ASPECTOS DIDÁCTICOS POR CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE CURSOS E-LEARNING PARA LA FORMACIÓN OCUPACIONAL, LA WEBCT Y LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE


 

Autora

Claudia Patricia Parra Arboleda

Docente investigadora
Fundación Universitaria Católica del Norte

Contacto: clausp@epm.net.co

 

Resumen.

El presente texto es un avance del Área Culturas y Lenguajes perteneciente al proyecto de investigación Hacia un sistema de estudios de la Fundación Universitaria Católica del Norte, adscrito a la línea de investigación: Enseñanzas y Aprendizajes Virtuales.

Los ambientes de aprendizaje no se circunscriben a la educación formal, ni tampoco a una modalidad educativa particular, se trata de aquellos espacios en donde se crean las condiciones para que el individuo adquiera conocimientos, nuevas experiencias y elementos que le generen procesos de formación, análisis, reflexión y apropiación del conocimiento.

PALABRAS Y EXPRESIONES CLAVE

Ambiente de aprendizaje, plataforma WebCt, competencias, aprendizaje en red, comunicación, interacción, pedagogía.

INTRODUCCIÓN

La Unesco (1998) en su informe mundial de la educación, señala que los entornos de aprendizaje virtuales constituyen una forma totalmente nueva de Tecnología Educativa que ofrece una compleja serie de oportunidades y tareas a las instituciones de enseñanza de todo el mundo. Esta organización define los entornos de aprendizaje virtuales como programas informáticos interactivos de carácter pedagógico que poseen una capacidad de comunicación integrada, es decir, que están asociados a Nuevas Tecnologías.

Los ambientes de aprendizaje no se dan de manera automática, no surgen por generación espontánea ni son tampoco resultado de las nuevas tecnologías, pues el diseño pedagógico es decisivo para que realmente surjan comunidades virtuales. Cuando se diseñan ambientes de aprendizaje se debe tener en cuenta la necesidad de modificar actitudes, ideas y mecanismos tradicionales entre docentes y estudiantes, esto implica la modificación de la imagen de autoridad y del saber, hasta las formas de uso de los medios y de las tecnologías.

Las circunstancias tecnológicas, culturales y sociales en las que se desenvuelve la actual sociedad exigen nuevos objetivos en la educación. Stonier en un trabajo titulado Education: Society's number-one entreprise (1989) señala algunos de los objetivos que comienza a requerir la sociedad actual, los cuales complementan la educación para el empleo, concepto predominante en el actual sistema educativo. Veamos algunos de estos objetivos:

Educación para el empleo: la sociedad sigue necesitando fuerza de trabajo, pero ahora cada vez más versátil, capaz de responder a las cambiantes necesidades de la economía y la sociedad, mediante destrezas básicas necesarias en una economía avanzada de la información.

Educación para la vida: implica entender la realidad que a uno le toca vivir, comprenderse así mismo y pasar de la mentalidad de cómo ganarse la vida a la del aprendizaje de cómo vivir.

Educación para el mundo: entender el impacto de la ciencia y la tecnología en todos los aspectos de la sociedad, que requiere de las disciplinas tradicionales; además, tener un punto de vista más global con respecto a la educación para la responsabilidad ambiental y el desarrollo armonioso de las relaciones intra e inter sociales.

Educación para el autodesarrollo: desarrollar las facultades críticas para que los alumnos sean capaces de entender conceptos y desarrollarse por sí mismos (favorecer una imaginación más creativa, pero también destrezas artísticas, físicas, sociales y, en particular, destrezas comunicativas y organizativas).

Educación para el ocio: debemos educar para un uso constructivo del tiempo de ocio y al mismo tiempo la educación debe ir convirtiéndose en una actividad placentera. Los estudiantes van hacia una explosión de información donde ellos mismos deben buscar aquello que consideran interesante y divertido.

Dejando a un lado estos objetivos de la educación actual, y retomando la reflexión sobre la educación virtual, valga decir que aún cuando hemos hablado de la importancia del estudio independiente, el docente continúa conservando un rol importante en la planeación, en la dinámica de trabajo, en el diseño instruccional y en las estrategias de aprendizaje con miras a la construcción del conocimiento.

En la educación virtual, el docente además de ser experto en su área, necesita tener conocimientos teóricos y habilidades de carácter pedagógico y técnico para crear situaciones que fomenten el aprendizaje por cuenta propia, la construcción y la socialización del conocimiento mediante el uso selectivo de los medios tecnológicos en actividades de aprendizaje colaborativo, teniendo en cuenta que es un mediador del proceso educativo.

Se espera que la universidad forme profesionales que impulsen su propio desarrollo y el de su región, que generen el conocimiento científico-tecnológico adaptado a las particulares necesidades de los contextos sociales y que aporten lineamientos rectores para su transformación.

En función de estas demandas, la universidad deberá actuar con miras a alcanzar los niveles de producción científico-tecnológicos que ayuden a superar la brecha que nos separa de las regiones más avanzadas del mundo.

En ese sentido, uno de los interrogantes que hoy más nos atañen es determinar si la universidad y la enseñanza que brindan los centros de educación superior son pertinentes en relación con la dinámica social y el desarrollo científico y tecnológico actual. La preocupación por este interrogante nos obliga a revisar continuamente nuestra realidad, desde el contexto universitario y su problemática, hasta las estrategias utilizadas para superarlas.

En este orden de ideas, es importante que la Fundación Universitaria Católica del Norte divulgue su Proyecto Educativo, pues los docentes no conocen el trabajo que se ha realizado para hacer esa intervención educativa, la cual debe estar motivada por algún problema en el que se quiera intervenir.

Pero, ¿como definir cuál es ese problema? ¿cómo reinventarlo?. Éste tiene que estar claramente delimitado y expresado, tiene que haber un diagnóstico de la situación educativa que muestre cuál es el contexto, cuáles son los componentes de ese contexto, dónde están las realidades que son más críticas, dónde hay que intervenir con mayor fuerza, cuáles son los actores que formarán parte, qué características tienen esos actores, qué necesidades, qué hábitos de acceso a la información tienen los destinatarios, porque esto, en relación con los objetivos, va a determinar los caminos que debe seguir el proyecto educativo para un ambiente virtual.

1. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE CURSOS VIRTUALES

Con respecto al diseño de cursos virtuales, si uno se va a dirigir o tiene como destinatario un grupo de ejecutivos evidentemente el diagnóstico de la situación y el perfil de esos ejecutivos determina los caminos que deben seguirse, el uso de unas tecnologías y estrategias. Si uno en cambio tiene como destinatario a un conjunto de personas que viven en el campo diseminadas geográficamente, entonces el perfil, el contexto y los destinatarios exigen estrategias y usos tecnológicos particulares.

No podemos pensar que todo lo vamos a resolver usando una sola estrategia o una sola tecnología. El diagnóstico de la situación nos va a ayudar a tomar la decisión pertinente. El proyecto educativo tiene que mostrar claramente las líneas de acción, tiene que indicar cuáles son las tecnologías y justificarlas, hablarnos de cómo va a hacerse el apoyo a los discentes que van a estudiar virtualmente, cuál va a ser el soporte tutorial y técnico, los cuales deben quedar claramente explicitados, además de la justificación de la elección de ese modelo de diseño tutorial y el tipo de materiales que se utilizarán.
En esto de los materiales es importante diferenciar, en el marco de las nuevas tendencias, dos aspectos: si vamos a ofrecer los materiales como producto o si vamos a ofrecerles servicios educativos a los alumnos.

