Artículos de Investigación

Prácticas parentales asociadas a la crianza reflexiva

Parenting practices associated with reflective parenting

Ovidio Herrera Rivera
Universidad Católica Luis Amigó, Colombia
Ledy Maryory Bedoya Cardona
Universidad Católica Luis Amigó, Colombia
Diana Marcela Gómez Zuluaga
Profesional independiente, Colombia

Prácticas parentales asociadas a la crianza reflexiva

Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 72, pp. 160-185, 2024

Fundación Universitaria Católica del Norte

Los autores declaran bajo gravedad de juramento que, a) el artículo es inédito: no ha sido publicado ni aceptado ni presentado para publicación en otra revista o sitio web en internet; b) El artículo es original: el texto es producto de un proceso de investigación; c) En caso de que el manuscrito sea aprobado para publicación, se comprometen a realizar los cambios sugeridos por el evaluador en las fechas previstas como requisito de publicación; d) En caso de que el manuscrito sea aprobado para publicación, se autoriza a la Revista para editar y divulgar el artículo por cualquier medio, impreso o electrónico. Así mismo, los autores declaran ceder de forma total y sin condiciones los derechos patrimoniales sobre EL ARTÍCULO. Por tanto, La Fundación Universitaria Católica del Norte será el titular único de los derechos de reproducción, distribución, comunicación pública, puesta a disposición y transformación sobre EL ARTÍCULO, el cual podrá reproducir, distribuir, comunicar y poner a disposición del público de manera total o parcial, sin límite de copias a título gratuito, en cualquier formato, incluyendo, pero no limitándose a formato impreso, pdf, xml, y html, en medios electrónicos, impresos, internet, y demás medios conocidos o por conocer. Además, podrá incluir EL ARTÍCULO en índices internacionales y bases de datos. Adicionalmente, los autores deben manifestar que mantendrán indemne a la Fundación Universitaria Católica del Norte frente a cualquier reclamación judicial, extrajudicial, administrativa o de cualquier otra naturaleza sobre los derechos patrimoniales de autor que recaen sobre los autores de EL ARTÍCULO, y saldrán en defensa de la Fundación Universitaria Católica del Norte ante cualquier requerimiento que se le haga en lo relativo a la originalidad, ineditud y derechos patrimoniales de autor sobre EL ARTÍCULO. Esta defensa incluye, pero no se limita al pago de honorarios de abogados y auxiliares de la justicia, honorarios y tasas de centros de conciliación, indemnizaciones a las que fuere condenado o arreglos extrajudiciales a los que se llegue con los requirentes, demandantes o convocantes los cuales correrán por cuenta nuestra. Las opiniones o juicios emitidos por los autores no comprometen la filosofía institucional. Que, la Fundación Universitaria Católica del Norte, según sus políticas editoriales, autoriza el autoarchivado o depósito de EL ARTÍCULO en el momento de la aceptación del trabajo y en su versión post print (versión editorial) en páginas web personales y en repositorios institucionales o temáticos.

Recepción: 14 Julio 2023

Aprobación: 04 Marzo 2024

Resumen: El objetivo del artículo fue identificar prácticas asociadas a la crianza reflexiva desde la experiencia de 31 padres y madres de la ciudad de Medellín - Colombia y su área metropolitana. La investigación realizada fue de corte fenomenológico, mediada por procesos interpretativos de los investigadores, las experiencias de padres y madres y los aportes teóricos e investigativos en el tema[1]. El estudio encontró que la reflexividad contribuye al desarrollo de procesos metareflexivos conducentes a resignificar experiencias en la crianza, en términos de calidad y bienestar; de este modo, prácticas como los encuentros dialógicos en familia permiten generar consciencia de sí mismo y de los otros, lo cual implica comprometer-se y responsabilizar-se en la tarea de ser padres y madres. Este estudio contribuye a la comprensión de la crianza consciente y/o reflexiva y las prácticas cotidianas de quienes la implementan. En sintonía, las prácticas reflexivas implican una postura que posibilite repensar, hacerse más consciente, reflexionar-se y desafiar-se constantemente como padre o madre; lo anterior, induce a procesos metareflexivos, que ayudan al cuidado de la salud mental y emocional de padres e hijos, al plantear la necesidad de retomar la propia historia para transformarla o evitar repetirla de manera inconsciente.

Palabras clave: Apoyo externo, Comunicación familiar, Crianza reflexiva, Prácticas parentales, Roles parentales.

Abstract: The objective of the article was to identify practices associated with reflective parenting from the experience of thirty-one fathers and mothers from the city of Medellín - Colombia and its metropolitan area. The research carried out was phenomenological in nature., mediated by interpretive processes of parental experiences. The study found that reflexivity contributes to the development of meta-reflexive processes leading to redefining parenting experiences, in terms of quality and well-being. The above, practices such as dialogical encounters allow generating awareness of oneself and of others, which implies committing and taking responsibility for the task of being mothers and fathers.

Keywords: External support, Family communication, Reflective parenting, Parenting practice, Parenting roles.

Introducción

Esta investigación representa la continuidad de un proceso gestado en el 2017 sobre las creencias y formas de acompañar en la crianza. Proceso que, a partir de sus resultados, fue llevado a una segunda investigación realizada en el 2018 sobre intervención psicosocial en el tema. A partir de estas dos investigaciones se origina una categoría emergente relacionada con la crianza reflexiva, la cual propicia una tercera investigación, en este caso documental, realizada en el 2020; y, finalmente, en el 2021 se interrogan las prácticas asociadas a las vivencias de la crianza reflexiva en padres y madres de la ciudad de Medellín.

A manera de contextualización, la crianza es concebida históricamente como un aspecto complejo en la existencia humana; a tono con su dimensión biológica, social, cultural y trascendente representa un interés de teóricos alrededor del mundo, al integrar temas como la crianza humanizada (López Arboleda et al., 2014; Posada-Díaz et al., 2008), disciplina positiva (Baranauskiene & Saveikiene, 2016; Barbosa Jaimes et al., 2014; Mantilla, 2023; Portilla Castellanos, 2015; Santa Cruz & D'Angelo, 2020), teoría del apego (Álvarez Navarrete et al., 2019; Benlloch Bueno, 2020; Bowlby, 1998; Cobo García, 2020), y Crianza respetuosa (Gee Buitrón, 2019; Herrera Rivera et al., 2019; Lecannelier, 2016, 2021; Mantilla, 2019); investigaciones que permiten reconocer la crianza como un conjunto de acciones e intenciones vinculadas a la existencia humana, sobre la cual rebosan experiencias de disfrute, pero también de tensión y crisis (Seijo et al., 2023).

Por su parte, el análisis contemporáneo en la crianza reflexiva oferta un enfoque de apoyo y complementariedad a estas perspectivas teóricas y metodológicas, mediada por procesos de mentalización parental (Bernal Ciro, 2018; Malberg et al., 2023). Benbassat y Shulman (2016) la dimensionan como la capacidad de reflexionar sobre pensamientos y sentimientos de importancia en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, especialmente en la niñez, vista por los autores como capacidad que incluye la dimensión intrapersonal (autoconciencia y comprensión) y habilita una dimensión interpersonal, como capacidad de ver a los demás desde sus sentimientos, emociones y necesidades. Rutherford et al. (2018) consideran al respecto que la función reflexiva ayuda a padres y madres a guiar las interacciones con los hijos, significativas para la calidad de la relación, especialmente en el reconocimiento de emociones y conciencia del desarrollo infantil.

