primer estudio se realizó en 2010 y el último se registra en 2020. En segundo lugar, se encuentra el Fondo Monetario Internacional con 4 artículos, pero con un total de 183 citas en total. La primera investigación de esta institución se realizó en 1998 y la última en 2020. En tercer y cuarto lugar se encuentran Stellenbosch University y University of South Africa, asimismo con 4 artículos cada uno, y con 48 y 38 citas, respectivamente. SOAS University of London (Reino Unido), Birla Institute of Technology and Science (Pilani, India) y King’s College London(Reino Unido) cuentan con 3 publicaciones cada una, y con 64, 123 y 66 citas en total, respectivamente. Es importante señalar que este grupo de instituciones reportan producción actualizada al 2022, lo que muestra la vigencia y la importancia de la temática objeto de estudio.
Esta investigación consideró, además, los artículos más citados. En primer lugar, Sarma Mandira y Pais Jesim con su artículo llamado Inclusión Financiera y Desarrollo tienen el máximo número de citas, que es 349. Sin embargo, es el segundo en promedio de citas por año con un 29.08 citas desde su fecha de publicación en el 2011.
El segundo lugar lo ocupan Tchamyou Vanessa, Erreygers Guido, Cassimon Danny con el articulo Desigualdad, TIC y Acceso Financiero, procedentes de África. A pesar de ocupar la segunda plaza en número de citas con 239, es el que mejor promedio de citas tiene desde que fue publicado en el 2019, por ello alcanza un ratio de 59.75 citas por año. El tercer lugar lo ocupan Neaime Simon y Gaysset Isabelle con Inclusión Financiera y Estabilidad en Oriente Medio y Norte de África: datos sobre pobreza y desigualdad, con un total de 116 citas; no obstante, su promedio de citas por año, contando desde el primer año que se publicó, lo ubica en quinto lugar con un promedio de apenas 23.30 citas en los 5 años que tiene desde que se publicó.
Discusión
En la última década son varias las investigaciones que han tratado de analizar la inclusión financiera y cómo esta permite que países con economías emergentes mejoren su distribución de la riqueza (Adegbite & Machethe, 2020; Oliveira de Moraes & Cruz, 2022; Zeqiraj et al., 2022). Se ha demostrado que la inclusión financiera no es un tema de estudio solo en los países en desarrollo o dirigido exclusivamente a los países pobres. Aunque hay una elevada participación de actores e instituciones en países considerados de primer mundo, también hay investigaciones de autores que provienen de países en vías de desarrollo. Estos resultados coinciden con investigaciones previas (Di Vaio et al., 2023; Gálvez-Sánchez et al., 2021; Mushtaq et al., 2023; Sarma & Pais, 2008).
En consonancia con Demirgüç-Kunt y Klapper (2013) y Gallego-Losada et al. (2023), alrededor de 1,700 millones de personas siguen sin tener accesos a servicios bancarios; es decir, no poseen una cuenta en una institución financiera o a través de dinero móvil, debido a problemas relacionados con la ubicación geográfica, elevados costos de transacción, escasez de productos adecuados y el analfabetismo financiero. Así pues, aunque el acceso a los servicios financieros se da con frecuencia, la exclusión financiera es problema relevante sin resolver para muchas personas (Diniz et al., 2012; Gabor & Brooks, 2017; Kabakova & Plaksenkov, 2018).
El objetivo fundamental de la inclusión financiera es eliminar las barreras financieras, promoviendo el acceso a servicios y productos financieros a costos asequibles para un sector vulnerable de la población, tradicionalmente excluido de su uso (Ozili, 2018; Sarma & Pais, 2008). La inclusión financiera contribuye al crecimiento general y la igualdad de ingresos (Gabor & Brooks, 2017; Kabakova & Plaksenkov, 2018; Lyons & Kass-Hanna, 2021; Neaime & Gaysset, 2018). La literatura ha constatado que la inclusión financiera produce una lista de efectos positivos, no solo mejorando las economías naciones o regionales, sino ayudando a los hogares y a los individuos (Awaworyi Churchill, 2020; Kim, 2022; Kulkarni & Ghosh, 2021).
Las principales líneas de investigación identificadas dentro del campo de la inclusión financiera fueron Sistema Financiero y Factores Socioeconómicos. De estas líneas, la primera es la que mayor interés suscita en la comunidad científica. Sin embargo, es necesario destacar que el desarrollo de nuevas tecnologías digitales, denominada Fintech, como medio para promover la inclusión financiera, incrementará la atención investigadora en el mediano plazo.