Estas dos cuestiones tienen que estar definidas claramente si nos vamos a inclinar por entregar productos y a esto agregarle un buen soporte tutorial; si vamos a brindar educación a través de un entorno virtual el soporte tecnológico es fundamental.

También se debe explicitar de manera clara la evaluación. Cómo se va a evaluar no sólo al alumno sino -para que tenga credibilidad todo el sistema- cómo se evaluará el sistema mismo, cuáles son los elementos para poder evaluar que ese programa tal como fue diseñado para los destinatarios está cumpliendo con los objetivos y es pertinente, eficaz, utilizable, etc.

Crear un proyecto integral es la garantía de calidad de cualquier programa o institución educativa. El proyecto es la condición necesaria para que un programa virtual funcione. Claro que además del proyecto se debe comprobar que el programa funcione efectivamente, brindar todos los servicios de apoyo que aseguren esa calidad y estar con una vigilancia permanente de que los procesos se cumplen en la medida en que se los diseñó y planificó. Por otro lado tener en cuenta la evaluación permanente que permita hacer los ajustes que necesita para adecuarse no sólo a lo que se diseñó, sino a las necesidades de los estudiantes. Todo esto puede asegurar la calidad de un programa virtual.

Entre los criterios de calidad de un programa a virtual están los criterios para seleccionar los medios, los cuales se eligen en función del destinatario, de los objetivos, de las características del contenido, etc. Cuando uno elige un medio tiene que tener en cuenta un todo. Además tiene que prestar atención a las características del medio en sí y saber que un medio tiene un "lenguaje" que le es propio y al diseñar ese medio se deben tener en cuenta las características y el código que los mismos docentes y estudiantes poseen.

Algunas veces por diseñar un material en un determinado medio y lograr una interfaz técnicamente perfecta, puede olvidarse que además se tiene la obligación de problematizar al alumno para ayudarlo a aprender. Además, se debe tener claro que un material para internet no es un material impreso publicado en la web, sino que tiene unas características que le son propias.

Para crear un curso virtual se debe considerar:

  • La planeación que implica delimitar el proyecto educativo.
  • Que se planteen los objetivos que se esperan lograr.
  • Se hace una selección de temas que permitan el desarrollo de los contenidos.
  • Se eligen los medios por utilizar, se proponen diversas actividades de aprendizaje acordes al modelo pedagógico y comunicacional.
  • Se crean mecanismos para la evaluación del aprendizaje y del modelo.
  • Se debe tener siempre presente el público meta, es decir a quién va dirigido el programa, la infraestructura institucional e individual de los sujetos, los objetivos institucionales, los objetivos curriculares (perfiles de entrada y de salida) y los materiales instruccionales.

El uso de estas tecnologías implica un mayor y cuidadoso trabajo por parte de la institución y de los docentes, a los cuales hay que capacitarlos continuamente en el uso de herramientas infovirtuales. Se requiere que los docentes den atención individualizada a los estudiantes, revisen las tareas, las evaluaciones, las actividades integradoras y realimenten a cada uno de ellos, aún cuando se trate de actividades colaborativas, por lo que la capacitación debe ser constante y permanente tanto en el uso adecuado de las tecnologías, como de las innovaciones pedagógicas, los contenidos curriculares, las estrategias de enseñanza y de aprendizaje, la planeación de la sesión con uso de medios, la lectura de los medios, y los contenidos propios de su área del conocimiento o de especialidad.

En consecuencia, las nuevas tecnologías no vienen a sustituir al docente, sino que intensifican su labor que implica mayor tiempo, tanto en la planeación como en la atención de los estudiantes.

2. ANALISIS DE VARIABLES DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LA PLATAFORMA WEBCT DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE

2.1. LOS RESULTADOS

2.1.1. Syllabus. De manera general, se trata de una presentación detallada del docente y del curso, con el fin de que el estudiante tenga una información contextual precisa del desarrollo de la asignatura.

SYLLABUS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Bien diseñados
10
45,45454545
Regulares
5
22,72727273
Mal diseñado
7
31,81818182
Total
22
100

Un buen desarrollo del Syllabus denota adecuada organización del contenido, de la metodología, la pedagogía y la didáctica con la que el docente fundamentará su labor académica. Allí se plantean los lineamientos por seguir, de dónde se parte y a dónde se quiere llegar (las metas de aprendizaje).

Aunque los y las docentes están utilizando en mayor número esta herramienta, un 45% aún no realiza un planteamiento de la misma, el 23% la ha realizado de manera regular y un 32% no la ha elaborado como corresponde; algunos solo hacen una breve descripción utilizando solo información como: biografía, introducción al curso, una breve descripción del mismo, los objetivos, la metodología.

No se tiene información de los prerrequisitos, ni tampoco de los créditos. No se expresa la manera como se desarrollará la asignatura.

Cada docente "monta" su propio Syllabus pensando únicamente en su asignatura y no se ve la articulación con el Proyecto Educativo de la Institución.

Evaluando otras asignaturas diferentes a las analizadas, se descubre que un mismo docente que tiene varias asignaturas con el mismo tema, presentar el Syllabus en cada una con estructura es diferente, por ejemplo: (Actuación docente) textos demasiado extensos con mezcla de grafías. Esto sugiere la necesidad de una organización de estilos, fuentes y estructuras de presentación en el Syllabus.

En otras aparece la metodología expresada en 2 renglones, lo cual denota que no hay una buena estructura de las estrategias de enseñanza y del método por seguir. En la asignatura Informe Final de Investigación (Proyecto de Grado) no hay Syllabus; y en Informática aparece la asignatura sin ninguna información.

De acuerdo con este panorama, se debería crear una plantilla con la explicación mínima de lo que llevaría cada contenido del Syllabus. Esto lo debería organizar un equipo pedagógico para todos los programas académicos.

No se debería permitir encontrar un Syllabus sin información y evitar además las descargas al PC, a no ser que al final se le pregunte al estudiante si desea descargarlo en su disco.

Sugerencias acerca de la estructura informativa de la plantilla:

  • Bienvenida.
  • Información del tutor. Información sobre el profesorado. Datos de identificación y localización.
  • Descripción General del Curso.
  • Información del Curso: información sobre la asignatura. Identificación administrativa y breve descripción.
  • Objetivos de la asignatura. Resumen de objetivos que se persiguen con la selección de temas.
  • Competencias por desarrollar.
  • Método. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje.
  • El estudiante deberá cumplir con las siguientes tareas y requisitos de evaluación…
  • Políticas. Normas. Carácter selectivo/obligatorio de laboratorios, tareas, criterios de calificación, etc.
  • Requerimientos del Curso. Prerrequisitos de matrícula. Condiciones de admisión.
  • Contenidos de la Asignatura. Lecciones. Detalles sobre cada lección de la asignatura.
  • Información adicional. Libre Cualquier información adicional, a criterio del profesor.
  • Referencias Bibliográficas. Referencias básicas, recomendadas u obligatorias.