Para Tsabary (2015), la crianza consciente o reflexiva incluye la importancia de trascender teorías y patrones tradicionalmente practicados en la paternidad, entre ellos una forma jerárquica, en la que los padres gobiernan de arriba abajo, fundamentada en el control de los padres como poseedores de la razón y el conocimiento hacia los hijos. Desde la crianza reflexiva, la autora propone una paternidad consciente, referida a experiencias de los padres: “lecciones emocionales” (p. 7), generadoras de aprendizajes sobre sí mismos, que develan en el vínculo aspectos no integrados de la historia personal y familiar, y que de acuerdo con Håkansson et al. (2019) integra procesos neurocognitivos básicos que facilitan el control consciente de pensamientos, acciones y emociones dirigidos a monitorear resultados y alterar comportamientos. No obstante, Luyten et al. (2017, como se cita en Gordo et al., 2019) indican que un bajo nivel educativo en padres y madres afecta su introspección y mentalización, al igual que una mayor edad, también puede limitar en términos de pensamientos, deseos y expectativas de los hijos; por ello, padres y madres con un control adecuado del funcionamiento reflexivo pueden poner el foco sobre las experiencias internas de sus hijos y, a su vez, ser más conscientes de sus estados mentales.

En este contexto, la crianza reflexiva facilita un puente de comunicación para analizar los procesos de mentalización que operan en la realidad de padres e hijos, al aportar prácticas tendientes al bienestar propio y de cada uno de sus miembros (Benbassat & Shulman, 2016; Dieleman et al., 2019; Håkansson et al., 2019); en vínculo con estas ideas, el control psicológico de la crianza está determinado principalmente por la capacidad de padres y madres en reflexionar sobre su mundo mental y el de sus hijos. Håkansson et al. (2019), en detrimento de esta capacidad, relaciona el estrés parental, vinculado a las experiencias de angustia o incomodidad derivada de las demandas asociadas con la crianza, entre ellas: la relación disfuncional y el déficit de diálogo familiar. Si bien son relativamente recientes los estudios en relación con el funcionamiento reflexivo y la mentalización en padres y madres (Pinheiro et al., 2023), este es un campo de estudio creciente en el que vale la pena explorar la influencia de una postura consciente, en los procesos de acompañamiento familiar.

Al considerar estas ideas, se reconoce la crianza reflexiva como una posibilidad aún poco explorada en el contexto Latinoamericano, que devela la importancia de reconocer los procesos introspectivos de los adultos que realizan la labor de acompañar y cuidar, lo cual invita a trascender las perspectivas teóricas sobre el tema, con la posibilidad de explorar las acciones cotidianas, las cuales, soportadas en creencias y aprendizajes de los padres, otorgan nuevos sentidos a sus experiencias; en otras palabras, la posibilidad de identificar contextos autoreflexivos que tributen por el bienestar de padres, madres e hijos.

Método

La investigación dimensionó para su análisis una ruta procesal y metodológica, de corte fenomenológico/hermenéutico, centrada en las experiencias de padres y madres, mediada por el análisis de significados y sentidos de la crianza reflexiva. A tono con Fuster Guillen (2019), el enfoque fenomenológico “conduce a la descripción e interpretación de la esencia de las experiencias vividas” (p. 202). En vínculo con el enfoque propuesto, se articuló la metodología de análisis de contenido (AC), el cual permite comprender el mundo social de personas, familias y contextos, sin reducirlos a “mínimos esquemas de representación” (Ruíz Silva, 2004, p. 45). La investigación fue realizada por docentes investigadores de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad Católica Luis Amigó, adscritos al grupo Familia, Desarrollo y Calidad de Vida, al cual se vinculó una estudiante auxiliar del programa de Psicología.

Participantes: La investigación reunió información ofrecida por 31 padres y madres, con niños y niñas entre los 2 y 13 años de edad, vinculados al estudio mediante firma previa de consentimiento informado. Al respecto, se incluyeron los siguientes criterios de inclusión: vivir en la ciudad de Medellín o área metropolitana, tener al menos un hijo en el rango de edad establecida, considerar que, según su experiencia parental, estuviera vinculado a una crianza reflexiva o consciente.

El proceso incluyó una búsqueda de los participantes en la comunidad de Universo de Familias, espacio virtual dedicado a la reflexividad de las maternidades, paternidades y crianza. Igualmente, se pudo ampliar la búsqueda de padres y madres a través del método bola de nieve, el cual permitió explorar otros grupos poblacionales sugeridos por profesionales psicosociales de terapia y desarrollo familiar. No hubo atributos académicos, de estratificación social, edad, sexo o género, etnia o cultura para la participación en el estudio; no obstante, se hizo un proceso de caracterización sociodemográfica de los participantes que ayudó a situar y contextualizar las experiencias e información suministrada (ver Tabla 1).

Tabla 1
Aspectos sociodemográficos participantes
AspectoDescriptorCantidad
RolMadre23
Padre8
Rango de Edad29 - 39 años18
40 - 50 años13
Estado civilCasado22
Separado1
Unión Libre7
Viudo1
Nivel académicoUniversitario30
Técnico1
OcupaciónIndependiente15
Cuidado del hogar3
Empleado12
Desempleado1
Proveeduría económicaMadre2
Padre9
Ambos20
Estrato socioeconómicoEstrato 24
Estrato 39
Estrato 412
Estrato 56
Número de hijosUn hijo13
dos hijos16
Cuatro hijos2
Edad de prevalencia del hijo mayorEntre 0-3 años11
Entre 4 – 6 años10
Entre 7- 12 años10
Tipología familiarNuclear26
Monoparental2
Extensa 22
Simultánea1
Cuidado de los hijosPadre y madre19
Madre7
Abuelos 33
Otro2
Apoyo externoCapacitaciones11
Grupo de padres6
No reciben14

Instrumentos: para la obtención de información se hizo uso de la entrevista semiestructurada, acompañada de un guion, al cual se vincularon preguntas conectadas a cada una de las categorías de estudio (prácticas de la crianza reflexiva), direccionadas al cómo lo hacen o cómo recrean las prácticas reflexivas; al respecto, se incluyeron aspectos analíticos de la dinámica familiar relacionados con comunicación familiar, disciplina y autonomía, tiempo de acompañamiento parental, roles. El guion, incluyó el siguiente grupo de preguntas: ¿para usted que es la crianza reflexiva o consciente?, ¿qué diferencia la crianza reflexiva de otras?, ¿cómo implementan o viven en casa la experiencia de una disciplina reflexiva?, ¿cuál ha sido su experiencia de comunicación reflexiva con sus hijos?, ¿qué la hace reflexiva? Desde la crianza reflexiva: ¿Cómo ayuda a que sus hijos sean autónomos o libres?, ¿cuánto tiempo diario dedican los padres al cuidado de sus hijos?, ¿en esto influye la edad de sus hijos? ¿por qué?, ¿Qué tan satisfecho/a se siente con la implementación de una crianza más consciente o reflexiva con sus hijos?, ¿Qué tan reconocida, deseada, validada y/o necesaria es este tipo de crianza en nuestra sociedad? y ¿por qué?, ¿quiénes lo apoyan en la crianza y de qué manera? (personas, grupos, comunidades, instituciones), ¿qué cambios han experimentado en la implementación de la crianza durante la pandemia?, y ¿qué han hecho al respecto? Las entrevistas tuvieron una duración promedio de 30 a 45 minutos, grabadas previa autorización de los participantes, material que luego pasó a proceso de transcripción.