Tal como se ha expuesto a lo largo de este estudio, las implicaciones de esta propuesta, el continuo crecimiento de artículos, citas, países, instituciones y revistas científicas, motivados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 pueden incentivar a profesionales e investigadores a ampliar sus perspectivas para abordar esta temática. Al igual que otras investigaciones, este estudio también presenta limitaciones que deben ser reconocidas. En primer lugar, este trabajo se fundamenta en un análisis cuantitativo de carácter bibliométrico y no tiene en cuenta los aspectos cualitativos como lo muestra una revisión sistemática de la literatura. Además, el uso de palabras clave como inequidad e ingreso, en la ecuación de búsqueda de información, limitó la cantidad de artículos utilizados en el análisis. Finalmente, el uso de otras herramientas bibliométricas y la búsqueda en otras bases de datos podría influir ligeramente en los resultados obtenidos.
Conclusiones
El objetivo del presente trabajo fue realizar un análisis bibliométrico sobre inclusión financiera y la incidencia de esta temática en la literatura en los últimos 25 años, a través de herramientas de análisis bibliométricos y estadísticos; así como determinar las tendencias de investigación a nivel global. Se evidenció que, a pesar de que la primera publicación sobre inclusión financiera fue en 1998, el auge de esta temática se incrementó a partir de 2013, teniendo como principales exponentes a 160 investigadores procedentes de 58 países.
Contrario a lo que se piensa, las publicaciones relacionadas con inclusión financiera no se han realizado en países con economías emergentes como las de América Latina, más bien, casi el 60 % de las publicaciones se ha realizado en países desarrollados como Estados Unidos, Reino Unido y Australia, lo que permite que exista la posibilidad de desarrollar estudios en sociedades donde no hay acceso a servicios financieros y cómo esto incide en la tasa de desarrollo económico. Asimismo, se puede destacar que las universidades más representativas que publican artículos sobre inclusión financiera proceden de Australia, Sudáfrica, Reino Unido e India. Sin embargo, los autores más prolíficos en esta línea de investigación son de Nigeria, India y Australia.
Así, al percibir tan poco interés de los países latinoamericanos en la inclusión financiera, se sugiere realizar más investigaciones con respecto a la incidencia que tiene esta sobre la reducción de las brechas entre países desarrollados con los países en vías de desarrollo.
El presente documento contribuye al estado del arte, resumiendo y organizando la bibliografía existente, así como la relevancia de esta corriente de investigación, que no puede ser ignorada por los responsables políticos e las instituciones financieras. La principal limitación de este trabajo de investigación se deriva de la selección de los documentos analizados en Scopus. Cuando se trata de una temática de la literatura, se incluye la mayoría de las publicaciones más destacadas, aunque puede ser que algunos no se tomaron en cuenta. Dada la cantidad de estudios encontrados, se tuvo que limitar el número de trabajos con palabras clave, lo que pudo haber afectado los resultados del análisis de co-palabras. Finalmente, las conclusiones alcanzadas se ven inevitablemente afectadas por el criterio de los autores.
Referencias
Adegbite, O. O., & Machethe, C. L. (2020). Bridging the financial inclusion gender gap in smallholder agriculture in Nigeria: An untapped potential for sustainable development [Cerrar la brecha de género en materia de inclusión financiera en la pequeña agricultura en Nigeria: un potencial sin explotar para el desarrollo sostenible]. World Development, 127, Article 104755. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2019.104755
Amidzic, G., Massara, A., & Mialou, A. (2014). Assessing Countries’ Financial Inclusion Standing: A New Composite Index [Evaluación de la situación de inclusión financiera de los países: un nuevo índice compuesto]. IMF Working Papers, 14(36), 1-31. https://doi.org/10.5089/9781475569681.001
Aportela, F. (1999). Effects of Financial Access on Savings by Low-Income People [Efectos del acceso financiero sobre el ahorro de las personas de bajos ingresos]. Banco de México.
