Autora Claudia Patricia Parra Arboleda Docente investigadora Contacto: clausp@epm.net.co
Resumen. El presente texto es un avance del Área Culturas y Lenguajes perteneciente al proyecto de investigación Hacia un sistema de estudios de la Fundación Universitaria Católica del Norte, adscrito a la línea de investigación: Enseñanzas y Aprendizajes Virtuales. Los ambientes de aprendizaje no se circunscriben a la educación formal, ni tampoco a una modalidad educativa particular, se trata de aquellos espacios en donde se crean las condiciones para que el individuo adquiera conocimientos, nuevas experiencias y elementos que le generen procesos de formación, análisis, reflexión y apropiación del conocimiento. PALABRAS Y EXPRESIONES CLAVE Ambiente de aprendizaje, plataforma WebCt, competencias, aprendizaje en red, comunicación, interacción, pedagogía. INTRODUCCIÓN La Unesco (1998) en su informe mundial de la educación, señala que los entornos de aprendizaje virtuales constituyen una forma totalmente nueva de Tecnología Educativa que ofrece una compleja serie de oportunidades y tareas a las instituciones de enseñanza de todo el mundo. Esta organización define los entornos de aprendizaje virtuales como programas informáticos interactivos de carácter pedagógico que poseen una capacidad de comunicación integrada, es decir, que están asociados a Nuevas Tecnologías. Los ambientes de aprendizaje no se dan de manera automática, no surgen por generación espontánea ni son tampoco resultado de las nuevas tecnologías, pues el diseño pedagógico es decisivo para que realmente surjan comunidades virtuales. Cuando se diseñan ambientes de aprendizaje se debe tener en cuenta la necesidad de modificar actitudes, ideas y mecanismos tradicionales entre docentes y estudiantes, esto implica la modificación de la imagen de autoridad y del saber, hasta las formas de uso de los medios y de las tecnologías. Las circunstancias tecnológicas, culturales y sociales en las que se desenvuelve la actual sociedad exigen nuevos objetivos en la educación. Stonier en un trabajo titulado Education: Society's number-one entreprise (1989) señala algunos de los objetivos que comienza a requerir la sociedad actual, los cuales complementan la educación para el empleo, concepto predominante en el actual sistema educativo. Veamos algunos de estos objetivos: Educación para el empleo: la sociedad sigue necesitando fuerza de trabajo, pero ahora cada vez más versátil, capaz de responder a las cambiantes necesidades de la economía y la sociedad, mediante destrezas básicas necesarias en una economía avanzada de la información. Educación para la vida: implica entender la realidad que a uno le toca vivir, comprenderse así mismo y pasar de la mentalidad de cómo ganarse la vida a la del aprendizaje de cómo vivir. Educación para el mundo: entender el impacto de la ciencia y la tecnología en todos los aspectos de la sociedad, que requiere de las disciplinas tradicionales; además, tener un punto de vista más global con respecto a la educación para la responsabilidad ambiental y el desarrollo armonioso de las relaciones intra e inter sociales. Educación para el autodesarrollo: desarrollar las facultades críticas para que los alumnos sean capaces de entender conceptos y desarrollarse por sí mismos (favorecer una imaginación más creativa, pero también destrezas artísticas, físicas, sociales y, en particular, destrezas comunicativas y organizativas). Educación para el ocio: debemos educar para un uso constructivo del tiempo de ocio y al mismo tiempo la educación debe ir convirtiéndose en una actividad placentera. Los estudiantes van hacia una explosión de información donde ellos mismos deben buscar aquello que consideran interesante y divertido. Dejando a un lado estos objetivos de la educación actual, y retomando la reflexión sobre la educación virtual, valga decir que aún cuando hemos hablado de la importancia del estudio independiente, el docente continúa conservando un rol importante en la planeación, en la dinámica de trabajo, en el diseño instruccional y en las estrategias de aprendizaje con miras a la construcción del conocimiento. En la educación virtual, el docente además de ser experto en su área, necesita tener conocimientos teóricos y habilidades de carácter pedagógico y técnico para crear situaciones que fomenten el aprendizaje por cuenta propia, la construcción y la socialización del conocimiento mediante el uso selectivo de los medios tecnológicos en actividades de aprendizaje colaborativo, teniendo en cuenta que es un mediador del proceso educativo. Se espera que la universidad forme profesionales que impulsen su propio desarrollo y el de su región, que generen el conocimiento científico-tecnológico adaptado a las particulares necesidades de los contextos sociales y que aporten lineamientos rectores para su transformación. En función de estas demandas, la