Procedimiento: Acorde con el enfoque propuesto, se apropió la metodología de análisis de contenido, la cual facilitó la organización y análisis de información, recreada en cuatro etapas: En la primera, se diseñó el instrumento de investigación (guion de entrevista), con preguntas abiertas, desde las cuales los participantes pudieron reflexionar sus experiencias parentales - conectadas a la crianza reflexiva. El instrumento fue revisado y validado por el grupo de trabajo y un par externo. La etapa dos incluyó el proceso de transcripción y codificación, al cual se vinculó el Software Atlas Ti versión 9, a través del que se agrupó la información en la categoría principal: prácticas de la crianza reflexiva; de esta se derivan las subcategorías de análisis: encuentros dialógicos y expresión de sentimientos, resignificación del rol parental y aperturas de apoyo parental.

En sintonía con el proceso, se habilitó la tercera etapa, centrada en el análisis de la información, acompañada de un proceso interpretativo desde el cual se habilitaron los resultados del estudio. Complementario al proceso, se hizo uso de mapas de contenido y matrices de análisis que facilitaron la triangulación de información entre categorías - subcategorías de análisis de información de los entrevistados (fuentes primarias) y las perspectivas teóricas e investigativas en el tema (fuentes secundarias). Al respecto el rastreo incluyó fuentes bibliográficas y cibergráficas en bases de datos especializadas como Ebsco, Scopus, Redalyc, Dialnet, Scielo, Google Académico y repositorios institucionales. Las etapas descritas, facilitaron el desarrollo de una cuarta etapa, relacionada con la escritura de resultados y conclusiones del estudio.

A través del consentimiento informado, validado previamente por el Comité de Ética de la Vicerrectoría de Investigaciones de la universidad, padres y madres fueron informados de que su participación revestía riesgos mínimos en afectación emocional, no obstante, de presentarse alguna movilidad, habrá un proceso de apoyo psicosocial para acompañar cualquier eventualidad.

Resultados[2]

Este apartado reúne tres subcategorías de análisis que confieren centralidad en prácticas de la crianza reflexiva: encuentros dialógicos y expresión de sentimientos, resignificación del rol parental y aperturas de apoyo parental.

Prácticas reflexivas en el acompañamiento en crianza

Encuentros dialógicos y expresión de sentimientos

“La disciplina creo que para los papás es poder ser conscientes, ser reflexivos todo el tiempo, es decir hablemos, como lo estamos haciendo, analicémonos” (Madre 29, 29 – 39).

En sintonía con este testimonio, comunicarse, escuchar, expresar sentimientos y emociones y resolver en familia constituyen prácticas fundantes de la crianza reflexiva; “ver esa parte de poderse ellos expresar, mami, mira pasa esto, ¿qué podemos hacer para solucionarlo? es súper chévere, escuchar que puedes tener esa parte de conversación que a veces se pierde” (Madre 8, 29-39). Prácticas como la dinamización de procesos de diálogo con los hijos, incluyen nexos de proximidad vital sin importar la edad. “Ellos entienden desde recién nacidos cuando tú les hablas con tus sentimientos” (Madre 7, 29 – 39). Hablar con la verdad con los hijos se convierte en una responsabilidad que conecta con el proceso de crecimiento y desarrollo, “La filosofía fue nunca decirles mentiras, cuando estoy triste entonces le digo que estoy triste” (Madre 7, 29 – 39). Comunicarse asertivamente representa para padres y madres un mecanismo que asegura la confianza, “Desde una comunicación asertiva con los hijos en el momento indicado” (Madre 15, 40 y 50 años).

Así, la comunicación parental como práctica reflexiva, debe ser constante y en tiempo real, “yo diría que es como esa comunicación que tiene que ser permanente ¿porque han salido mal las cosas?” (Padre 12, 40 -50). No obstante, los diálogos entre padres e hijos no siempre generan los resultados esperados, de ahí que la crianza reflexiva implica dosis de tolerancia, comprensión y afecto que ayuden a corregir y mejorar, “Teníamos que ser muy comprensivos con él, y hablarle con mucho amor” (Madre 5, 40 y 50 años).

Ahora bien, si bien los acuerdos y normativas familiares se instituyen como aspectos transversales en la crianza, otros asuntos como la de acoger las ideas y permitir el desarrollo y autonomía de los hijos se instituyen como asuntos fundantes que ponen en reflexión las perspectivas adultocentristas, “Es importante generar esos procesos de autonomía e independencia, ayuda mucho [en la] construcción de su personalidad” (Madre 21, 40 y 50). Por su parte, las normas familiares se convierten en un aspecto fundamental en el acompañamiento parental, “Cinco minutos, apago y él no hace una pataleta” (Madre 23, 29 – 39).

Resignificación del rol parental

“Yo creo que uno se debe preparar en todo, uno no debe estudiar solo para la profesión, también debe educarse para ser mamá, para ser esposa” (Madre 27, 29 – 39).

Desde la funcionalidad de la crianza reflexiva, el rol de ser padre y madre implica un acompañamiento que va más allá de las expectativas e incluye escenarios de aprendizaje y crecimiento en los hijos, “Enseñarles a que aprendan la vida, a tratar de que lleven una vida social buena, que tengan mucha sabiduría en el proceso de crecimiento y formación” (Padre 25, 9 – 39 años). Igualmente, se hace representativa la vinculación del padre en el proceso de crianza, “Agradezco muchísimo que él haya estado ahí siempre” (Madre 18, 29 – 39); no obstante, y como aspecto a mejorar, algunas madres refieren: “muchas veces somos las que no le damos espacio al papá, he visto mamás celosas, les da rabia que amen mucho al papá, tú no lo sabes bañar, tú lo puedes dejar caer. (Madre 17, 29-39). En este punto, algunos participantes incluyen integrantes de la familia de origen para equilibrar su dinamismo y funcionalidad, especialmente con el acompañamiento de abuelos y tíos, “La flexibilidad de los tiempos en casa se desplaza también a donde mis papás que la cuidan” (Madre 14, 40 y 50).

En línea con estas ideas, padres y madres también evocan el compromiso y la disposición constante, evitando perspectivas prejuiciosas frente a otros procesos de crianza,

Como te digo, uno debe ser muy respetuoso también de los otros modelos de crianza de los padres, porque uno no puede juzgar si lo están haciendo bien o si lo está haciendo mal, siendo consciente de que el maltrato nunca. (Madre 13, 29-39)

Así, la educación ofrecida por padres y madres se concibe fundamental en el marco de una crianza reflexiva: “Es a través de cómo educamos a los niños para que sean los futuros adultos, nos estamos enfocando es en el ser, vamos a tener generaciones más humanas” (Madre 5, 29-39). Finalmente, el trabajo en equipo se concibe fundamental, “Nosotros somos la familia, acá nos apoyamos nosotros tres” (Madre 10, 40-50).

Aperturas de apoyo parental

“Si usted cree que podría hacer mejor las cosas y que otra persona le podría ayudar, pida ayuda” (Madre 1, 29 – 39).