Arun, T., & Kamath, R. (2015). Financial inclusion: Policies and practices [Inclusión financiera: políticas y practices]. IIMB Management Review, 27(4), 267-287. https://doi.org/10.1016/j.iimb.2015.09.004
Ashraf, N., Karlan, D., & Yin, W. (2010). Female Empowerment: Impact of a Commitment Savings Product in the Philippines [Empoderamiento femenino: impacto de un producto de ahorro de compromiso en Filipinas]. World Development, 38(3), 333-344. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2009.05.010
Awaworyi Churchill, S. (2020). Microfinance financial sustainability and outreach: is there a trade-off? [Sostenibilidad financiera y alcance de las microfinanzas: ¿existe alguna compensación?] Empirical Economics, 59(3), 1329-1350. https://doi.org/10.1007/s00181-019-01709-1
Banco Central del Ecuador, & Alliance for Financial Inclusion. (2012). Inclusión Financiera Aproximaciones teóricas y prácticas. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Cuestiones/Inclusion%20Financiera.pdf
Blair, H. (2006). Capital Account Liberalization: Theory, Evidence, and Speculation [Liberalización de la cuenta de capital: teoría, evidencia y especulación]. http://www.frbsf.org/publications/economics/papers/2007/wp07-32bk.pdf
Camps, D. (2008). Limitaciones de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la actividad científica biomédica. Colombia Medica, 39(1), 74-79. http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v39n1/v39n1a9.pdf
Cardona Valencia, D., Salazar Jiménez, E. J., & Álvarez Osorio, M. C. (2023, enero-abril). Análisis bibliométrico de la relación entre la responsabilidad empresarial y el desempeño financiero. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (68), 188-216. https://doi.org/10.35575/rvucn.n68a9
Castillo-Vergara, M., Alvarez-Marin, A., & Placencio-Hidalgo, D. (2018). A bibliometric analysis of creativity in the fi eld of business economics [Un análisis bibliométrico de la creatividad en el campo de la economía empresarial]. Journal of Business Research, 85, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2017.12.011
Çeti, B., & Tunç Hassan, A. (2019). Bibliometric Profile of Studies Related with Equity Theory [Perfil bibliométrico de estudios relacionados con la teoría de la equidad]. Journal of Tourismology, 5(1), 17-29. https://doi.org/10.26650/jot.2019.5.1.0016
Chen, W., & Yuan, X. (2021). Financial inclusion in China: an overview [Inclusión financiera en China: una visión general]. Frontiers of Business Research in China, 15(1), Article 4. https://doi.org/10.1186/s11782-021-00098-6
Chinoda, T., & Mashamba, T. (2021). Fintech, financial inclusion and income inequality nexus in Africa [Nexo entre fintech, inclusión financiera y desigualdad de ingresos en África]. Cogent Economics and Finance, 9(1). https://doi.org/10.1080/23322039.2021.1986926
Clancy, M. M., Beverly, S. G., Sherraden, M., & Huang, J. (2016). Testing universal child development accounts: Financial effects in a large social experiment [Probando cuentas universales de desarrollo infantil: efectos financieros en un gran experimento social]. Social Service Review, 90(4), 683-708. https://doi.org/10.1086/689756
Cobo, M. J., Lõpez-Herrera, A. G., Herrera-Viedma, E., & Herrera, F. (2012). SciMAT: A new science mapping analysis software tool [SciMAT: una nueva herramienta de software de análisis de mapas científicos]. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 63(8), 1609-1630. https://doi.org/10.1002/ASI.22688
Demir, A., Pesqué-Cela, V., Altunbas, Y., & Murinde, V. (2022). Fintech, financial inclusion and income inequality: a quantile regression approach [Fintech, inclusión financiera y desigualdad de ingresos: un enfoque de regresión cuantil]. European Journal of Finance, 28(1), 86-107. https://doi.org/10.1080/1351847X.2020.1772335
Demirgüç-Kunt, A., & Klapper, L. (2013). Measuring financial inclusion: Explaining variation in use of financial services across and within countries [Medición de la inclusión financiera: explicación de la variación en el uso de servicios financieros entre y dentro de los países]. Brookings Papers on Economic Activity, 340, 279-340. https://doi.org/10.1353/eca.2013.0002