universidad deberá actuar con miras a alcanzar los niveles de producción científico-tecnológicos que ayuden a superar la brecha que nos separa de las regiones más avanzadas del mundo. En ese sentido, uno de los interrogantes que hoy más nos atañen es determinar si la universidad y la enseñanza que brindan los centros de educación superior son pertinentes en relación con la dinámica social y el desarrollo científico y tecnológico actual. La preocupación por este interrogante nos obliga a revisar continuamente nuestra realidad, desde el contexto universitario y su problemática, hasta las estrategias utilizadas para superarlas. En este orden de ideas, es importante que la Fundación Universitaria Católica del Norte divulgue su Proyecto Educativo, pues los docentes no conocen el trabajo que se ha realizado para hacer esa intervención educativa, la cual debe estar motivada por algún problema en el que se quiera intervenir. Pero, ¿como definir cuál es ese problema? ¿cómo reinventarlo?. Éste tiene que estar claramente delimitado y expresado, tiene que haber un diagnóstico de la situación educativa que muestre cuál es el contexto, cuáles son los componentes de ese contexto, dónde están las realidades que son más críticas, dónde hay que intervenir con mayor fuerza, cuáles son los actores que formarán parte, qué características tienen esos actores, qué necesidades, qué hábitos de acceso a la información tienen los destinatarios, porque esto, en relación con los objetivos, va a determinar los caminos que debe seguir el proyecto educativo para un ambiente virtual. 1. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE CURSOS VIRTUALES Estas dos cuestiones tienen que estar definidas claramente si nos vamos a inclinar por entregar productos y a esto agregarle un buen soporte tutorial; si vamos a brindar educación a través de un entorno virtual el soporte tecnológico es fundamental. También se debe explicitar de manera clara la evaluación. Cómo se va a evaluar no sólo al alumno sino -para que tenga credibilidad todo el sistema- cómo se evaluará el sistema mismo, cuáles son los elementos para poder evaluar que ese programa tal como fue diseñado para los destinatarios está cumpliendo con los objetivos y es pertinente, eficaz, utilizable, etc. Crear un proyecto integral es la garantía de calidad de cualquier programa o institución educativa. El proyecto es la condición necesaria para que un programa virtual funcione. Claro que además del proyecto se debe comprobar que el programa funcione efectivamente, brindar todos los servicios de apoyo que aseguren esa calidad y estar con una vigilancia permanente de que los procesos se cumplen en la medida en que se los diseñó y planificó. Por otro lado tener en cuenta la evaluación permanente que permita hacer los ajustes que necesita para adecuarse no sólo a lo que se diseñó, sino a las necesidades de los estudiantes. Todo esto puede asegurar la calidad de un programa virtual. Entre los criterios de calidad de un programa a virtual están los criterios para seleccionar los medios, los cuales se eligen en función del destinatario, de los objetivos, de las características del contenido, etc. Cuando uno elige un medio tiene que tener en cuenta un todo. Además tiene que prestar atención a las características del medio en sí y saber que un medio tiene un "lenguaje" que le es propio y al diseñar ese medio se deben tener en cuenta las características y el código que los mismos docentes y estudiantes poseen. Para crear un curso virtual se debe considerar:
El uso de estas tecnologías implica un mayor y cuidadoso trabajo por parte de la institución y de los docentes, a los cuales hay que capacitarlos continuamente en el uso de herramientas infovirtuales. Se requiere que los docentes den atención individualizada a los estudiantes, revisen las tareas, las evaluaciones, las actividades integradoras y realimenten a cada uno de ellos, aún cuando se trate de actividades colaborativas, por lo que la capacitación debe ser constante y permanente tanto en el uso adecuado de las tecnologías, como de las innovaciones pedagógicas, los contenidos curriculares, las estrategias de enseñanza y de aprendizaje, la planeación de la sesión con uso de medios, la lectura de los medios, y los contenidos propios de su área del conocimiento o de especialidad. En consecuencia, las nuevas tecnologías no vienen a sustituir al docente, sino que intensifican su labor que implica mayor tiempo, tanto en la planeación como en la atención de los estudiantes. 2. ANALISIS DE VARIABLES DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LA PLATAFORMA WEBCT DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE 2.1. LOS RESULTADOS 2.1.1. Syllabus. De manera general, se trata de una presentación detallada del docente y del curso, con el fin de que el estudiante tenga una información contextual precisa del desarrollo de la asignatura.