Es recomendable tener una sola plantilla web para los docentes que deseen utilizar el código Html, de hecho todos deberían tener esta plantilla, pues permite colocar la foto del docente, es importante manejar una sola estructura en este diseño, el cual debe ser enviado previamente al docente para que desarrolle toda la información de su asignatura. También se sugiere detallar la importancia de dicha asignatura dentro del programa, esto debe encabezar el Syllabus y debe ser enviado por la unidad académica al docente.

El docente debe conocer la filosofía, la misión y visión institucional, el para dónde va la universidad, el perfil del profesional que debe formar, el tipo de desarrollo social y rural que desea impulsar, las líneas de investigación que se promueven; esto, con el ánimo de favorecer una sola mentalidad y un solo desarrollo, una articulación con los ejes fundamentales de la Institución.

Dentro de la propuesta de Syllabus se debe pensar colaborativamente, para esto es importante que los docentes promuevan desde el comienzo que los estudiantes realicen la conformación de equipos de trabajo para el desarrollo de actividades cooperativas y colaborativas, de resolución de problemas. Estas son estrategias pedagógicas que se deben considerar al momento de planear la asignatura.

Como estrategia metodológica está la formación de egroup. Veamos en qué consiste: cada equipo de trabajo formado escogerá a un integrante que creará un grupo electrónico (egroup) para facilitar la comunicación y la coordinación entre los miembros de este equipo. La persona que cree el grupo electrónico será el moderador y el responsable por incentivar la participación de los integrantes.

Enviarán por correo electrónico al docente la dirección electrónica del egroup creado para corroborar eventualmente el nivel de actividad en este grupo. Los grupos que logren organizarse y funcionar efectivamente tendrán un reconocimiento al final del bloque académico La dirección electrónica a donde hay que dirigirse para crear el "egroup" es: http://groups.yahoo.com

Cada estudiante deberá realizar una búsqueda en internet para identificar una página Web relacionada con la historia de la asignatura y/o su objeto de estudio. Deberá evaluar su contenido tomando como base la lectura Smith, Alastair G. "Testing the Surf: Criteria for Evaluating Internet Information Resources." The Public-Access Computer Systems Review 8, no. 3 (1997) o E-valuación de Página Web de Ilia López, publicado en la revisa online TeknoKultura, vol2. Consultar en: http://teknokultura.rrp.upr.edu/teknosphera/e_valuacion/tablas_evaluacion.htm
Las páginas web de consulta deben ser analizadas previamente por el docente, según estos parámetros:

·Autoría

Se identifica claramente quién es el responsable de la página y su dirección de correo electrónico.

Existe evidencia de las credenciales "copyright" del autor/responsable de la página.
Se demuestra conocimiento sobre el tema.

Se puede identificar el lugar de origen: si se trata de una persona o de una organización.

·Exactitud

Se ofrecen datos exactos, corroborables.
Se brinda información de modo objetivo, libre de prejuicios.
Se proporcionan referencias bibliográficas, notas al pie de página para verificar la información que se ofrece.
Se identifican claramente las fuentes de información.

·Actualización

Se mantiene al corriente la información contenida en las páginas.
Se identifican las fechas de publicación y de actualización.
Se actualizan los enlaces (el 90% de los enlaces está actualizado).
Se actualiza la bibliografía.

·Contenido

Se adecua el contenido a la audiencia prevista.
Se incluyen títulos, encabezamientos, para guiar al usuario.
Se ofrece información que amerita la visita a la página.
Se destaca claramente cuál es el propósito: informar, vender, convencer/persuadir, distraer/entretener, educar.
Se proveen guías para explicar al usuario qué va a encontrar y con qué secciones cuenta.
Los enlaces se relacionan con el contenido y con el título del documento.
Se ofrece un resumen y descripción de la página.

·Navegación

Se selecciona una tipografía legible.
Se incluyen barras de navegación que guían de una página a otra.
Se seleccionan íconos, imágenes representativas (se relacionan con el texto).
Se escogen las imágenes y trasfondos atractivos que facilitan la lectura.
Se permite imprimir o grabar los documentos (se ofrece un medio seguro para recoger la información).
Se redacta el texto de manera concisa, se ahorra tiempo y esfuerzo al lector/usuario.
Las páginas despliegan (descargan) fácilmente.
Se evitan errores tipográficos.

·Accesibilidad

Se emplea siempre un tono cortés y sereno.
Se le brinda al usuario la posibilidad de comunicarse mediante el correo electrónico.
Se mantiene en todo momento interacción con el usuario gracias a un entorno amigable.

·Inteligibilidad

Se utiliza una redacción clara, libre de ambigüedad.
Se selecciona un vocabulario preciso, adecuado al usuario.
Se utiliza correctamente la ortografía.
Se explican las siglas desconocidas.


2.1.2. Calendario

CALENDARIO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Bien diseñados
2
9,090909091
Regulares
10
45,45454545
Mal diseñado
10
45,45454545
Total
22
100

Solamente se encontró que el 9% de los docentes organizaron bien el calendario, el 45% regular y otro 45% mal diseñado o planteado.

Los docentes no hacen buen uso de esta herramienta, allí solo se programan los días en que se deben entregar las evaluaciones y se programan algunos chat, esta herramienta puede ser utilizada para el desarrollo de otro tipo de informaciones donde se muestre el proceso de la asignatura y las diferentes intervenciones, esto con el ánimo de mantener la motivación y la expectativa del estudiante. Es importante enlazar el syllabus y el calendario, toda la programación de actividades que previamente están en el syllabus deben ser reforzadas en el calendario ya que hay estudiantes que se pueden centrar mas en una u otra herramienta, la visualización de agenda por varios medios resulta muy efectiva.

2.1.3. Contenido de la asignatura

Alicia empezaba a cansarse de estar sentada allí con su hermana a orillas del río sin tener nada que hacer: había mirado una o dos veces el libro que su hermana estaba leyendo, pero no tenía ni dibujos ni diálogos, `y ¿de qué sirve un libro´ pensó Alicia `que no tiene ni dibujos ni diálogos. Lewis Carroll, 1865

CONTENIDOS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Bien diseñados
2
9,090909091
Regulares
10
45,45454545
Mal diseñado
10
45,45454545
Total
22
100

La mayoría de los contenidos siguen siendo planos, algunos ni siquiera aparecen en la herramienta contenido de la asignatura, solo se hace clic para ser descargados, (al parecer porque son demasiado extensos y la plataforma Webct no los acepta en línea, una de las razones puede ser por la cantidad de texto plano, y este no se deja cargar en la presentación de los contenidos, no aparece una introducción al mismo, se ha convertido en un espacio para descargar información que igualmente se puede descargar desde internet sin ninguna diferencia.

Se nota la ausencia de la articulación con los lineamientos de la Institución, las líneas de investigación que deben permear la propuesta curricular no se visualizan al interior de los contenidos. Veamos algunos datos al respecto:

El 36 % de los docentes hace un buen manejo de los contenidos.
El 45% muy regular.
El 18% mal estructurado.