Di Vaio, A., Hassan, R., & Palladino, R. (2023). Blockchain technology and gender equality: A systematic literature review [Tecnología blockchain e igualdad de género: una revisión sistemática de la literature]. International Journal of Information Management, 68, Article 102517. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2022.102517
Diniz, E., Birochi, R., & Pozzebon, M. (2012). Triggers and barriers to financial inclusion: The use of ICT-based branchless banking in an Amazon county [Desencadenantes y barreras para la inclusión financiera: el uso de la banca sin sucursales basada en las TIC en un condado amazónico]. Electronic Commerce Research and Applications, 11(5), 484-494. https://doi.org/10.1016/j.elerap.2011.07.006
Dionisio, M. (2018). The evolution of social entrepreneurship research: a bibliometric analysis [La evolución de la investigación sobre emprendimiento social: un análisis bibliométrico]. Social Enterprise Journal, 15(1), 22-45. https://doi.org/10.1108/SEJ-05-2018-0042
Donthu, N., Kumar, S., Mukherjee, D., Pandey, N., & Lim, W. M. (2021). How to conduct a bibliometric analysis: An overview and guidelines [Cómo realizar un análisis bibliométrico: descripción general y directrices]. Journal of Business Research, 133, 285-293. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.04.070
Dowbor, L. (2015). O sistema financeiro atual trava o desenvolvimento econômico [El sistema financiero actual trabaja en el desarrollo económico]. Estudos Avancados, 29(83), 263-278. https://doi.org/10.1590/S0103-40142015000100013
Escorcia-Otálora, T. A., & Poutou-Piñales, R. A. (2008). Análisis bibliométrico de los artículos originales publicados en la revista Universitas Scientiarum (1987-2007). Universitas Scientiarum, 13(3), 236-244. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/1432
Fernández-Portillo, A., Díaz-Casero, J. C., Sánchez-Escobedo, M. C., & Hernández-Mogollón, R. (2019). Conocimiento certificado del fracaso empresarial: un análisis bibliométrico del periodo 1965-2012. Espacios, 40(16), 18-38. https://www.revistaespacios.com/a19v40n16/a19v40n16p18.pdf
Ferrer-Villalobos, M., Freire-Constante, L., Suasnavas-Bermúdez, P., Merino-Salazar, P., & Gómez-García, A. (2017). Análisis Bibliométrico de los Artículos Originales Publicados en la Revista Ciencia & Trabajo: 1999-2015. Ciencia & Trabajo, 19(59), 81-85. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492017000200081
Fouejieu, A., Sahay, R., Cihak, M., & Chen, S. (2020). Financial inclusion and inequality: A cross-country analysis [Inclusión financiera y desigualdad: un análisis entre países]. Journal of International Trade and Economic Development, 29(8), 1018-1048. https://doi.org/10.1080/09638199.2020.1785532
Furceri, D., & Loungani, P. (2018). The distributional effects of capital account liberalization [Los efectos distributivos de la liberalización de la cuenta de capital]. Journal of Development Economics, 130, 127-144. https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2017.09.007
Gabor, D., & Brooks, S. (2017). The digital revolution in financial inclusion: international development in the fintech era [La revolución digital en la inclusión financiera: desarrollo internacional en la era fintech]. New Political Economy, 22(4), 423-436. https://doi.org/10.1080/13563467.2017.1259298
Gallego-Losada, M. J., Montero-Navarro, A., García-Abajo, E., & Gallego-Losada, R. (2023). Digital financial inclusion. Visualizing the academic literature [Inclusión financiera digital. Visualizando la literatura académica]. Research in International Business and Finance, 64, Article 101862. https://doi.org/10.1016/j.ribaf.2022.101862
Gálvez-Sánchez, F. J., Lara-Rubio, J., Verdú-Jóver, A. J., & Meseguer-Sánchez, V. (2021). Research advances on financial inclusion: A bibliometric analysis [Avances de la investigación sobre inclusión financiera: un análisis bibliométrico]. Sustainability, 13(6), 1-19. https://doi.org/10.3390/su13063156
Garfield, E. (1955). Citation Indexes for Science: A New Dimension in Documentation through Association of Ideas [Índices de citas científicas: una nueva dimensión en la documentación mediante la asociación de ideas]. Science, 122(3159), 108-111. https://doi.org/10.1126/science.122.3159.108