Un buen desarrollo del Syllabus denota adecuada organización del contenido, de la metodología, la pedagogía y la didáctica con la que el docente fundamentará su labor académica. Allí se plantean los lineamientos por seguir, de dónde se parte y a dónde se quiere llegar (las metas de aprendizaje). Aunque los y las docentes están utilizando en mayor número esta herramienta, un 45% aún no realiza un planteamiento de la misma, el 23% la ha realizado de manera regular y un 32% no la ha elaborado como corresponde; algunos solo hacen una breve descripción utilizando solo información como: biografía, introducción al curso, una breve descripción del mismo, los objetivos, la metodología. No se tiene información de los prerrequisitos, ni tampoco de los créditos. No se expresa la manera como se desarrollará la asignatura. Cada docente "monta" su propio Syllabus pensando únicamente en su asignatura y no se ve la articulación con el Proyecto Educativo de la Institución. Evaluando otras asignaturas diferentes a las analizadas, se descubre que un mismo docente que tiene varias asignaturas con el mismo tema, presentar el Syllabus en cada una con estructura es diferente, por ejemplo: (Actuación docente) textos demasiado extensos con mezcla de grafías. Esto sugiere la necesidad de una organización de estilos, fuentes y estructuras de presentación en el Syllabus. En otras aparece la metodología expresada en 2 renglones, lo cual denota que no hay una buena estructura de las estrategias de enseñanza y del método por seguir. En la asignatura Informe Final de Investigación (Proyecto de Grado) no hay Syllabus; y en Informática aparece la asignatura sin ninguna información. De acuerdo con este panorama, se debería crear una plantilla con la explicación mínima de lo que llevaría cada contenido del Syllabus. Esto lo debería organizar un equipo pedagógico para todos los programas académicos. No se debería permitir encontrar un Syllabus sin información y evitar además las descargas al PC, a no ser que al final se le pregunte al estudiante si desea descargarlo en su disco. Sugerencias acerca de la estructura informativa de la plantilla:
Es recomendable tener una sola plantilla web para los docentes que deseen utilizar el código Html, de hecho todos deberían tener esta plantilla, pues permite colocar la foto del docente, es importante manejar una sola estructura en este diseño, el cual debe ser enviado previamente al docente para que desarrolle toda la información de su asignatura. También se sugiere detallar la importancia de dicha asignatura dentro del programa, esto debe encabezar el Syllabus y debe ser enviado por la unidad académica al docente. El docente debe conocer la filosofía, la misión y visión institucional, el para dónde va la universidad, el perfil del profesional que debe formar, el tipo de desarrollo social y rural que desea impulsar, las líneas de investigación que se promueven; esto, con el ánimo de favorecer una sola mentalidad y un solo desarrollo, una articulación con los ejes fundamentales de la Institución. Dentro de la propuesta de Syllabus se debe pensar colaborativamente, para esto es importante que los docentes promuevan desde el comienzo que los estudiantes realicen la conformación de equipos de trabajo para el desarrollo de actividades cooperativas y colaborativas, de resolución de problemas. Estas son estrategias pedagógicas que se deben considerar al momento de planear la asignatura. Como estrategia metodológica está la formación de egroup. Veamos en qué consiste: cada equipo de trabajo formado escogerá a un integrante que creará un grupo electrónico (egroup) para facilitar la comunicación y la coordinación entre los miembros de este equipo. La persona que cree el grupo electrónico será el moderador y el responsable por incentivar la participación de los integrantes. Enviarán por correo electrónico al docente la dirección electrónica