El docente necesariamente debe dedicar más tiempo al estudio, a la investigación, a la búsqueda y al procesamiento de la información relacionada con todos y cada uno de los temas de los cursos que tiene a su cargo, debe estar en condiciones de realizar una adecuada selección de contenidos, con una atrayente propuesta en la redacción y presentación del material virtual (en el caso de que dichas funciones le competan al docente).

Si el material ya está estructurado debe tenerlo con bastante tiempo de anterioridad para hacer la respectiva actualización de todas las actividades pedagógicas que se planeen; además, el docente debe prestar atención a la información que automáticamente le debe brindar el campus virtual sobre las actividades y resultados de sus alumnos, (entradas, tiempos de conexión, horas de conexión ) esto con el ánimo de ayudar y estimular a cada uno de los estudiantes , ofreciéndoles justo a tiempo una atención personalizada acorde con sus resultados y necesidades.

El docente nunca debe olvidar que el estudio infovirtual, aunque requiere un estudiante protagonista activo de su propia educación por internet, también requiere de ayudas didácticas eficientes y de una constante guía y control docente.

Pero, como afirman Hiltz y Turoff (1993), no es la tecnología hardware y software la que proporciona el potencial de mejora del proceso educativo. Los entresijos de estos mecanismos de comunicación deben llegar a ser lo más invisibles que se pueda para los participantes.

En los planeamientos pedagógicos de los contenidos se debe considerar principalmente el aprendizaje cooperativo, el cual se "define como un proceso de aprendizaje que enfatiza el grupo o los esfuerzos colaborativos entre profesores y estudiantes. Destaca la participación activa y la interacción tanto de estudiantes como profesores. El conocimiento es visto como un constructo social, y por tanto el proceso educativo es facilitado por la interacción social en un entorno que facilita la interacción, la evaluación y la cooperación entre iguales " (Hiltz y Turoff, 1993).

El uso de sistemas de hipermedia favorece claramente el desarrollo de materiales curriculares dinámicos, no sólo ricos en contenidos sino también motivadores y fáciles de usar para los alumnos. La parte más compleja de este tipo de material es la que afecta al docente, pues el proceso de diseño y desarrollo de éstos materiales curriculares es mucho más complejo que el diseño y desarrollo de materiales escritos (en formato clásico). El hecho de diseñar unos materiales sin tener unos buenos referentes de los potenciales usuarios, ni una concepción clara de los objetivos que se pretenden conseguir puede generar procesos de aprendizaje muy caóticos, a la vez que disminuyen y restan efectividad al proceso de formación.


En el diseño de una metodología para el desarrollo de los materiales (M. Gisbert, J. Adell, L. Anaya, R. Rallo. Grupo de Educación y Telemática. http://get.uji.es) explorando el uso de técnicas de trabajo colaborativo se debe analizar, en general, el impacto sociológico y psicocognitivo de la enseñanza y aprendizaje virtual con respecto a:

  • Nuevos esquemas cognitivos necesarios para utilizar y entender los sistemas de información basados en hipermedia distribuida.
  • Nuevas formas de pensamiento.
  • Nuevas formas de trabajo.
  • Nuevas formas de colaboración.

Un propuesta de trabajo colaborativo pueden ser las WebQuest. ¿Pero, que significa este término? Veamos: una de las actividades más corrientes efectuadas por los alumnos en internet es la búsqueda de información, a menudo con ayuda de los motores de búsqueda como Google, Alta Vista o Yahoo. Sin embargo, estas investigaciones son actividades difíciles que toman mucho tiempo y que pueden resultar frustrantes si los objetivos no son claramente explicados al principio.

WebQuests son actividades estructuradas y guiadas que evitan estos obstáculos proporcionando a los alumnos una tarea bien definida, así como los recursos y las consignas que les permiten realizarlas.

En lugar de perder horas en busca de la información, los alumnos se apropian, interpretan y explotan las informaciones específicas que el profesor les asigna. WebQuest es una estrategia didáctica en la que los alumnos (desde mitad de primaria hasta universidad) son los que realmente construyen el conocimiento que luego van a aprender. Se les organiza en grupos, se les asignan roles y tienen que elaborar un producto que va desde una presentación, o un documento, hasta una escenificación teatral o un guión radiofónico, etc., representando lo más ajustado posible las distintas posturas de los roles. Es un diseño muy prometedor.

Esto es no solamente una nueva manera para que los profesores enseñen, también es una nueva manera para que los alumnos aprendan.

Mayor en: http://www.aula21.net WebQuestions 2.0, también se puede consultar en: http://webpages.ull.es/users/manarea/webquest/WEBQUEST. Es definitiva, se trata de una estrategia de aprendizaje por descubrimiento basada en el uso de Internet

Herramientas para ayudas en los contenidos

  • Diseñar un WebQuest.
  • Esta página está creada para aquellos docentes que quieran aprender a elaborar materiales didácticos en formato web destinados a que sus alumnos desarrollen proyectos de investigación sobre un tema o tópico siguiendo una metodología de aprendizaje constructivista.
  • Los apoyos multimediales (consultar materiales multimedia en general contenidos en el sitio http://www.carbonell.com.ar/multimedia.htm).
  • Diseño de materiales docentes multimedia en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje (consultar Juan Alberto Sigüenza juan.siguenza@iic.uam.es http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num8/siguenza.html

2.1.4. Glosario

GLOSARIO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Bien diseñados
3
13,6363636
Regulares
3
13,6363636
Mal diseñado
16
72,7272727
Total
22
100

UN 14% están bien elaborados, un 14% están regularmente diseñados y un 73% solo tienen algunas palabras o ninguna de ellas.

Son muy pocos los docentes que utilizan esta herramienta de soporte que ayuda a los estudiantes a tener claridad de los términos utilizados ayudándoles a una mejor comprensión de los mismos

Solo 7 asignaturas de 22 tienen glosario, pero ninguna de ellas con todas las palabras.
Se recuerda que los estudiantes pueden reconocer las palabras que no son conocidas y enviarlas para que el docente las incluya en el glosario con la definición que ellos mismos pudieron haber construido.

Como herramienta didáctica se deben utilizar en los contenidos de cada módulo, el estudiante puede aportar palabras nuevas desde su investigación o desde su propia definición del concepto.


2.1.5. Envío de correos

CORREOS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Bien diseñados
4
18,1818182
Regulares
7
31,81818186
Mal diseñado
11
50
Total
22
100

Esta herramienta sigue siendo la más utilizada por los docentes, se nota una gran interacción con los estudiantes a través del correo, pero esto hace perder de vista los demás medios de comunicación, los cuales se podrían aprovechar para el desarrollo del curso, como lo veremos a continuación:

Para un profesional de cualquier especialidad, el correo electrónico es hoy un recurso de gran valor no solamente por las posibilidades de comunicación que brinda, sino también porque permite enviar y recibir archivos de texto, sonido, imagen, programas, etc., con gran facilidad y rapidez, potenciando esquemas de trabajo cooperativo y colaborativo

En correo electrónico es una estrategia para el desarrollo de la competencia comunicativa, la cual forma parte de las competencias profesionales. En la comunidad científica se habla de competencia didáctica (Parra Vigo, I. 2002); competencia investigativa (Fuentes, H. 2001); competencia discursiva (Morgunova, E. 2002); competencia literaria (Cruzata Martínez, A. 1999); competencia lingüística (Chomsky, N. 1969) y por supuesto, la competencia comunicativa (Fernández González, A.M. 1996) y otros. Unido al tradicional enfoque comunicativo de la lengua materna y extranjera.