Ge, H., Li, B., Tang, D., Xu, H., & Boamah, V. (2022). Research on Digital Inclusive Finance Promoting the Integration of Rural Three-Industry [Investigación sobre finanzas digitales inclusivas que promueven la integración de las tres industrias rurales]. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(6), Article 3363. https://doi.org/10.3390/ijerph19063363
González-Zamar, M. D., Ortiz Jiménez, L., Sánchez Ayala, A., & Abad-Segura, E. (2020). The impact of the university classroom on managing the socio-educational well-being: A global study [El impacto del aula universitaria en la gestión del bienestar socioeducativo: un estudio global]. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(3), Article 931. https://doi.org/10.3390/ijerph17030931
Hassan, S. U., Haddawy, P., & Zhu, J. (2014). A bibliometric study of the world’s research activity in sustainable development and its sub-areas using scientific literature [Un estudio bibliométrico de la actividad de investigación mundial en desarrollo sostenible y sus subáreas utilizando literatura científica.]. Scientometrics, 99(2), 549-579. https://doi.org/10.1007/s11192-013-1193-3
Huang, Y., & Zhang, Y. (2020). Financial Inclusion and Urban–Rural Income Inequality: Long-Run and Short-Run Relationships [Inclusión financiera y desigualdad de ingresos urbano-rural: relaciones de largo y corto plazo]. Emerging Markets Finance and Trade, 56(2), 457-471. https://doi.org/10.1080/1540496X.2018.1562896
Janik, A., Ryszko, A., & Szafraniec, M. (2020). Scientific landscape of smart and sustainable cities literature: A bibliometric analysis [Panorama científico de la literatura sobre ciudades inteligentes y sostenibles: un análisis bibliométrico]. Sustainability, 12(3), Article 779. https://doi.org/10.3390/su12030779
Jara-Alba, C., & Lopéz-Guzmán, T. (2015). México y Ecuador: un estudio comparativo de remesas e impacto macroeconómico. Ciencia UNEMI, 8(15), 18-31. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol8iss15.2015
Jeong, D., & Koo, Y. (2016). Analysis of Trend and Convergence for Science and Technology using the VOSviewer [Análisis de Tendencia y Convergencia para la Ciencia y la Tecnología utilizando el VOSviewer]. International Journal of Contents, 12(3), 54-58. https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A2%3A7875234/detailv2?sid=ebsco%3Aplink%3Ascholar&id=ebsco%3Agcd%3A118455880&crl=f
Johnson, S., & Williams, R. (2016). The political economy of financial inclusion: tailoring donor policy to fit [La economía política de la inclusión financiera: adaptar la política de los donantes a su medida]. Development Policy Review, 34(5), 721-743. https://doi.org/10.1111/dpr.12170
Kabakova, O., & Plaksenkov, E. (2018). Analysis of factors affecting financial inclusion: Ecosystem view [Análisis de los factores que afectan la inclusión financiera: visión del ecosistema]. Journal of Business Research, 89, 198-205. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2018.01.066
Kazemikhasragh, A., Cicchiello, A. F., Monferrá, S., & Girón, A. (2022). Gender Inequality in Financial Inclusion: An Exploratory Analysis of the Middle East and North Africa [Desigualdad de género en la inclusión financiera: un análisis exploratorio de Medio Oriente y Norte de África]. Journal of Economic Issues, 56(3), 770-781. https://doi.org/10.1080/00213624.2022.2079936
Kim, J. H. (2016). A study on the effect of financial inclusion on the relationship between income inequality and economic growth [Un estudio sobre el efecto de la inclusión financiera en la relación entre la desigualdad de ingresos y el crecimiento económico]. Emerging Markets Finance and Trade, 52(2), 498-512. https://doi.org/10.1080/1540496X.2016.1110467
Kim, K. (2022). Assessing the impact of mobile money on improving the financial inclusion of Nairobi women [Evaluación del impacto del dinero móvil en la mejora de la inclusión financiera de las mujeres de Nairobi]. Journal of Gender Studies, 31(3), 306-322. https://doi.org/10.1080/09589236.2021.1884536
Kulkarni, L., & Ghosh, A. (2021). Gender disparity in the digitalization of financial services: challenges and promises for women’s financial inclusion in India [Disparidad de género en la digitalización de los servicios financieros: desafíos y promesas para la inclusión financiera de las mujeres en la India]. Gender, Technology and Development, 25(2), 233-250. https://doi.org/10.1080/09718524.2021.1911022