del egroup creado para corroborar eventualmente el nivel de actividad en este grupo. Los grupos que logren organizarse y funcionar efectivamente tendrán un reconocimiento al final del bloque académico La dirección electrónica a donde hay que dirigirse para crear el "egroup" es: http://groups.yahoo.com ·Autoría Se identifica claramente quién es el responsable de la página y su dirección de correo electrónico. Existe evidencia de las credenciales "copyright" del autor/responsable de la página. Se puede identificar el lugar de origen: si se trata de una persona o de una organización. ·Exactitud
·Actualización
·Contenido
·Navegación
·Accesibilidad
·Inteligibilidad
Solamente se encontró que el 9% de los docentes organizaron bien el calendario, el 45% regular y otro 45% mal diseñado o planteado. Los docentes no hacen buen uso de esta herramienta, allí solo se programan los días en que se deben entregar las evaluaciones y se programan algunos chat, esta herramienta puede ser utilizada para el desarrollo de otro tipo de informaciones donde se muestre el proceso de la asignatura y las diferentes intervenciones, esto con el ánimo de mantener la motivación y la expectativa del estudiante. Es importante enlazar el syllabus y el calendario, toda la programación de actividades que previamente están en el syllabus deben ser reforzadas en el calendario ya que hay estudiantes que se pueden centrar mas en una u otra herramienta, la visualización de agenda por varios medios resulta muy efectiva. 2.1.3. Contenido de la asignatura Alicia empezaba a cansarse de estar sentada allí con su hermana a orillas del río sin tener nada que hacer: había mirado una o dos veces el libro que su hermana estaba leyendo, pero no tenía ni dibujos ni diálogos, `y ¿de qué sirve un libro´ pensó Alicia `que no tiene ni dibujos ni diálogos. Lewis Carroll, 1865
La mayoría de los contenidos siguen siendo planos, algunos ni siquiera aparecen en la herramienta contenido de la asignatura, solo se hace clic para ser descargados, (al parecer porque son demasiado extensos y la plataforma Webct no los acepta en línea, una de las razones puede ser por la cantidad de texto plano, y este no se deja cargar en la presentación de los contenidos, no aparece una introducción al mismo, se ha convertido en un espacio para descargar información que igualmente se puede descargar desde internet sin ninguna diferencia. Se nota la ausencia de la articulación con los lineamientos de la Institución, las líneas de investigación que deben permear la propuesta curricular no se visualizan al interior de los contenidos. Veamos algunos datos al respecto: El 36 % de los docentes hace un buen manejo de los contenidos. El docente necesariamente debe dedicar más tiempo al estudio, a la investigación, a la búsqueda y al procesamiento de la información relacionada con todos y cada uno de los temas de los cursos que tiene a su cargo, debe estar en condiciones de realizar una adecuada selección de contenidos, con una atrayente propuesta en la redacción y presentación del material virtual (en el caso de que dichas funciones le competan al docente). Si el material ya está estructurado debe tenerlo con bastante tiempo de anterioridad para hacer la respectiva actualización de todas las actividades pedagógicas que se planeen; además, el docente debe prestar atención a la información que automáticamente le debe brindar el campus virtual sobre las actividades y resultados de sus alumnos, (entradas, tiempos de conexión, horas de conexión ) esto con el ánimo de ayudar y estimular a cada uno de los estudiantes , ofreciéndoles justo a tiempo una atención personalizada acorde con sus resultados y necesidades. El docente nunca debe olvidar que el estudio infovirtual, aunque requiere un estudiante protagonista activo de su propia educación por internet, también requiere de ayudas didácticas eficientes y de una constante guía y control