En línea con este testimonio, la crianza de los hijos habilita un contexto complejo para su acompañamiento; de este modo, buscar apoyo, especialmente externo, se convierte en posibilidad. Así, la ayuda psicológica, charlas en centros educativos y conferencias en el tema de crianza se conciben como recursos valiosos para su ejercicio, “no puede haber nada más hermoso para la vida de alguien, que sentirse útil y saber que otros están ahí para ayudarlo”. Ahora bien, tras la pandemia del Covid-19, se propició en algunos padres y madres la posibilidad de ayuda profesional para tramitar emociones y tensiones: “nosotros entramos como en ese proceso reflexivo, el jefe le había recomendado a ella [esposa] utilizar la psicóloga de la empresa para tranquilizar emociones y tensiones” (Padre 6, 40-50).

Discusión

De acuerdo con Laplacette y Raznoszczyk (2014), el funcionamiento reflexivo parental orienta las interacciones familiares y enriquece “la mirada clínica sobre las funciones parentales” (p. 64); en este contexto, los resultados del estudio dan cuenta de que la comunicación familiar, orientar, educar y los apoyos externos en el proceso de crianza, especialmente profesionales, configuran no solo experiencias, sino también oportunidades para fortalecer percepciones sobre el acompañamiento, no en términos de ser buenos o malos padres, más bien de sintonizar el bienestar en todo el grupo familiar. De esta manera, este apartado congrega un análisis que transita como un eje articulador de experiencias e investigaciones, que aporta elementos para la comprensión de la crianza reflexiva, y que más allá de las perspectivas teóricas, incluye procesos experienciales significativos que ayudan en la compleja tarea de paternar o maternar.

La comunicación familiar, mediada por diálogos reflexivos y autoreflexivos en el ejercicio parental

En este aspecto, padres y madres dicen asumir una crianza reflexiva y buscan coherencia entre su tono de voz y el lenguaje corporal para favorecer los diálogos mentales y emocionales promotores de apego seguro en los hijos. Así, comunicar no es solo decir cosas, sino que, incluye intercambio de opiniones y experiencias que dan cuenta de sentimientos, temores, expectativas y deseos. Por el contrario, los padres con un historial de desatención a las necesidades de apego limitan la función reflexiva, por ende, menos diálogos sentidos y posibilidades de reparación (Ibáñez, 2013).

Tsabary (2015) indica que más allá de las técnicas empleadas por padres y madres, para resolver situaciones de dificultad con los hijos, se dinamizan procesos conscientes, a través de los cuales se habilita la “mejor forma de acometer la tarea parental” (p.15). Aclara la autora que, un progenitor consciente no se hace de la noche a la mañana, constituye un ejercicio diario para toda la vida, que exige ser testigo atento de la propia inconsciencia; así “Cada vez que somos conscientes de un elemento de comportamiento inconsciente, por pequeño que sea, tiene lugar un cambio rotundo. Cuando nos sorprendemos en un momento inconsciente y somos capaces de distanciarnos de él, ampliamos la conciencia” (p. 23).

Por su parte, la edad de los hijos se constituye en referente de análisis en la crianza reflexiva, en tanto que “a medida que los hijos crecen, los padres se informan, se preparan más para ayudar a sus hijos” (Morán Rodrigo & Rivera, 2019, p. 76). Resaltan los autores que cada edad en los hijos trae consigo sus propias necesidades y demandas, como bien lo describe este testimonio: “Frente a los retos estarían más relacionados la edad y [el] ciclo vital que cada niño pueda tener” (Madre, 40 y 50). De este modo, y acorde con la edad de los hijos, operan acciones para regular funcionalidad en el acompañamiento parental, y con él un mayor involucramiento. Este aspecto resulta significativo en las prácticas de la crianza reflexiva, en tanto, en coherencia con el proceso y desarrollo de los hijos, los padres depositan mayor confianza y autonomía en estos; por ende, menos dependencia parental. Iglesias Letelier (2019) indica que la etapa del desarrollo de los hijos debe contextualizarse para comprender los cambios en los estados mentales; adicionalmente, padres y madres deben reconocer sus propios estados y su mutua incidencia o afectación en el de los hijos.

Así, la primera infancia, entre uno y cinco años, especialmente para algunas madres representa desafíos de importancia, en parte generada por la dependencia de cuidado físico y emocional, “él viene de una etapa muy dependiente de los brazos de mamá, la mamá te carga, te arrulla, te hace dormir, te da la comida o te da el tetero” (Madre, 29-39). No obstante “A medida que crecen, aumenta el involucramiento de los padres en actividades recreativas, deportivas entre otras” (Morán Rodrigo & Rivera, 2019, p. 81); actividades que, de acuerdo con los autores, resaltan la necesidad de estrategias para el fortalecimiento parental a través de charlas, foros y talleres que promueven el autocuidado y la autorregulación en el marco de una crianza reflexiva y funcional.

Además, las autoras reiteran que en el contexto de las competencias de parentalidad reflexiva se habilitan cuidados emocionales, y estrategias educativas y preventivas que contribuyen a un desarrollo sano de los hijos, por lo que convocan al ejercicio de la meta-parentalidad o capacidad para reflexionar la crianza; desde la cual pueden analizar su historia parental, las prácticas vigentes y la calidad de la relación. Benbassat & Shulman (2016) consideran que las demandas de cuidar a más de un niño pueden disminuir los niveles de interés y curiosidad de los padres, lo cual puede limitar los procesos de mentalización, especialmente en la relación comunicativa madre e hijo.

Dieleman et al. (2019) señala que el perfeccionismo autocrítico induce a establecer estándares excesivos de los padres frente al proceso de crianza, centrados en sus propias expectativas o experiencias que pueden menguar aspectos comprensivos del mundo infantil y adolescente, entre ellos, sentimientos, pensamientos e intenciones de los padres a través de los cuales evalúan el comportamiento de sus hijos(as) de manera negativa o severa, e incluso pueden llegar a generar atribuciones desadaptativas sobre el mundo interior de los hijos, especialmente en adolescentes; prácticas que, de acuerdo con los autores, pueden limitar el funcionamiento reflexivo en padres, madres e hijos, en término de reconocimiento de emociones; los padres que son altamente autocríticos serán menos capaces de reflexionar y comprender sus propios estados mentales y los de sus hijos (p. 4).

Orientar y educar, un escenario para la dinamización de las prácticas reflexivas desde el acompañamiento parental

De acuerdo con Zapata Cadavid (2013), “Observar los comportamientos de los hijos y las hijas, preocuparse, intercambiar expresiones afectivas” (p. 51) implica incorporar acciones vinculadas a valores e ideas sobre protección, enseñanza y cuidado; acompañamiento que según Vindas González (2010) incluye el estilo de crianza y el rol de la madre en el ejercicio de la autoridad. Para Cárdenas et al. (2018), este proceso incluye el aprendizaje por observación en niños y adolescentes, y elementos facilitadores de la empatía parental, vista por los autores como capacidad cognitiva que ayuda a “hacer propios los sentimientos de los otros” (p. 164).