La competencia comunicativa intercultural se define como la habilidad para negociar significados culturales y ejecutar conductas comunicativas eficaces, (Rodrigo: 1999).

2.1.6. Respuesta al envío de correos

CORREOS RECIBIDOS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Comunicación constante
4
18,1818182
Comunicación media
4
18,1818182
Poca comunicación
14
63,6363636
Total
22
100

A los estudiantes se les debe motivar con respecto a la participación en listas de distribución de los temas que están estudiando, se debe promover en el correo unas normas para el manejo del mismo, además del uso de la etiqueta en la red tanto para docentes como para alumnos.

Algunas consideraciones con respecto a Netiqueta Correo Electrónico

  • Verifica las políticas de correo electrónico vigentes en tu organización.
  • Respeta los derechos de autor en el material que reproduzcas.
  • Al reenviar un mensaje no cambies el contenido. Si el mensaje es personal y tú lo estás reenviando a un grupo, deberás pedir permiso primero. Puedes acortar el mensaje y citar sólo las partes relevantes, pero asegúrate de mencionar las fuentes.
  • Nunca envíes "correos masivos" y sobre todo no los reenvíes. Si envías por necesidad un correo a una lista de personas, coloca su dirección en el campo de "Copia Oculta" (Bcc:) y pon tu propia dirección en el "Para" (To:). Muchas personas pueden querer que tú tengas su correo electrónico, pero no todos tus contactos.
  • Nunca envíes mensajes cadena. Las "alarmas de virus" y las cadenas de mensajes son por definición falsas, y su único objetivo es saturar los servidores y con ellos la red.
  • Sé reservado con lo que envías y liberal con lo que recibes. No envíes mensajes ofensivos, incluso si eres provocado.
  • En general, es buena idea revisar todos los asuntos (subject) de tus correos electrónicos antes de responderlos. Algunas veces, la persona que está pidiendo ayuda envía poco tiempo después otro mensaje que te dirá que ya resolvió su problema.
  • Para asegurar que las personas a quienes escribes te identificarán, escribe una o dos líneas al final de tu mensaje con información sobre quién eres. Esta "firma" toma el lugar de tu tarjeta de presentación.
  • Tu firma no debe ser mayor de 4 líneas.
  • Revisa bien las copias (Cc:) cuando estés contestando un mensaje. No incluyas personas ajenas en mensajes que son privados.
  • Recuerda que las personas con las que te comunicas están a lo largo y ancho del planeta. Si envías un mensaje y esperas una respuesta inmediata, tu destinatario puede estar dormido. No asumas que el correo no llegó o que no les interesó.
  • Verifica todas las direcciones de tus destinatarios antes de iniciar un discurso extenso o personal. Más de 100 líneas se considera extenso.
  • Siempre deberías de saber a quién contactar por ayuda. También conoce a quien acudir en caso de que recibas cosas ilegales o de dudable procedencia. Muchos sitios de internet tienen un "postmaster" al que le puedes escribir para reportar problemas.
  • Recuerda que la persona a la que le escribes es un ser humano cuya cultura, lenguaje y sentido del humor pueden ser diferentes al tuyo. También los formatos de fechas y sistemas de medición pueden ser distintos. Sé especialmente cuidadoso con el sarcasmo.
  • No envíes mensajes en html o formatos distintos al básico, algunas personas no podrán visualizar tus correos. Puedes saber si estás escribiendo un mensaje en html porque tu programa de correo electrónico te ofrecerá opciones de edición extra como negrita, o color.
  • Tal y como el correo normal hoy en día puede ser interceptado y leído, el correo electrónico, las conversaciones privadas (chats) y los grupos de noticias pueden ser falsificados o modificados con varios niveles de daño. Utiliza tu sentido común antes de tomar un mensaje como válido.
  • Siempre sé consciente del tamaño del mensaje que envías. Incluir archivos grandes puede causar que tu correo sea de tamaño tal que no puede ser enviado o que consuma recursos excesivos. Lo ideal sería no enviar archivos mayores de 3 Mb.
  • Utiliza mayúsculas y minúsculas correctamente. LAS MAYÚSCULAS DAN LA IMPRESIÓN DE QUE ESTUVIERAS GRITANDO.
  • Utiliza símbolos para dar énfasis. Esto *es* lo que quiero decir. Utiliza guiones bajos para subrayar._Guerra y Paz_ es mi libro favorito.
    § A no ser que uses un dispositivo de encriptación (hardware o software), debes asumir que el correo en Internet no es seguro. Nunca pongas nada en un correo electrónico que no pondrías en una postal. Por otro lado algunos mensajes pueden aparecer como provenientes de otra persona distinta del autor. Aplica tu sentido común antes de asumir que un mensaje es válido.

Fuente: Normas y Conductas de Cortesía Netiqueta Basado en RFC 1855, "Netiquette Guidelines". http://www.qro.itesm.mx/departamentos/s_computacionales/netiqueta.html


2.1.7. Foros

FOROS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Comunicación constante
3
13,6363636
Comunicación media
4
18,1818182
Poca comunicación
6
68,1818182
Total
22
100

Analizando esta variable vemos que solo el 13 % de los docentes utiliza el foro. El 18% hace un uso poco frecuente del mismo y el 68 % no lo utiliza.

En conclusión se nota que esta herramienta es muy poco usada en la plataforma WebCt por los docentes, no se favorece su utilización como herramienta pedagógica que fortalece la competencia comunicativa o para la profundización de un tema.

Para su buen uso, se recomienda:

  • No incluir mensajes que no vengan a cuento en el foro de discusión (cuyos contenidos son temáticos). Por ejemplo no solicitar la solución de un problema de matemáticas en un grupo de noticias de música o viceversa. En la red hay un sitio para cada cosa.
  • Si propone una cuestión nueva en un foro de discusión, inicie una nueva hebra (thread). Es de mal gusto insertar un mensaje con una cuestión extemporánea en un debate ya iniciado (a esto se le denomina hijak en el argot de la web).
  • Es de mal efecto publicar una cuestión y solicitar que se nos conteste particularmente, a no ser que solicitemos un fichero, en cuyo caso el remitente debe enviarlo a la dirección particular de e-mail.
  • En foros de discusión es necesario explicitar a quién se está contestando, sobre qué tema, y en que momento de la conversación. Tener en cuenta que algunas veces la red puede producir malas jugadas y ocasionar retrasos en la entrega de mensajes, por lo que la secuencia de sucesos (cuestión-respuesta-réplica-contrarréplica, etc.) puede perderse.
  • Antes de contestar a un mensaje de una forma visceral, es conveniente hacer una pausa y contestarlo (si merece la pena) cuando podamos hacerlo con la cabeza fría.
  • En ocasiones es mejor un escueto "Gracias por tu amabilidad. Que tengas un buen día"; pensemos que esto lo verá todo el grupo, es importante evitar a toda costa los comentarios salidos del contexto (la mejor bofetada se da sin mano).
  • Envíe exclusivamente mensajes de texto sin formato (texto plano). Bajo ningún concepto envíe mensajes en formato html. Y recuerde los archivos adjuntos deben contener información importante para seguir con la dinámica del foro, no deben ser extensos.
  • La participación en el debate estimula la reflexión personal. Ya no somos meros consumidores de la información que nos proporcionan los "expertos". Participar significa analizar y valorar las contribuciones de los otros y aportar las propias ideas, reafirmadas, enriquecidas, recreadas o, incluso, transformadas radicalmente en el camino.
  • El ambiente crítico de los foros, libre de dogmas sagrados, permite pensar de forma más abierta y creativa. En la mayoría de los medios de comunicación la pretendida pluralidad informativa no suele afectar a los "principios básicos".
  • La participación en el debate nos lleva a concretar posturas personales sobre los temas. De esta forma los debates contribuyen a clarificar las opciones y los valores de cada cual.
  • La expresión de puntos de vista propios favorece la autoafirmación: tenemos ideas propias y las presentamos a los demás.
  • La intervención en el debate permite mejorar ciertas habilidades personales, como la expresión escrita. Escribir para un público a menudo nos resulta difícil y, sin embargo, es fundamental para "hacer en común".
  • En definitiva, la participación en los foros es una fuente de enriquecimiento personal y, por tanto, los foros son un valioso escenario para la educación
  • La dimensión colectiva de los foros. Para resolver los problemas es necesario tomar opciones colectivas, además de individuales. Los foros son un espacio para la necesaria búsqueda comunitaria de alternativas. Los diferentes intereses personales y bagajes culturales que están representados en un foro son, en este sentido, su mayor riqueza.
  • El carácter comunitario de los foros los convierte en una privilegiada herramienta de creación. Y es que no solo se accede a las ideas de los otros; también se generan ideas nuevas por "efecto acumulativo": "una idea conduce a otra y así surgen nuevas ideas que una sola persona no habría podido alcanzar" (Quetel y Souchon, 1995).
  • La generación de soluciones positivas puede desembocar de forma natural en proyectos de acción común. Así, en ocasiones en los foros se pasa del lenguaje de las palabras al de los hechos...
  • La figura del moderador. El docente puede valerse de los mismos estudiantes para que asuman papeles protagónicos dentro de este ejercicio comunicativo, esto puede favorecer la participación del grupo.
  • Es importante lograr un ambiente de receptividad y esfuerzo personal para captar los mensajes aportados por todos los que intervienen.
  • Todos deben tener la oportunidad para expresar sus puntos de vista y no sólo "los más listos".
  • Hay que crear un ambiente constructivo y solidario en el que el debate se entiende como un intercambio y no como una competición.
  • Todos deben esforzarse en realizar intervenciones comprensibles para la mayoría, evitando los discursos opacos "sólo para iniciados".
  • Los temas elegidos deben ser relevantes desde el punto de vista de su asignatura y atractivos para los potenciales asistentes.

2.1.8. Participación en los foros


PARTICIPACIÓN EN FOROS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Comunicación constante
1
4,54545455
Comunicación media
1
4,54545455
Poca comunicación
20
90,9090909
Total
22
100

Se nota que los docentes no promueven la participación en los foros, solo un 4% la promueve, otro 4% hace un aporte medianamente regular al uso de los foros, y el 91% no motiva con respecto a su utilización.

2.1.9. Participación en chat

PARTICIPACIÓN EN CHAT
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Comunicación constante
1
4,54545455
Comunicación media
4
18,18181818
Poca comunicación
17
77,27272727
Total
22
100

Solo el 4% posee una comunicación constante a través del chat, el 18% hace un uso irregular y el 77% no lo utiliza.

Igual que el correo, el chat tiene una etiqueta en el manejo del mismo, es conveniente que los docentes citen por grupos de 5 a 8 estudiantes cuando son grupos de 40, pues un chat con más de 10 estudiantes se vuelve inmanejable. Es importante generar unas reglas de participación, entre ellas que cuando se conecten a destiempo deben esperar el momento oportuno para hacer sus aportes, es importante solicitarles a los estudiantes que no saluden si han llegado tarde al chat t.

Existe en internet una especie de código ético que rige el uso de la red. Si bien este código no es oficial ni está formalmente escrito en ningún sitio, la mayoría de los usuarios lo conocen o saben de él: es la llamada Netiquette. Pues bien, para las redes de IRC también se puede aplicar una Netiquette especial.

Algunas recomendaciones para el uso del chat:

  • El docente debe dar unos 5 min. antes de iniciar el chat para que los estudiantes terminen de hacer su llegada.
  • Si se llega a tiempo se debe saludar. Si se llega tarde no se ofrece el saludo, sino que se participa.
  • Si se es nuevo en un canal, es aconsejable observar la conversación durante algunos minutos, antes de hacer una intervención. Esto siempre da mejor resultado que la típica pregunta que hace mucha gente al entrar: ¿de qué están hablando?
  • Si no se obtiene una respuesta inmediata a la pregunta o intervención, lo que nunca se debe hacer son múltiples repeticiones de un mismo mensaje o pregunta. A veces se puede ver en los canales, que la gente introduce el mismo mensaje diez o doce veces seguidas. Esto, lo único que consigue es entorpecer la fluidez del canal.
  • Si después de haber estado un rato en un canal por primera vez, al visitante no te gusta el tipo de conversación o el "ambiente" del canal, simplemente se despide y se retira.
  • Cualquier tipo de insulto, alusión personal, obscenidad, etc. provocarán seguramente la expulsión inmediata del canal.
  • Es aconsejable usar un apodo que no incorpore acentos raros, caracteres especiales, etc. Con esto lo único que se conseguirá es que la mayoría no se dirija al visitante, ya que le resultará complicado escribir el apodo (seudónimo).
  • No se debe introducir información inútil en un canal. Por ejemplo, muchos usuarios tienen la manía de introducir en los canales sus últimas creaciones en cuanto a dibujos, frases hechas, etc. Esto resulta siempre muy molesto.
  • En los canales temáticos se debe respetar siempre el tema del canal. Es de muy mal gusto entrar en un canal temático y ponerse a hablar de otro tema completamente distinto. Esto se interpreta siempre como un intento por molestar, ya que si no interesa el tema ¿para qué se entra en un canal?
  • Hay que tener mucho cuidado con las mayúsculas. Si alguien escribe en MAYUSCULAS, se interpreta que está gritando, lo que casi siempre es respondido por el resto de usuarios con una petición de silencio.
  • Si realmente se desea ser moderador de un canal, se debe solicitar al administrador directamente.

§ No hacerse pasar por otra persona.

2.1.10. Participación en el tablero

PARTICIPACIÓN EN TABLERO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Comunicación constante
0
0
Comunicación media
0
0
Poca comunicación
22
100
Total
22
100

Esta herramienta es de las menos usadas, se puede pensar que sólo los docentes que trabajan asignaturas como cálculo, matemáticas, y afines son los que lo utilizan.