docente. Pero, como afirman Hiltz y Turoff (1993), no es la tecnología hardware y software la que proporciona el potencial de mejora del proceso educativo. Los entresijos de estos mecanismos de comunicación deben llegar a ser lo más invisibles que se pueda para los participantes. En los planeamientos pedagógicos de los contenidos se debe considerar principalmente el aprendizaje cooperativo, el cual se "define como un proceso de aprendizaje que enfatiza el grupo o los esfuerzos colaborativos entre profesores y estudiantes. Destaca la participación activa y la interacción tanto de estudiantes como profesores. El conocimiento es visto como un constructo social, y por tanto el proceso educativo es facilitado por la interacción social en un entorno que facilita la interacción, la evaluación y la cooperación entre iguales " (Hiltz y Turoff, 1993). El uso de sistemas de hipermedia favorece claramente el desarrollo de materiales curriculares dinámicos, no sólo ricos en contenidos sino también motivadores y fáciles de usar para los alumnos. La parte más compleja de este tipo de material es la que afecta al docente, pues el proceso de diseño y desarrollo de éstos materiales curriculares es mucho más complejo que el diseño y desarrollo de materiales escritos (en formato clásico). El hecho de diseñar unos materiales sin tener unos buenos referentes de los potenciales usuarios, ni una concepción clara de los objetivos que se pretenden conseguir puede generar procesos de aprendizaje muy caóticos, a la vez que disminuyen y restan efectividad al proceso de formación.
Un propuesta de trabajo colaborativo pueden ser las WebQuest. ¿Pero, que significa este término? Veamos: una de las actividades más corrientes efectuadas por los alumnos en internet es la búsqueda de información, a menudo con ayuda de los motores de búsqueda como Google, Alta Vista o Yahoo. Sin embargo, estas investigaciones son actividades difíciles que toman mucho tiempo y que pueden resultar frustrantes si los objetivos no son claramente explicados al principio. WebQuests son actividades estructuradas y guiadas que evitan estos obstáculos proporcionando a los alumnos una tarea bien definida, así como los recursos y las consignas que les permiten realizarlas. En lugar de perder horas en busca de la información, los alumnos se apropian, interpretan y explotan las informaciones específicas que el profesor les asigna. WebQuest es una estrategia didáctica en la que los alumnos (desde mitad de primaria hasta universidad) son los que realmente construyen el conocimiento que luego van a aprender. Se les organiza en grupos, se les asignan roles y tienen que elaborar un producto que va desde una presentación, o un documento, hasta una escenificación teatral o un guión radiofónico, etc., representando lo más ajustado posible las distintas posturas de los roles. Es un diseño muy prometedor. Esto es no solamente una nueva manera para que los profesores enseñen, también es una nueva manera para que los alumnos aprendan. Mayor en: http://www.aula21.net WebQuestions 2.0, también se puede consultar en: http://webpages.ull.es/users/manarea/webquest/WEBQUEST. Es definitiva, se trata de una estrategia de aprendizaje por descubrimiento basada en el uso de Internet Herramientas para ayudas en los contenidos
2.1.4. Glosario
UN 14% están bien elaborados, un 14% están regularmente diseñados y un 73% solo tienen algunas palabras o ninguna de ellas. Son muy pocos los docentes que utilizan esta herramienta de soporte que ayuda a los estudiantes a tener claridad de los términos utilizados ayudándoles a una mejor comprensión de los mismos Solo 7 asignaturas de 22 tienen glosario, pero ninguna de ellas con todas las palabras. Como herramienta didáctica se deben utilizar en los contenidos de cada módulo, el estudiante puede aportar palabras nuevas desde su investigación o desde su propia definición del concepto.