Agrega Vindas González (2010) que la crianza actual incluye comprender el ejercicio del maternaje en sintonía con los procesos de transición de las dinámicas familiares, del cambio social y cultural, aunados a encuentros de diálogo entre padres y madres; por ende, “imposible de realizar en solitario” (Vindas González, 2010, p. 51); espacios que, además, reivindican la necesidad de conectar apoyos externos, principalmente profesionales; “yo creo que el mayor compromiso que hay que hacer, es escuchar a nuestros muchachos” (Madre 8, 40 y 50).

Ahora bien, los paternajes poco nombrados en el estudio de Vindas González (2010), en la presente investigación fueron significativos en términos de acompañamiento y aprendizaje, compromiso con la crianza y consigo mismos; como bien lo aclara el testimonio de una madre, quien reconoce una alianza estratégica en la coparentalidad, que pone en contexto el compromiso de ambos padres en esta compleja tarea: “él es un papá 100 %, un papá que cuida, que pone límites, que enseña” (Madre 13, 29 – 39). Gordo et al. (2019) refieren que es importante la participación de ambos padres en el proceso de crianza; no obstante, consideran oportuno “estudiar posibles diferencias de género en la función reflexiva parental” (p. 15).

Acorde con la perspectiva reflexiva, criar implica “cambiar hábitos generacionales que traemos desde años” (Madre 16, 29-39); es decir, la posibilidad de reflexionar las historias previas de infancia, para conectar el presente, en términos de necesidades y demandas de los hijos. Propósito que lleva aparejados los procesos educativos conscientes. Aclara Tsabary (2015), al respecto, que: “Educar de forma consciente no equivale a hacerlo bien en todo momento, sino a evolucionar juntos” (p. 72); es decir, la posibilidad de construir un proceso colaborativo entre padres e hijos para el ejercicio sano de la crianza.

En este punto, el ejercicio de la crianza reflexiva no radica en pertenecer a categorías de buenos o malos padres, se trata más bien en asumirse en humanidad con toda la complejidad que ella implica, con luces y sombras; “La clave de la educación consciente es la capacidad de estar presente en cualquier situación que surja” (Tsabary, 2015, p. 149). Las prácticas reflexivas particularizan un clima de bienestar frente al rol parental, “Yo decidí ser mamá y eso hace que yo disfrute mucho ser mamá” (Madre 1, 29 – 39), aspectos que tributan en el bienestar de padres y madres, en términos de resignificar roles que, conectados a un análisis de sus estados mentales, emocionales, dialogales y relacionales, se convierten en estrategias reparadoras de equilibrios perdidos. Gutman (2018) y Pally (2018) complementan estas ideas al incluir la responsabilidad y afectividad en padres y madres, y prácticas de autonomía y libertad en los hijos para que queden libres de las proyecciones de los padres; “La libertad es tener el apoyo y la mirada suficientemente limpia de sus padres” (p.44).

Retomando a Tsabary (2015), la autora indica que por mucho conocimiento que se tenga sobre la crianza, se hace particular poner en escena las vivencias de la infancia, especialmente de eventos no integrados a la misma que pueden inducir a la reflexividad en el contexto de la crianza; “¿Cómo vamos a escucharlos, cuando a veces a penas nos escuchamos a nosotros mismos?” (p. 10). Insiste la autora, que cuando los padres pierden contacto con su mundo interior, anulan la capacidad del ejercicio parental desde su propio ser, lo cual afecta la dinamización de las prácticas reflexivas.

Los apoyos externos, una estrategia coadyuvante en la dinamización de las prácticas reflexivas

El apoyo externo, si bien no se podría equiparar como una práctica reflexiva, en el ejercicio parental se concibe como un espacio dinamizador de estas; entre ellas el diálogo familiar y de pareja: “si usted cree que podría hacer mejor las cosas y que otra persona le podría ayudar, pida ayuda, o sea es ser humilde más que cualquier cosa” (Madre 13, 29-39). Core (2011, como se cita en Del Barrio, 2014), al respecto, indica que la calidad del acompañamiento a la infancia incluye profesionalidad y experiencia, de ahí la necesidad de conectar ayuda especializada. De este modo, conferencias, la lectura y los grupos representan espacios idóneos para acompañar el ejercicio parental, al cual se incorporan posturas más conscientes, mediadas por la autocrítica parental. “No es posible esta resignificación sin una disposición a la reflexión” (Vindas González, 2010, p. 54). El autor advierte que, indagar sobre la historia personal, emocional, y cuestionarse sobre los orígenes, representa una obligación parental si se desea para los hijos una vida menos condicionada, lo cual implica “reconocer la sombra, con ayuda (…) confrontar con los hechos acaecidos durante nuestra infancia” (Vindas González, 2010, p. 44).

En esta misma línea de análisis, Tsabary (2015) considera que tomar consciencia del ejercicio parental incluye querer y decidir ir más allá; implica preguntarse qué tiene que ver con cada uno la realidad que lo rodea, las relaciones con los padres, con la pareja, con los hijos. En este sentido, no se trata de clasificar buenas o malas conductas parentales, más bien implica hacerse responsable del propio bienestar que se hace extensivo a los demás, entre ellos los hijos. “La conciencia no es una cualidad mágica concedida a unos pocos afortunados. No cae del cielo; es un estado que surge como parte de un proceso” (Tsabary, 2015, p. 14); por tanto, la conciencia parental se recrea en apertura, con accesibilidad a todo el grupo familiar.

En el marco del apoyo profesional e institucional, algunas madres presentan una valoración de angustia psicológica, con tendencia a una mayor propensión a percibir el comportamiento de sus bebés como estresante (Sheinkopf et al., 2005). Así, las intervenciones que se direccionan al desarrollo de capacidades reflexivas como la mentalización y las terapias (Sadler et al., 2013; Suchman et al, 2017), la terapia conductual (Neacsiu et al., 2014) o las intervenciones basadas en la atención plena (Håkansson et al., 2019; Martínez-Escribano et al., 2017) aportan abordajes conducentes a mejorar la función reflexiva en padres y madres, al disminuir la experiencia de estrés parental. Las intervenciones dirigidas a la función reflexiva en madres podrían conducir a una mayor capacidad de regulación emocional en la madre, lo que podría proporcionarle las bases para acceder a posteriores intervenciones psicoterapéuticas basadas en la relación (Håkansson et al., 2019, p. 10).

En vínculo con estas perspectivas, la terapia familiar se dispone como una opción que ayuda a padres y madres a reflexionar sobre sus prácticas; aspectos que, acorde con los resultados, reflejan un conocimiento desprovisto de teorías explicativas, sin embargo, generador de bienestar en situaciones de estrés propio del acompañamiento. Los terapeutas pueden ayudar a los padres a aprender a responder de manera consistente y cálida a las necesidades de un niño pequeño, promoviendo la regulación adaptativa de los sistemas de control del estrés de los padres (Patterson & Vakili, 2014, p. 25); factores que estimulan a tener hijos mentalmente saludables. Enfatizan los autores que los programas destinados al apoyo en la crianza, como el Minding the baby, propuesto por Slade (2005), conducen a potenciar el funcionamiento reflexivo en padres autocríticos que, bajo perspectivas perfeccionistas, doblegan y limitan tal capacidad. Al respecto, este tipo de programas dinamizan una mejoría en las interacciones, asegurando una crianza psicológica menos disruptiva, sensible, con seguimiento y control; no obstante, Dieleman et al. (2019) generan una crítica frente al uso de este tipo de programas, dado que están centrados en padres y madres de niños pequeños, y que además se excluye el potencial reflexivo de estos en etapas posteriores como la adolescencia. En la actualidad, sin embargo, es más común encontrar propuestas para una crianza de adolescentes sensible y basada en el apego, como el caso del grupo de padres Econnect, implementado en Italia (Benzi et al., 2023).