2.1.11. Diseño de páginas web por estudiantes

DISEÑO DE PAGINA WEB
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Diseño de web por casi todo el grupo
0
0
Diseño de web por algunos
4
18,18181818
Diseño web de ninguno
18
81,81818182
Total
22
100

La mayoría de los docentes no utilizan esta herramienta, se nota que su uso es iniciativa propia de los estudiantes de querer hacer su presentación personal, que de un trabajo organizado por el docente. Los estudiantes no están utilizando esta herramienta como medio para el desarrollo de actividades, propuestas de ejercicios, investigaciones, proyectos, presentación de trabajos individuales o grupales, entre otros.

2.1.12. Presentaciones de estudiantes

DISEÑO DE PAGINA WEB
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Trabajo de grupo
1
4,54545455
Algunos
2
9,09090909
Ninguno
16
86,3636364
Total
22
100

Esta es una herramienta que al igual que la página web de los estudiantes y los docentes ofrece grandes ventajas didácticas, como: la presentación de temas sincrónicos con pequeños grupos, con el fin de realizar exposiciones, presentaciones, ejercicios de profundización…

2.1.13. Herramienta tareas

TAREAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
5 A 10
3
13,6363636
1 A 5
6
27,2727273
0
13
59,0909091
Total
22
100

Esta herramienta se confunde con el quiz y evaluación, o se hace más fácil para los docentes organizar las tareas que el quiz y por esto se montan ejercicios que son evaluativos por tareas. El 13% de los docentes ha organizado de 5 a 10 tareas, el 27% de 1 a 5 tareas y el 59% no ha organizado ninguna actividad desde esta herramienta.

2.1.14. Herramienta autoevaluación

HERRAMIENTAS DE AUTO EVALUACIÒN
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
2
9,090909091
NO
20
90,90909091
Total
22
100

El 90 % de los docentes no utiliza esta herramienta, la autoevaluación se presenta al comienzo o al final de un tema propuesto, se puede tener desde un inicio para ver cómo se encuentra el estudiante frente al tema por tratar, como sondeo de los temas iniciales o para comprobar la claridad de los temas, o al final para saber cómo se siente el mismo estudiante frente al ambiente de aprendizaje y los temas propuestos en las asignaturas.

2.1.15. Herramienta quiz y evaluación

QUIZ
FRECUENCIA
PORCENTAJE
4
4
18,18181818
3
1
4,545454545
2
1
4,545454545
1
3
13,63636364
0
13
59,09090909
Total
22
100

Esta herramienta presenta que el 18 % de los docentes utiliza el quiz. El 4% ha montado alguna evaluación en línea, el 13% una evaluación en línea y el 59% ninguna evaluación.

No hay un uso adecuado de esta herramienta en la plataforma, entendemos por evaluación el seguimiento que se le hace al alumno en los diferentes procesos de formación.

2.1.16. Uso de las notas en la plataforma

NOTAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
4 A 10
12
54,5454545
1 A 53
2
9,09090909
0
8
36,3636364
Total
22
100

El 40% de los docentes no ha montado las notas en la plataforma, esto puede generar una gran desmotivación en los estudiantes ya que ellos esperan la prontitud en los resultados de sus seguimientos académicos.


3. RECOMENDACIONES GENERALES

Se deben definir al inicio de un curso:

  • Las necesidades, limitaciones, intereses, anhelos y expectativas, potencialidades y oportunidades de los actores involucrados.
  • El rol de cada uno de ellos dentro de la estrategia y sus iniciativas.
  • Los beneficios concretos que la estrategia y sus iniciativas brindarán para cada uno de ellos.
  • Los responsables de la motivación y la catalización de los procesos.
  • La fuente de motivación y el medio para motivar y catalizar de estos actores.

Asimismo, se debe contar con:

  • Sistemas de información que potencien a los individuos y la forma en que se comunican e interactúan entre sí y les brinden acceso a nuevas oportunidades, además de servir de apoyo a la educación brindando acceso a fuentes de información e investigación, en particular a fuentes nacionales, fortaleciendo nuestros valores culturales, la autoestima y los valores nacionales.

Definir las habilidades por desarrollar en los estudiantes:

  • A partir de las habilidades necesarias en la sociedad actual, y en particular en las relaciones y procesos detectados en un diagnóstico que les permitan desarrollar nuevas habilidades y adecuarse a nuevas necesidades que surjan en el futuro.

Definir las competencias esperadas de los estudiantes:

  • A partir de las condiciones laborales y las expectativas del mercado laboral de su sector, con el fin de desarrollar nuevas competencias.

Precisar las habilidades y competencias de los docentes:

  • Para su labor docente.
  • Para su crecimiento y desempeño profesional.
  • Para su crecimiento y desempeño personal.

Definir las habilidades y competencias del personal administrativo:

  • Para apoyar los procesos educativos y su renovación.
  • Para fortalecer los procesos administrativos.

Se debe organizar con claridad la implementación de la guía para el diseño de estrategias formativas propuesto por la Coordinación del Sistema de Investigación Institucional Fundación Universitaria Católica del Norte.

Determinar la(s) metodología(s) de enseñanza y aprendizaje:

  • Construcción de conocimiento.
  • Desarrollo de habilidades.
  • Modificabilidad cognitiva.
  • La naturaleza y forma de implementación de las herramientas y servicios, incluyendo:
    -Los aspectos pedagógicos.
    -La interfaz.
    -Presentación y manejo de contenidos.
    -Ejercicios.
    -Exploración interactiva.
  • Tomar en cuenta el perfil heterogéneo de los actores y sus habilidades para interactuar con los contenidos:
    -Estilos de aprendizaje y enseñanza.
    -Tipos de inteligencia.
  • Roles y Responsabilidades en el proceso educativo:
    -Del estudiante.
    -De los coordinadores.
    -El docente (titular/facilitador).
    -Del personal docente auxiliar.
    -Del personal administrativo.
    -Del personal técnico.
    -De la comunidad académica.
  • Metodología y principios de:
    -Participación.
    -Interacción y trabajo conjunto.
    Comunidades virtuales.
    Grupos de trabajo.
    -Gestión docente en el curso.
    -Trabajos y actividades.
    -Evaluación.
  • Es importante cuantificar y cualificar el personal requerido para la implementación y la operación del proyecto de formación virtual de la Institución, los sistemas, los recursos y las metodologías involucradas.
  • No basta con decir cuántas personas se requiere ni cuáles serían sus puestos, es necesario definir el perfil de cada una de ellas, qué experiencias y habilidades requiere e implica cada una de las posiciones definidas.
  • Esto debe incluir no sólo los aspectos formales de educación y de experiencia laboral, sino también las cualidades de comunicación, liderazgo, trabajo en equipo, motivación y dedicación, etc.
  • Se deben definir la logística y los recursos necesarios para la interacción del personal definido y el trabajo conjunto hacia los objetivos trazados al realizar sus funciones.


A los estudiantes hay que formarlos, dotarlos de habilidades, conocimientos y valores que les permitan crecer como personas y como comunidad, mejorar su nivel o satisfacción de vida y producir un impacto significativo en su entorno.

Brindarles alternativas de aprendizaje y crecimiento que les permitan elegir, vivir, aprender, interactuar y crecer motivados e interesados, así como estructuras de respuesta y apoyo en etapas y momentos críticos. Esto los mantendría dentro del proceso educativo con interés y motivación, preámbulos de la acción y la innovación.