Kumar, A., Pal, R., & Pal, R. (2019). Usage of formal financial services in India: Demand barriers or supply constraints? [Uso de servicios financieros formales en la India: ¿barreras a la demanda o restricciones a la oferta?]. Economic Modelling, 80, 244-259. https://doi.org/10.1016/J.ECONMOD.2018.11.010
Lyons, A. C., & Kass-Hanna, J. (2021). Financial Inclusion, Financial Literacy and Economically Vulnerable Populations in the Middle East and North Africa [Inclusión financiera, educación financiera y poblaciones económicamente vulnerables en Medio Oriente y Norte de África]. Emerging Markets Finance and Trade, 57(9), 2699-2738. https://doi.org/10.1080/1540496X.2019.1598370
Maduku, H., & Kaseeram, I. (2021). Success indicators among black owned informal Small Micro and Medium Enterprises’ (SMMEs) in South Africa [Indicadores de éxito entre las pequeñas micro y medianas empresas (PYME) informales de propiedad negra en Sudáfrica]. Development Southern Africa, 38(4), 664-682. https://doi.org/10.1080/0376835X.2021.1913997
Maity, S., & Sarania, R. (2017). Does microfinance alleviate poverty and inequality? Studying self-help groups in Bodoland, Assam [¿Las microfinanzas alivian la pobreza y la desigualdad? Estudiando grupos de autoayuda en Bodoland, Assam]. Development in Practice, 27(7), 1006-1019. https://doi.org/10.1080/09614524.2017.1355353
Malik, A. H., Bin Md Isa, A. H., Bin Jais, M., Ur Rehman, A., & Ali Khan, M. (2022). Financial stability of Asian Nations: Governance quality and financial inclusion [Estabilidad financiera de las naciones asiáticas: calidad de la gobernanza e inclusión financiera]. Borsa Istanbul Review, 22(2), 377-387. https://doi.org/10.1016/j.bir.2021.05.005
Mani, A., Mullainathan, S., Shafir, E., & Zhao, J. (2013). Response to comment on “poverty impedes cognitive function” [Respuesta al comentario sobre “la pobreza impide la función cognitive”]. Science, 342(6163), 976-981. https://doi.org/10.1126/science.1246799
Menyelim, C. M., Babajide, A. A., Omankhanlen, A. E., & Ehikioya, B. I. (2021). Financial inclusion, income inequality and sustainable economic growth in Sub-Saharan African countries [Inclusión financiera, desigualdad de ingresos y crecimiento económico sostenible en los países del África subsahariana]. Sustainability, 13(4), 1-15. https://doi.org/10.3390/su13041780
Moed, H. F., De Bruin, R. E., & Van Leeuwen, Th. N. (1995). New bibliometric tools for the assessment of national research performance: database description, overview of indicators and first applications [Nuevas herramientas bibliométricas para la evaluación del desempeño de la investigación nacional: descripción de bases de datos, descripción general de indicadores y primeras aplicaciones]. Scientometrics, 33(3), 381-422. https://www.infona.pl/resource/bwmeta1.element.elsevier-ed9db813-e825-3354-8fb8-2cdca0745f4b
Moriarty, J., & Butt, J. (2004). Inequalities in quality of life among older people from different ethnic groups [Desigualdades en la calidad de vida entre las personas mayores de diferentes grupos étnicos]. Ageing and Society, 24(5), 729-753. https://doi.org/10.1017/S0144686X04002521
Mougenot, B., & Doussoulin, J. P. (2022). Conceptual evolution of the bioeconomy: a bibliometric analysis [Evolución conceptual de la bioeconomía: un análisis bibliométrico]. Environment, Development and Sustainability, 24(1), 1031-1047. https://doi.org/10.1007/s10668-021-01481-2
Mushtaq, R., Dastane, O., Rafiq, M., & Basar, B. D. (2023). Women Financial Inclusion Research: A bibliometric and Network Analysis [Investigación sobre la inclusión financiera de las mujeres: un análisis bibliométrico y de red]. International Journal of Social Economics, 06, 1-26. https://doi.org/10.1108/IJSE-06-2022-0438/full/html
Muthumari, S., & Raja, S. (2016). Bibliometric Analysis of Defence Science Journal during 2005-2014: A study based on Scopus Database [Análisis bibliométrico de la revista Defense Science durante 2005-2014: un estudio basado en la base de datos Scopus]. Journal of Scientometrics and Information Managemente, 10(2), 273-287. https://doi.org/10.1080/09737766.2016.1213969