Importante resaltar que, en línea con este análisis y acorde con los resultados del estudio, emergieron algunas subcategorías que ayudan a entender la importancia de las prácticas reflexivas en el acompañamiento parental, entre ellas: la comunicación familiar reflexiva, articulada a la dinamización de diálogos mentales y emociones entre padres e hijos, mediada por tono de voz y lenguaje corporal para el fomento del apego seguro. La orientación y educación parental, articulada al aprendizaje por orientación, historia familiar y experiencias previas; el rol de los padres en el ejercicio de la autoridad y el estilo de crianza. Y la edad de los hijos como factor influyente de los procesos de adaptación de las prácticas parentales, acorde con las necesidades y demandas de cada etapa del desarrollo de los hijos, lo cual requiere un mayor involucramiento de los padres en actividades recreativas y deportivas a medida que los hijos crecen; requiere, a su vez, revisión de estándares que limitan la capacidad de reflexión y, finalmente, la necesidad de comprender los estados mentales de los hijos.

Por último, se recrea una última subcategoría de estudio que vincula los apoyos externos, en el proceso de crianza, en donde los seminarios, lecturas y grupos de apoyo en el ejercicio parental ayudan a dinamizar la crianza reflexiva como posibilidad y apertura. También, se incluyen las intervenciones terapéuticas y programas destinados a mejorar la función reflexiva en padres y madres; de este modo, el acompañamiento externo y, especialmente, profesional y/o institucional se observa como un mecanismo complementario y estratégico al proceso de crianza que, acorde con su complejidad, ayuda a padres e hijos a dinamizar y fortalecer sus procesos reflexivos. En este contexto, los aportes sustantivos en la intervención psicosocial, que involucran perspectivas teóricas matizadas por subjetividades parentales, que independiente de los intereses de las profesiones afines al estudio familiar, psicología, trabajo social, desarrollo familiar, terapia familiar, entre otras, ayudan a entender la complejidad de la crianza y, por ende, a identificar otras formas de guiar a los padres para direccionar dicho acompañamiento en términos de bienestar.

Es oportuno indicar que cada una de estas subcategorías contribuye a comprender mejor la dinámica de la crianza reflexiva y su impacto en el bienestar familiar. La interrelación entre estos aspectos forma una red semántica que refleja la complejidad y la importancia de abordar la parentalidad desde una perspectiva reflexiva y consciente.

Conclusiones

La crianza reflexiva pone de foco los trayectos de vida que conectan a padres y madres con la posibilidad de resarcir y mejorar en una de las tareas más complejas del ser humano: la crianza. De este modo, es posible generar reacomodamientos ante experiencias del pasado cargadas de dolor o tensión, para vivir el presente desde acompañamientos conscientes, autocríticos, cercanos, empáticos y colaborativos, disminuyendo la posibilidad de repetir patrones sin sentido. Así, el acompañamiento parental, a merced de su dinámica compleja, convoca a un ejercicio bidireccional que pone el foco no solo en los hijos o la relación, sino también en los adultos que ejercen el paternar y maternar, sus experiencias de vida, aprendizajes, temores y potencialidades. Así, aunque más exigente, esta forma de acompañar realiza una contribución a la salud mental de todos los integrantes del sistema familiar, dado que permite identificar alertas de malestar, tramitar emociones, asumir responsabilidades compartidas e interrumpir las atribuciones que suelen darse solo a un mal comportamiento en los hijos.

Dando respuesta al objetivo propuesto, esta investigación da cuenta de prácticas reflexivas que se atribuyen a sí mismos padres y madres de la ciudad de Medellín; como la autonomía, construcción de diálogos, expresión de sentimientos, postura reflexiva y búsqueda de apoyo, coinciden como prácticas constantes que recrean posibilidades para la proximidad y el encuentro entre padres e hijos, lo cual requiere comprender y consensuar, interrogar estados mentales pasados y presentes, y, sobre todo, ser facilitadores del cambio. De este modo, el escenario de la crianza reflexiva incluye dosis de compromiso en los padres para entender que se trata de un proceso inacabado, en el que la auto-reflexividad augura condiciones de bienestar.

Acorde con los resultados expuestos, una crianza consciente implica que padres y madres desarticulen posicionamientos de padres perfectos, buenos o sin errores, y tomen consciencia de aspectos conectados a la historia familiar que, en su marco de creencias, prácticas, valores, mandatos y lealtades pueden ser determinantes en sus acciones, más aún cuando han sido incorporados de manera inconsciente como pautas, o verdades incuestionables. Por su parte, la construcción de diálogos y expresión de sentimientos con niños y adolescentes configuran alternativas de cercanía y comprensión que les permite, además de sentirse reconocidos y amados, transitar por los cambios, reconociendo diferencias en cada situación vivida y posibilidades, como oportunidades para flexibilizar modos de comportamiento que pueden rigidizarse cuando se practican alejados del entendimiento mutuo.

La crianza reflexiva puede entenderse como un enfoque que implica prácticas que padres y cuidadores implementan para dinamizar un mayor autoconocimiento, comprensión y capacidad de respuesta en relación con los hijos, entre ellas: el proceso autoevaluativo, que ayuda a disponer de tiempo para reflexionar sobre las propias experiencias, emociones y creencias. Los vínculos empáticos que constituyen un recurso valioso desde el cual interactuar con los hijos, comprender sus necesidades y resonar con ellos, a medida que es posible conectar con su mundo interno. El pensamiento reflexivo, que permite cuestionar las suposiciones, estereotipos, patrones y ayuda a desafiar ideas preconcebidas, y, con ello, la posibilidad de considerar perspectivas más flexibles; la responsabilidad y sensibilidad, para estar atentos a las necesidades de los hijos, sin descuidar las propias, y responder de manera sensible y adecuada acorde con las edades, mediado por una comunicación abierta y honesta que implica saber escuchar sus opiniones y resolver los conflictos de forma constructiva. En este sentido, los procesos de mentalización pueden enriquecer la comprensión de la dimensión interpersonal al facilitar un puente de conexión entre la historia vivida por los padres y las necesidades presentes de los hijos.

En esta misma línea, este enfoque implica un aprendizaje continuo, en donde se aprende a ser padres, entendiendo que es un proceso complejo, pero posible, con apertura a nuevos conocimientos y habilidades, en donde buscar apoyo y orientación fortalece la labor. Ante esto, a la experiencia de paternar y maternar se articulan apoyos externos estratégicos, como las ayudas especializadas (psicológicas/terapéuticas), grupos y programas. El proceso de generar consciencia en el acompañamiento parental puede estar mediado por intervenciones profesionales o institucionales, programas, proyectos o cursos dirigidos a las relaciones entre padres e hijos, como factores coadyuvantes en la crianza reflexiva con aportes significativos frente al camino a recorrer.