Esta herramienta sigue siendo la más utilizada por los docentes, se nota una gran interacción con los estudiantes a través del correo, pero esto hace perder de vista los demás medios de comunicación, los cuales se podrían aprovechar para el desarrollo del curso, como lo veremos a continuación: Para un profesional de cualquier especialidad, el correo electrónico es hoy un recurso de gran valor no solamente por las posibilidades de comunicación que brinda, sino también porque permite enviar y recibir archivos de texto, sonido, imagen, programas, etc., con gran facilidad y rapidez, potenciando esquemas de trabajo cooperativo y colaborativo En correo electrónico es una estrategia para el desarrollo de la competencia comunicativa, la cual forma parte de las competencias profesionales. En la comunidad científica se habla de competencia didáctica (Parra Vigo, I. 2002); competencia investigativa (Fuentes, H. 2001); competencia discursiva (Morgunova, E. 2002); competencia literaria (Cruzata Martínez, A. 1999); competencia lingüística (Chomsky, N. 1969) y por supuesto, la competencia comunicativa (Fernández González, A.M. 1996) y otros. Unido al tradicional enfoque comunicativo de la lengua materna y extranjera. La competencia comunicativa intercultural se define como la habilidad para negociar significados culturales y ejecutar conductas comunicativas eficaces, (Rodrigo: 1999). 2.1.6. Respuesta al envío de correos
A los estudiantes se les debe motivar con respecto a la participación en listas de distribución de los temas que están estudiando, se debe promover en el correo unas normas para el manejo del mismo, además del uso de la etiqueta en la red tanto para docentes como para alumnos. Algunas consideraciones con respecto a Netiqueta Correo Electrónico
Fuente: Normas y Conductas de Cortesía Netiqueta Basado en RFC 1855, "Netiquette Guidelines". http://www.qro.itesm.mx/departamentos/s_computacionales/netiqueta.html
Analizando esta variable vemos que solo el 13 % de los docentes utiliza el foro. El 18% hace un uso poco frecuente del mismo y el 68 % no lo utiliza. En conclusión se nota que esta herramienta es muy poco usada en la plataforma WebCt por los docentes, no se favorece su utilización como herramienta pedagógica que fortalece la competencia comunicativa o para la profundización de un tema. Para su buen uso, se recomienda:
2.1.8. Participación en los foros
Se nota que los docentes no promueven la participación en los foros, solo un 4% la promueve, otro 4% hace un aporte medianamente regular al uso de los foros, y el 91% no motiva con respecto a su utilización. 2.1.9. Participación en chat
Solo el 4% posee una comunicación constante a través del chat, el 18% hace un uso irregular y el 77% no lo utiliza. Igual que el correo, el chat tiene una etiqueta en el manejo del mismo, es conveniente que los docentes citen por grupos de 5 a 8 estudiantes cuando son grupos de 40, pues un chat con más de 10 estudiantes se vuelve inmanejable. Es importante generar unas reglas de participación, entre ellas que cuando se conecten a destiempo deben esperar el momento oportuno para hacer sus aportes, es importante solicitarles a los estudiantes que no saluden si han llegado tarde al chat t. Existe en internet una especie de código ético que rige el uso de la red. Si bien este código no es oficial ni está formalmente escrito en ningún sitio, la mayoría de los usuarios lo conocen o saben de él: es la llamada Netiquette. Pues bien, para las redes de IRC también se puede aplicar una Netiquette especial. Algunas recomendaciones para el uso del chat:
§ No hacerse pasar por otra persona. 2.1.10. Participación en el tablero
Esta herramienta es de las menos usadas, se puede pensar que sólo los docentes que trabajan asignaturas como cálculo, matemáticas, y afines son los que lo utilizan.