Neaime, S., & Gaysset, I. (2018). Financial inclusion and stability in MENA: Evidence from poverty and inequality [Inclusión financiera y estabilidad en MENA: evidencia de la pobreza y la desigualdad]. Finance Research Letters, 24, 199-220. https://doi.org/10.1016/j.frl.2017.09.007
Oliveira de Moraes, C., & Cruz, G. (2023). What do we know about the relationship between banks and income inequality? Empirical evidence for emerging and low-income countries [¿Qué sabemos sobre la relación entre los bancos y la desigualdad de ingresos? Evidencia empírica para países emergentes y de bajos ingresos]. Journal of Economics and Business, 123, Article 106086. https://doi.org/10.1016/J.JECONBUS.2022.106086
Omilola, B., & Akanbi, O. A. (2014). Impact of Macroeconomic, Institutional and Structural Factors on Inequality in South Africa [Impacto de los factores macroeconómicos, institucionales y estructurales en la desigualdad en Sudáfrica]. Development, 57(3-4), 559-577. https://doi.org/10.1057/dev.2015.31
Ouechtati, I. (2020). The contribution of financial inclusion in reducing poverty and income inequality in developing countries [La contribución de la Desarroll financiera a la reducción de la pobreza y la desigualdad de ingresos en los países en desarrollo]. Asian Economic and Financial Review, 10(9), 1051-1061. https://doi.org/10.18488/JOURNAL.AEFR.2020.109.1051.1061
Ozili, P. K. (2018). Impact of digital finance on financial inclusion and stability [Impacto de las finanzas digitales en la inclusión y estabilidad financiera]. Borsa Istanbul Review, 18(4), 329-340. https://doi.org/10.1016/j.bir.2017.12.003
Ozili, P. K. (2021). Financial inclusion research around the world: A review [Investigación sobre inclusión financiera en el mundo: una revisión]. Forum for Social Economics, 50(4), 457-479. https://doi.org/10.1080/07360932.2020.1715238
Park, C.-Y., & Mercado, R. V. (2018). Financial Inclusion: New Measurement and Cross-Country Impact [Inclusión financiera: nuevas mediciones y evaluación de impacto entre países]. Asian Development Bank Working Paper Series, 539, 1-36. http://dx.doi.org/10.22617/WPS189270-2
Park, D., & Shin, K. (2017). Economic Growth, Financial Development, and Income Inequality [Crecimiento económico, desarrollo financiero y desigualdad de ingresos]. Emerging Markets Finance and Trade, 53(12), 2794-2825. https://doi.org/10.1080/1540496X.2017.1333958
Payán-Sánchez, B., Belmonte-Ureña, L. J., Plaza-úbeda, J. A., Vazquez-Brust, D., Yakovleva, N., & Pérez-Valls, M. (2021). Open innovation for sustainability or not: Literature reviews of global research trends [Innovación abierta para la sostenibilidad o no: revisiones bibliográficas de las tendencias mundiales de investigación]. Sustainability, 13(3), 1-29. https://doi.org/10.3390/su13031136
Peji, M. (2019). Text Mining for Big Data Analysis in Financial Sector: A Literature Review [Minería de textos para el análisis de Big Data en el sector financiero: una revisión de la literatura]. Sustainability, 11(5), Article 1277. https://doi.org/10.3390/su11051277
Pritchard, A. (1969). Statistical Bibliography or Bibliometrics? [¿Bibliografía estadística o bibliometría?]. Journal of Documentation, 25(4), 348-349. https://www.researchgate.net/publication/236031787_Statistical_Bibliography_or_Bibliometrics
Sanz Casado, E., & Martín Moreno, C. (2009). Aplicación de técnicas bibliométricas a la gestión bibliotecaria. Investigación Bibliotecológica, 12, 24-40. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.1998.24.3870
Sarma, M., & Pais, J. (2008). Financial Inclusion and Development: A Cross Country Analysis [Inclusión financiera y desarrollo: un análisis transversal de países]. https://www.findevgateway.org/sites/default/files/publications/files/mfg-en-paper-financial-inclusion-and-development-a-cross-country-analysis-sep-2008.pdf
Satpathy, I., Patnaik, B. C. M., & Das, P. K. (2014). Transformation from class banking to mass banking through inclusive finance: A paradigm shift [Transformación de la banca de clases a la banca de masas a través de las finanzas inclusivas: un cambio de paradigma]. Asian Social Science, 10(19), 11-16. https://doi.org/10.5539/ass.v10n19p11
Small, H. (1973). Co-citation in the Scientific Literature: A New Measure of the Relationship Between Two Documents [Cocitación en la literatura científica: una nueva medida de la relación entre dos documentos]. Journal of the American Society for Information Science, 24(4), 265-269. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/asi.4630240406/abstract%5CnD:%5CZotero_Data%5CZotero%5CProfiles%5C1sqw9v0j.default%5Czotero%5Cstorage%5CGCR7NPQA%5Cabstract.html