Finalmente, puede afirmarse que las prácticas reflexivas están articuladas a un contexto de auto-reflexividad parental constante que conecta dimensiones personales, familiares, sociales, culturales y profesionales, que permiten afrontar y analizar situaciones que limiten o potencien el acompañamiento en la crianza, para recrear condiciones de bienestar para todos los involucrados. Importante tener en cuenta que la crianza reflexiva parte de un enfoque particularizado, en el que cada familia adapta prácticas a su propio ritmo, circunstancias y valores sociales y culturales.

Vale la pena aclarar que los padres y madres participantes en esta investigación, si bien no contaban con unas perspectivas teóricas sobre el tema de estudio, si dieron precisiones importantes sobre la forma en que en la cotidianidad de su hogar dinamizan acciones orientadas a potenciar el ejercicio parental como parte del reto que trae consigo el acompañamiento de los hijos. Los padres y madres reflexivos fortalecen la crianza a través de diálogos auténticos, ajustan sus estrategias y niveles de involucramiento en función de la etapa del desarrollo de sus hijos, no siguen estándares, evitan el juicio negativo, buscan ayuda cuando la necesitan e involucran a otros familiares como coadyuvantes en el proceso de criar. Desde esta perspectiva, la crianza reflexiva implica una mirada consciente sobre las interacciones familiares, y es un proceso dinámico que promueve el bienestar, priorizando la conexión emocional y el desarrollo saludable de la familia en conjunto.

Referencias

Álvarez Navarrete, S., Hidalgo Ramírez, N. U., Morán Álvarez, M. D., & Reyes Soto, R. A. (2019). Factores que inciden en el apego seguro. PsicoEducativa: Reflexiones y Propuestas, 5(9), 8-12. https://psicoeducativa.edusol.info/index.php/rpsicoedu/article/view/102

Barbosa Jaimes, J. T., García Cordero, I. Y., León Rico, D., Mendoza López, I. Z., Pinzón Vega, N. A., Tarazona Tarazona, V., & Vidal Peláez, C. R. (2014). La disciplina positiva como estrategia para promover adecuadas pautas de crianza y eficiente manejo emocional en los niños durante su etapa preescolar [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio digital institucional. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/882

Baranauskiene, I., & Saveikiene, D. (2016). Estrategias de disciplina positiva. En A. A. Colomeischi (Coord.), Construir puentes: Promover el bienestar familiar. Lumen. http://psiwell.eu/images/io2/HANDBOOK_IO2_SPAIN.pdf#page=125

Benbassat, N., & Shulman, S. (2016). The significance of parental reflective function in the adjustment of young adults. [La importancia de la función reflexiva de los padres en el ajuste de adultos jóvenes]. Journal of Child and Family Studies, 25, 2843-2852. https://doi.org/10.1007/s10826-016-0450-5

Benlloch Bueno, S. (2020). Teoría del apego en la práctica clínica: revisión teórica y recomendaciones. Revista de Psicoterapia, 31(116), 169-189. https://www.researchgate.net/publication/342617309_Teoria_del_Apego_en_la_Practica_Clinica_Revision_teorica_y_Recomendaciones

Benzi, I. M. A., Carone, N., Moretti, M., Ruglioni, L., Tracchegiani, J., & Barone, L. (2023). eCONNECT Parent Group: An Online Attachment-Based Intervention to Reduce Attachment Insecurity, Behavioral Problems, and Emotional Dysregulation in Adolescence [Grupo de padres eCONNECT: una intervención en línea basada en el apego para reducir la inseguridad del apego, los problemas de comportamiento y la desregulación emocional en la adolescencia]. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(4), Article 3532. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph20043532

Bernal Ciro, Y. (2018). Programa de formación para padres: Crianza para la vida [Trabajo de grado de especialización, Universidad CES]. Repositorio digital institucional. https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/3931/2/Proyecto%20Intervenci%C3%B3n%20Padres.pdf

Bowlby, J. (1998). El apego. Paidós.

Cárdenas Cáceres, L., Carrillo Sierra, S. M., Mazuera Arias, R., & Hernández Peña, Y. K. (2018, septiembre-diciembre). Primera infancia desde las neurociencias: una apuesta para la construcción de paz. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (55), 159-172. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194258529014

Cobo García, M. (2020). Teoría del apego: cómo se forma el adulto emocional [Trabajo de grado de pregrado, Universidad de Cantabria]. Repositorio digital institucional. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/19899/COBO%20GARCIA%2C%20MARIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Del Barrio, A. (2014). De la reflexión personal a la reflexión crítica en equipo: aprendizaje permanente en equipo, un modelo para una práctica reflexiva y democrática en la primera infancia. Revista Española de Educación Comparada, 23, 163-181. https://pdfs.semanticscholar.org/7571/0a93e978668d381d60339809ea107e3d0b13.pdf

Dieleman, L., Soenens, B., De Pauw, S., Prinzie, P., Vansteenkiste, M., & Luyten, P. (2019). The Role of Parental Reflective Functioning in the Relation between Parents’ Self-Critical Perfectionism and Psychologically Controlling Parenting Towards Adolescents [El papel del funcionamiento reflexivo de los padres entre el perfeccionismo autocrítico y el control psicológico de adolescents]. Parenting: .cience and Practice, 20(1), 1-27. https://doi.org/10.1080/15295192.2019.1642087

Fuster Guillen, D. E. (2019, enero-abril). Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdf

Gee Buitrón, M. C. (2019). Efectos de un programa de intervención de conductas parentales para padres de niños de 0 a 10 años de una institución privada de Lima Metropolitana [Tesis de maestría, Universidad San Martín de Porres]. Repositorio digital institucional. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/5809/GEE_BM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gordo, L., Iriarte Elejalde, L., & Martínez-Pampliega, A. (2019). Versión Española del Cuestionario de Función Reflexiva Parental (CFRP-18.). Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 55(2), 5-17. https://doi.org/10.21865/RIDEP55.2.01

Gutman, L. (2018). El poder del discurso materno. Suramericana.

Håkansson, U., Watten, R., Söderström, K., & Øie, M. (2019). The association between executive functioning and parental stress and psychological distress is mediated by parental reflective functioning in mothers with substance use disorder. [La asociación entre el funcionamiento ejecutivo y el estrés de los padres y la angustia psicológica mediada por el funcionamiento reflexive parental en madres con trastorno por uso de sustancias]. Stress and Health, 35(4), 407-420. https://doi.org/10.1002/smi.2868

Herrera Rivera, O., Bedoya Cardona, L., & Alviar Ruiz, M. (2019, mayo-agosto). Crianza contemporánea: formas de acompañamiento, significados y comprensiones desde las realidades familiares. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 40-59. https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a4

Ibáñez, M. (2013). El estudio del apego y de la función reflexiva: instrumentos para el diagnóstico y la intervención terapéutica en salud mental. Temas de Psicoanálisis, (5), 1-26. https://www.temasdepsicoanalisis.org/wp-content/uploads/2017/05/Pdf-M-Ibanez1.pdf

Iglesias Letelier, G. P. (2019). Función Reflexiva Parental en padres y madres con vivencias de trauma infantil: representaciones sobre su hijo(a) y la experiencia de la parentalidad [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica de Chile]. Repositorio digital institucional. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/28494

Laplacette, J. A., & Raznoszczyk De Schejtman, C. (2014). Interacciones lúdicas madre-niño y padre-niño en edad preescolar: funcionamiento reflexivo, estilos de interacción y simbolización. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI. https://www.aacademica.org/000-035/298

Lecannelier, F. (2016). A.M.A.R: Hacia un cuidado respetuoso de apego en la infancia. De Books.