2.1.11. Diseño de páginas web por estudiantes
La mayoría de los docentes no utilizan esta herramienta, se nota que su uso es iniciativa propia de los estudiantes de querer hacer su presentación personal, que de un trabajo organizado por el docente. Los estudiantes no están utilizando esta herramienta como medio para el desarrollo de actividades, propuestas de ejercicios, investigaciones, proyectos, presentación de trabajos individuales o grupales, entre otros. 2.1.12. Presentaciones de estudiantes
Esta es una herramienta que al igual que la página web de los estudiantes y los docentes ofrece grandes ventajas didácticas, como: la presentación de temas sincrónicos con pequeños grupos, con el fin de realizar exposiciones, presentaciones, ejercicios de profundización… 2.1.13. Herramienta tareas
Esta herramienta se confunde con el quiz y evaluación, o se hace más fácil para los docentes organizar las tareas que el quiz y por esto se montan ejercicios que son evaluativos por tareas. El 13% de los docentes ha organizado de 5 a 10 tareas, el 27% de 1 a 5 tareas y el 59% no ha organizado ninguna actividad desde esta herramienta. 2.1.14. Herramienta autoevaluación
El 90 % de los docentes no utiliza esta herramienta, la autoevaluación se presenta al comienzo o al final de un tema propuesto, se puede tener desde un inicio para ver cómo se encuentra el estudiante frente al tema por tratar, como sondeo de los temas iniciales o para comprobar la claridad de los temas, o al final para saber cómo se siente el mismo estudiante frente al ambiente de aprendizaje y los temas propuestos en las asignaturas. 2.1.15. Herramienta quiz y evaluación
Esta herramienta presenta que el 18 % de los docentes utiliza el quiz. El 4% ha montado alguna evaluación en línea, el 13% una evaluación en línea y el 59% ninguna evaluación. No hay un uso adecuado de esta herramienta en la plataforma, entendemos por evaluación el seguimiento que se le hace al alumno en los diferentes procesos de formación. 2.1.16. Uso de las notas en la plataforma
El 40% de los docentes no ha montado las notas en la plataforma, esto puede generar una gran desmotivación en los estudiantes ya que ellos esperan la prontitud en los resultados de sus seguimientos académicos.
Se deben definir al inicio de un curso:
Asimismo, se debe contar con:
Definir las habilidades por desarrollar en los estudiantes:
Definir las competencias esperadas de los estudiantes:
Precisar las habilidades y competencias de los docentes:
Definir las habilidades y competencias del personal administrativo:
Se debe organizar con claridad la implementación de la guía para el diseño de estrategias formativas propuesto por la Coordinación del Sistema de Investigación Institucional Fundación Universitaria Católica del Norte. Determinar la(s) metodología(s) de enseñanza y aprendizaje:
Brindarles alternativas de aprendizaje y crecimiento que les permitan elegir, vivir, aprender, interactuar y crecer motivados e interesados, así como estructuras de respuesta y apoyo en etapas y momentos críticos. Esto los mantendría dentro del proceso educativo con interés y motivación, preámbulos de la acción y la innovación. También, ofrecerles oportunidades para seguir creciendo y aportar a la sociedad a través de impactos significativos en su entorno inmediato y comunidades. De igual forma, promover los medios para la comunicación, interacción y el trabajo conjunto y la obtención de beneficios concretos identificables por los actores. En suma, más que capacitar a los discentes, se debe pretender potenciar y empoderar a los actores (estudiantes, profesores, comunidad académica, gestores de servicios educativos, etc.) a través de la capacitación y el desarrollo de habilidades y competencias.
Así, es necesario desarrollar:
Se deben considerar entonces las formas más apropiadas de organización de los contenidos en ambientes de aprendizaje en red. Las metodologías y estrategias didácticas más apropiadas en ambientes de aprendizaje virtuales: trabajo individual, en grupo, autónomo, guiado. Las estrategias más apropiadas para fomentar la comunicación entre los alumnos a través de los canales de comunicación sincrónica y asincrónica. Los procedimientos de evaluación de los aprendizajes y de los procesos formativos en ambientes de aprendizajes virtuales y establecer diferencias en las anteriores dimensiones en función de los estilos de aprendizaje de los alumnos.