Solano López, E., Castellanos Quintero, S. J., López Rodríguez del Rey, M. M., & Hernández Fernández, J. I. (2009). La bibliometría: una herramienta eficaz para evaluar la actividad científica postgraduada. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 7(4), 59-62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180014084011
Sweileh, W. M. (2018). Research trends on human trafficking: a bibliometric analysis using Scopus database [Tendencias de investigación sobre trata de personas: un análisis bibliométrico utilizando la base de datos Scopus]. Global Health, 14, Article 106. https://doi.org/10.1186/s12992-018-0427-9
Thanh Van, D. T., & Ha Linh, N. (2019). The Impacts of Financial Inclusion on Economic Development: Cases in Asian-Pacific Countries [Los impactos de la inclusión financiera en el desarrollo económico: casos en países de Asia y el Pacífico]. Comparative Economic Research, 22(1), 7-16. https://doi.org/10.2478/cer-2019-0001
Ullah, K., Mohsin, A. Q., Saboor, A., & Baig, S. (2020). Financial inclusion, socioeconomic disaster risks and sustainable mountain development: Empirical evidence from the karakoram valleys of Pakistan [Inclusión financiera, riesgos de desastres socioeconómicos y desarrollo sostenible de las montañas: evidencia empírica de los valles del Karakoram en Pakistán]. Sustainability, 12(22), 1-26. https://doi.org/10.3390/su12229737
Van Eck, N. J., Waltman, L., Dekker, R., & van den Berg, J. (2010). A Comparison of Two Techniques for Bibliometric Mapping: Multidimensional Scaling and VOS [Una comparación de dos técnicas de mapeo bibliométrico: escalamiento multidimensional y VOS]. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 61(12), 2405-2416. https://doi.org/10.1002/asi.21421
Van Eck, N. J., & Waltman, L. (2017). VOSviwer Manual version 1.6.8, CWTS Meaningful metrics.https://www.vosviewer.com/documentation/Manual_VOSviewer_1.6.8.pdf
Von Fintel, D., & Orthofer, A. (2020). Wealth inequality and financial inclusion: Evidence from South African tax and survey records [Desigualdad de riqueza e inclusión financiera: evidencia de registros fiscales y de encuestas en Sudáfrica]. Economic Modelling, 91, 568-578. https://doi.org/10.1016/j.econmod.2020.02.001
World Bank. (2014). Global Financial Development Report 2014: Financial Inclusion. In Global Financial Development Report [Informe sobre el desarrollo financiero mundial 2014: Inclusión financiera. En Informe sobre el desarrollo financiero mundial]. The World Bank. https://doi.org/doi:10.1596/978-0-8213-9985-9
Xiao, J. J., & Bialowolski, P. (2022). Consumer Financial Capability and Quality of Life: a Global Perspective [Capacidad financiera del consumidor y calidad de vida: una perspectiva global]. Applied Research in Quality of Life, 18, 365-391. https://doi.org/10.1007/s11482-022-10087-3
Zambrano Farias, F., Valls Martínez, M. D. C., & Martín-Cervantes, P. A. (2021). Explanatory factors of business failure: Literature review and global trends [Factores explicativos del fracaso empresarial: revisión de la literatura y tendencias globales]. Sustainability, 13(18), Article 10154. MDPI. https://doi.org/10.3390/su131810154
Zeqiraj, V., Sohag, K., & Hammoudeh, S. (2022). Financial inclusion in developing countries: Do quality institutions matter? [Inclusión financiera en los países en desarrollo: ¿Importan las instituciones de calidad?] Journal of International Financial Markets, Institutions and Money, 81, Article 101677. https://doi.org/10.1016/j.intfin.2022.101677
Zhang, Y., Huang, K., Yu, Y., & Yang, B. (2017). Mapping of water footprint research: A bibliometric analysis during 2006 e 2015 [Mapeo de la investigación sobre la huella hídrica: un análisis bibliométrico durante 2006 y 2015]. Journal of Cleaner Production, 149, 70-79. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.02.067
Zins, A., & Weill, L. (2016). The determinants of financial inclusion in Africa [Los determinantes de la inclusión financiera en África]. Review of Development Finance, 6(1). https://doi.org/10.1016/j.rdf.2016.05.00