Lecannelier, F. (2021). Volver a mirar. Diana.

López Arboleda, G. M., Marín Posada, M. L., Serna Gallo, M. E., & Ríos López, L. F. (2014, enero-junio). Nuevas crianzas para nuevas infancias: propuestas orientadas a sujetos políticos a partir de resignificaciones pedagógicas. Infancia Imágenes, 13(1), 23-31. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/7401

Malberg, N., Jurist, E., Bate, J., & Dangerfield, M. (2023). Trabajando con padres en terapia: Un abordaje basado en la mentalización. Desclee de Brouwer. https://www.edesclee.com/colecciones/biblioteca-de-psicologia/trabajando-con-padres-en-terapia

Mantilla, M. (2019). Cuerpos, niñez y crianza: cartografías corporales de la infancia en el modelo de crianza respetuosa en Argentina. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 4(1), 61-75. https://doi.org/10.29112/RUAE.v4.n1.4

Mantilla, M. (2023). Autorregulación y protagonismo en la crianza. La agencia en el modelo de crianza respetuosa en Argentina. Antropológica, 41(51), 213-228. https://doi.org/10.18800/anthropologica.202302.008

Martínez-Escribano, L., Piqueras, J. A., & Salvador, C. (2017). Eficacia de las intervenciones basadas en la atención plena (mindfulness) para el tratamiento de la ansiedad en niños y adolescentes: una revisión sistemática. Psicología Conductual, 25(3), 445-463. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6265550

Morán Rodrigo, M., & Rivera, M. (2019). Evaluación de las competencias de parentalidad reflexiva ante situaciones con hijos discapacitados. Universidad, Ciencia y Tecnología, 23(93), 75-81. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/146

Neacsiu, A. D., Bohus, M., & Linehan, M. M. (2014). Dialectical behavior therapy: An intervention for emotion dysregulation [Terapia dialéctica conductual: una intervención para la desregulación de las emociones]. En J. J. Gross (Ed.), Handbook of emotion regulation (2 ed., pp. 491-507). The Guilford Press. https://psycnet.apa.org/record/2013-44085-029

Pally, R. (2018). Educar con calma: Cómo hacer menos y relacionarte mejor con tus hijos. Plataforma.

Patterson, J., & Vakili, S. (2014). Relationships, environment, and the brain: how emerging research is changing what we know about the impact of families on human development. [Relaciones, entorno y cerebro: cómo la investigación emergente está cambiando lo que sabemos sobre el impacto de las familias en el desarrollo humano]. Family Process, 53(1), 22-32. https://doi.org/10.1111/famp.12057

Pinheiro Schaefer, S., Becker, D., & Schneider Donelli, T. M. (2023). Intervenciones para mejorar la mentalización y el funcionamiento reflexivo: una revisión de alcance. Ciencias Psicológicas, 17(1), Artículo e2478. https://doi.org/10.22235/cp.v17i1.2478

Portilla Castellanos, S. (2015). Disciplina positiva una estrategia de amor para la promoción de pautas de crianza y manejo de las emociones. Nuevos Cuadernos de Pedagogía, (5), 1-7 http://hdl.handle.net/20.500.12749/13838

Posada-Díaz, Á., Gómez-Ramírez, J. F., & Ramírez-Gómez, H. (2008). Crianza humanizada: una estrategia para prevenir el maltrato infantil Acta Pediátrica de México, 29(5), 295-305. https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2008/apm085j.pdf

Ruíz Silva, A. (2004). Texto, testimonio y metatexto: el análisis de contenido en la investigación en educación. En B. Jiménez, & C. Torres (Comps.), La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 43-61). Universidad Pedagógica Nacional. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130051155/texto.pdf

Rutherford, H., Byrne, S., Crowley, M., Bornstein, J., Bridgett, D., & Mayes, L. (2018). Executive Functioning Predicts Reflective Functioning in Mothers. [El funcionamiento ejecutivo predictor del funcionamiento reflexivo en madres]. Journal of Child and Family Studies, 27, 944-952. https://doi.org/10.1007/s10826-017-0928-9

Sadler, L. S., Slade, A., Close, N., Webb, D. L., Simpson, T., Fennie, K., & Mayes, L. C. (2013). Minding the Baby: Enhancing reflectiveness to improve early health and relationship outcomes in an interdisciplinary home visiting program [Cuidando al bebé: mejorar la reflexión para mejorar los resultados tempranos de salud y relaciones en un programa interdisciplinario de visitas domiciliarias]. Infant Ment Health Journal, 34(5), 391-405. https://doi.org/10.1002/imhj.21406

Santa Cruz, F. F., & D'Angelo, G. (2020). Disciplina positiva para el desarrollo de las habilidades emocionales. Revista de Investigación Psicológica, (24), 53-74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2223-30322020000200005&lng=es&nrm=iso

Seijo, D., Fariña, F., Fernández, P., & Sánchez, V. (2023). Vivencia de la parentalidad: Diagnóstico de la parentalidad experimentada e intensidad de sentimientos. Revista de Investigación en Educación, 21(1), 6-30. https://doi.org/10.35869/reined.v21i1.4529

Sheinkopf, S., Lester, B., LaGasse, L., Seifer, R., Bauer, C., Shankaran, S., Bada, H., Poole, W. K., & Wright, L. (2005). Interactions between maternal characteristics and neonatal behavior in the prediction of parenting stress and perception of infant temperament. [Interacciones entre las características maternas y el comportamiento neonatal en la predicción del estrés parental y la percepción del temperamento infantile]. Journal of Pediatric Psychology, 31(1), 27-40. https://doi.org/10.1093/jpepsy/jsj026

Slade, A. (2005). Parental reflective functioning: An introduction. [Funcionamiento reflexivo de los padres: una introducción]. Attachment & Human Development, 7(3), 269-281. https://doi.org/10.1080/14616730500245906

Suchman, N. E., DeCoste, C. L., McMahon, T. J., Dalton, R., Mayes, L. C., & Borelli, J. (2017). Mothering From the Inside Out: Results of a second randomized clinical trial testing a mentalization-based intervention for mothers in addiction treatment [Maternidad desde adentro hacia afuera: resultados de un segundo ensayo clínico aleatorizado que prueba una intervención basada en la mentalización para madres en tratamiento de adicciones]. Development Psychopathology, 29(2), 617-636. https://doi.org/10.1017/S0954579417000220

Tsabary, S. (2015). Padres conscientes: educar para crecer. D.L.B.

Vindas González, A. (2010). Reflexiones sobre el ejercicio actual de la maternidad. Revista Costarricense de Psicología, 29(43), 47-55. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476748707002

Zapata Cadavid, B. (2013, enero-diciembre). Las voces de la homoparentalidad. Resultados preliminares de una investigación. Revista Trabajo Social, (15), 41-58. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/42570/44097

Notas

[1] En el presente texto se hace uso del concepto de parentalidad, reconociendo en este la posibilidad de paternar y maternar.
[2] Para el proceso se utilizó la siguiente codificación: Madre 1, Padre 2 (para referenciar el rol del participante en el proceso de crianza, con su correspondiente número consecutivo, seguido del rango de edad: (18 – 28), (29-39). Ej. Madre
HTML generado a partir de XML-JATS por