Se debe realizar una revisión de los postulados, principios, teorías, escuelas y corrientes pedagógicas, para garantizar su consideración y vinculación con la propuesta educativa de la Fundación Universitaria Católica del Norte. Asimismo revisar las principales propuestas, modelos, metodologías y alternativas de aplicación de la tecnología en el quehacer educativo, tanto en la actividad docente como en el aprendizaje de los estudiantes. Hay que favorecer la conformación de un equipo institucional que se encargue de revisar los proyectos de capacitación de docentes y estudiantes en la plataforma Web Ct , revisar los indicadores que a lo largo de este proceso de implementación y uso de dicha plataforma han sido exitosos, teniendo en cuenta el pasado y el presente, tanto de nuestro entorno como en otros similares y disímiles, para extraer de las mismas lecciones lo que sería mas pertinente a nuestro proyecto educativo en un ambiente virtual. No se puede perder de vista el diagnosticar/documentar cada experiencia de los docentes, sus objetivos principales, los actores vinculados, las acciones principales y los recursos usados en las principales lecciones positivas, igualmente con las principales lecciones negativas. Los mejores programas educativos para un ambiente virtual, las mejores plataformas no producirán un impacto significativo sino cuentan con personas motivadas que sean capaces de potenciar a sus usuarios y beneficiarios desde su gestión académica. BIBLIOGRAFÍA ADELL, J. Redes y educación. Barcelona: Cedecs, 1998. ADELL, J. y GISBERT, M. Educación a la Internet: l'aula virtual. En: Temps d'Educació. No. 18 (1997). p. 363-278. ALFONSO, I. y Hernández, A. La formación del profesor en el uso de los multimedia: un recurso potente para el profesor y el estudiante. En: Revista Cubana de Educación Superior. (La Habana) Vol. 18, No. 3 (1998); p. 107-115. ALONSO, C., GALLEGO, D., y HONEY, P. Los Estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero, 1999. AUSUBEL, D. y otros. Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas, 1987. BARTOLOMÉ, A. Preparando para un nuevo modo de conocer. [En línea] Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa. No. 4. (1996). Disponible en: http://www.uib.es/depart/gte/revelec4.html. (Consultada: 2 abril de 2004). CASTELLS, Manuel. La sociedad red. En: La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza, 1997. Vol. 1. DE PABLOS, Juan. Tecnología y Educación: una aproximación sociocultural. Barcelona, Cedecs, 1996. p.202. DE PABLOS, Juan y Jiménez, J. Nuevas tecnologías, comunicación audiovisual y educación. Barcelona: Cedecs, 1998.
---------------. Informe Delors: la educación encierra un tesoro. Madrid: Unesco-Santillana, 1996. p.302.
IGLESIAS, E. y Ruiz, G. Aplicaciones de los hipertextos en educación En: Anales de Pedagogía. No. 10. (Universidad de Murcia, España). 1992. p. 127-158. JORDI, Adell y AUXI, Sales. El profesor on line: elementos para la definición de un nuevo rol docente. Barcelona: Universitat Jaume I; Depto. de Educación. MELÉNDEZ, A. Informática y software educativo. En: Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación Superior. Bogotá: ICFES y Pontificia Universidad Javeriana, 1992. No. 2 NOVAK, J. Y GOWIN, D. Aprender a aprender. Barcelona: Martínez Roca, 1988. PERE MARQUÉS. Concepciones sobre el aprendizaje. [En línea] UAB, 1999. Disponible en: http://dewey.uab.es/pmarques/aprendiz.htm (consultado: febrero de 2003).
SILVIO, José. La virtualización de las universidades: un instrumento para mejorar la calidad del trabajo académico [en línea]. Revista Visionarios. 1998 [En línea]. Disponible en: http://facom.udp.cl/CEM/TDC/estudios/univint/univvirtual.htm TRUJILLO, M. Redes y mediaciones pedagógicas. En: Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación Superior. Bogotá: ICFES y Pontificia Universidad Javeriana. 1995. No. 3 UNIGARRO GUTIÉRREZ, Manuel Antonio. Sistema de educación virtual - UNAB: modelo de educación virtual. [Documento pdf]. Disponible en: http://www.ascun.org.co/foro/virci/unab.pdf (Consultado marzo de 2004). UNIGARRO GUTIÉRREZ, Manuel Antonio Educación Virtual: Encuentro Formativo en el Ciberespacio. Bucaramanga: UNAB, Colombia, 2001. |