También, ofrecerles oportunidades para seguir creciendo y aportar a la sociedad a través de impactos significativos en su entorno inmediato y comunidades. De igual forma, promover los medios para la comunicación, interacción y el trabajo conjunto y la obtención de beneficios concretos identificables por los actores.

En suma, más que capacitar a los discentes, se debe pretender potenciar y empoderar a los actores (estudiantes, profesores, comunidad académica, gestores de servicios educativos, etc.) a través de la capacitación y el desarrollo de habilidades y competencias.


Esto incluye promover el desarrollo de habilidades y destrezas que permitan el aprendizaje permanente, la inclusión y participación activa en la sociedad de la información, mejores oportunidades para el crecimiento personal y alcanzar un mejor nivel de vida, la concientización en torno a la comunidad, potenciación y motivación para realizar aportes significativos a la misma.

Así, es necesario desarrollar:

  • Creatividad.
  • Razonamiento Crítico.
  • Valores y Ética.
  • Habilidades para el Aprendizaje Permanente y Motivación del Aprendizaje para toda la Vida.
  • Alertas y abiertos al cambio.
  • Habilidades asociativas.
  • Habilidades comunicativas.
  • Habilidades participativas.
  • Habilidades colaborativas.
  • Habilidades Informáticas Básicas.
  • Competencias laborales

Se deben considerar entonces las formas más apropiadas de organización de los contenidos en ambientes de aprendizaje en red. Las metodologías y estrategias didácticas más apropiadas en ambientes de aprendizaje virtuales: trabajo individual, en grupo, autónomo, guiado. Las estrategias más apropiadas para fomentar la comunicación entre los alumnos a través de los canales de comunicación sincrónica y asincrónica. Los procedimientos de evaluación de los aprendizajes y de los procesos formativos en ambientes de aprendizajes virtuales y establecer diferencias en las anteriores dimensiones en función de los estilos de aprendizaje de los alumnos.


4. EPÍLOGO

Se debe realizar una revisión de los postulados, principios, teorías, escuelas y corrientes pedagógicas, para garantizar su consideración y vinculación con la propuesta educativa de la Fundación Universitaria Católica del Norte. Asimismo revisar las principales propuestas, modelos, metodologías y alternativas de aplicación de la tecnología en el quehacer educativo, tanto en la actividad docente como en el aprendizaje de los estudiantes.

Hay que favorecer la conformación de un equipo institucional que se encargue de revisar los proyectos de capacitación de docentes y estudiantes en la plataforma Web Ct , revisar los indicadores que a lo largo de este proceso de implementación y uso de dicha plataforma han sido exitosos, teniendo en cuenta el pasado y el presente, tanto de nuestro entorno como en otros similares y disímiles, para extraer de las mismas lecciones lo que sería mas pertinente a nuestro proyecto educativo en un ambiente virtual.

No se puede perder de vista el diagnosticar/documentar cada experiencia de los docentes, sus objetivos principales, los actores vinculados, las acciones principales y los recursos usados en las principales lecciones positivas, igualmente con las principales lecciones negativas.

Los mejores programas educativos para un ambiente virtual, las mejores plataformas no producirán un impacto significativo sino cuentan con personas motivadas que sean capaces de potenciar a sus usuarios y beneficiarios desde su gestión académica.

BIBLIOGRAFÍA

ADELL, J. Redes y educación. Barcelona: Cedecs, 1998.

ADELL, J. y GISBERT, M. Educación a la Internet: l'aula virtual. En: Temps d'Educació. No. 18 (1997). p. 363-278.

ALFONSO, I. y Hernández, A. La formación del profesor en el uso de los multimedia: un recurso potente para el profesor y el estudiante. En: Revista Cubana de Educación Superior. (La Habana) Vol. 18, No. 3 (1998); p. 107-115.

ALONSO, C., GALLEGO, D., y HONEY, P. Los Estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero, 1999.

AUSUBEL, D. y otros. Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas, 1987.

BARTOLOMÉ, A. Preparando para un nuevo modo de conocer. [En línea] Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa. No. 4. (1996). Disponible en: http://www.uib.es/depart/gte/revelec4.html. (Consultada: 2 abril de 2004).

CASTELLS, Manuel. La sociedad red. En: La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza, 1997. Vol. 1.

DE PABLOS, Juan. Tecnología y Educación: una aproximación sociocultural. Barcelona, Cedecs, 1996. p.202.

DE PABLOS, Juan y Jiménez, J. Nuevas tecnologías, comunicación audiovisual y educación. Barcelona: Cedecs, 1998.


DE PABLOS, Juan et al. La tecnología educativa en España. Sevilla: U. de Sevilla, 1994.

DELORS, Jacques. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid. Santillana, 1997. p. 318.

---------------. Informe Delors: la educación encierra un tesoro. Madrid: Unesco-Santillana, 1996. p.302.


GONZALEZ-PINEDA, J. Estilos cognitivos y de aprendizaje. En: Psicología de la Instrucción. Vol. 2: componentes cognitivos y afectivos del aprendizaje escolar. Barcelona: EUB, 1996.

IGLESIAS, E. y Ruiz, G. Aplicaciones de los hipertextos en educación En: Anales de Pedagogía. No. 10. (Universidad de Murcia, España). 1992. p. 127-158.

JORDI, Adell y AUXI, Sales. El profesor on line: elementos para la definición de un nuevo rol docente. Barcelona: Universitat Jaume I; Depto. de Educación.

MELÉNDEZ, A. Informática y software educativo. En: Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación Superior. Bogotá: ICFES y Pontificia Universidad Javeriana, 1992. No. 2

NOVAK, J. Y GOWIN, D. Aprender a aprender. Barcelona: Martínez Roca, 1988.

PERE MARQUÉS. Concepciones sobre el aprendizaje. [En línea] UAB, 1999. Disponible en: http://dewey.uab.es/pmarques/aprendiz.htm (consultado: febrero de 2003).


CHAN NÚÑEZ María Elena. Educación a distancia y competencias comunicativas. En: Revista la tarea No. 11. [En línea]. Disponible en: http://www.latarea.com.mx/articu/articu11/mechan11.htm


SALES, A. y ADELL, J. Una experiencia de educación online: curso de formación de formadores virtuales. Comunicación presentada a EDUTEC'99, Sevilla, 14-17 de septiembre de 1999.

SILVIO, José. La virtualización de las universidades: un instrumento para mejorar la calidad del trabajo académico [en línea]. Revista Visionarios. 1998 [En línea]. Disponible en: http://facom.udp.cl/CEM/TDC/estudios/univint/univvirtual.htm
(Consultada en marzo de 2004).

TRUJILLO, M. Redes y mediaciones pedagógicas. En: Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación Superior. Bogotá: ICFES y Pontificia Universidad Javeriana. 1995. No. 3

UNIGARRO GUTIÉRREZ, Manuel Antonio. Sistema de educación virtual - UNAB: modelo de educación virtual. [Documento pdf]. Disponible en: http://www.ascun.org.co/foro/virci/unab.pdf (Consultado marzo de 2004).

UNIGARRO GUTIÉRREZ, Manuel Antonio Educación Virtual: Encuentro Formativo en el Ciberespacio. Bucaramanga: UNAB, Colombia, 2001.