El sujeto y el lenguaje: una aproximación a la psicología colectiva


Descargar PDF

 

Autor

Diego Alejandro Muñoz Gaviria

Sociólogo, Especialista en Contextualización Psicosocial del Crimen, Magíster en Psicología y aspirante al título de Doctor en Ciencias Sociales: Niñez y Juventud. En la actualidad se desempeña como Director del grupo de investigación GIDEP de la Facultad de Educación Universidad de San Buenaventura (USB), Medellín. Es miembro de los grupos de investigación: Laboratorio Internacional Universitario de Estudios Sociales de la USB (cuyo tema es el conflicto social) y Formaph de la Universidad de Antioquia (cuyo tema son las teorías de la formación y la Antropología Histórico Pedagógica).

Contacto: diegomudante@hotmail.com diegomudante@yahoo.com

El teclado de una máquina de escribir no es un enunciado;
pero esa misma serie de letras, A, Z, E, R, T, enumerada en un manual de dactilografía, es el enunciado del orden alfabético adoptado por las máquinas francesas,
Foucault.

Resumen

El presente escrito se perfila como una aproximación inicial desde los referentes conceptuales de la psicología colectiva propuestos por Pablo Fernández Christlieb, a la relación existente entre el sujeto y el lenguaje. Para tal efecto, se recoge parte del corpus conceptual presentado por el autor, para luego realizar algunos ejercicios reconstructivos y recontextualizadores, que posibilitan discusiones, reflexiones y ampliaciones sobre el tema. Para tal efecto, se abordan los siguientes tópicos:

  • Una primera aproximación a la psicología colectiva, entendida como una “ciencia subversiva” o “crítica del sentido común”.
  • En un segundo momento, se plantea la intersubjetividad como lógica de la coexistencia, en la cual torna sentido desde el lenguaje cualquier acercamiento al tema del sujeto y lo colectivo.
  • Como tercer tópico tratado, se tematiza la intersubjetividad entendida como un sistema simbólico lingüístico, depositario de la reflexividad y racionalidad de los sujetos individuales y colectivos.
  • Por último se tematiza la intersubjetividad como sistema simbólico icónico, en donde lo no nombrado encuentra un referente.