FACTORES DE RIESGO DE ABUSO SEXUAL INFANTIL EN LOS HOGARES DE LAS ALUMNAS DE LAS ESCUELAS NIÑO JESUS DE PRAGA Y URBANA PRIMERA DEL MUNICIPIO DE COROZAL


 

Autora

Beatriz Elena Zuccardi de Márquez

Estudiante de Psicología
Fundación Universitaria Católica del Norte

Contacto: bezume@hotmail.com

 

Resumen.

Este trabajo determinó que los factores de riesgo de abuso sexual infantil en Corozal, Sucre, y específicamente en los hogares de las alumnas de las instituciones educativas Niño Jesús de Praga y Urbana Primera están relacionados con el aspecto socioeconómico.

Situaciones familiares como el hacinamiento, la promiscuidad, la violencia, el excesivo consumo de alcohol, drogas alucinógenas, el desempleo o inestabilidad laboral, las lamentables condiciones de habitabilidad de las viviendas, la carencia de una información sexual adecuada, el creer los padres que tienen total derecho sobre los hijos, son motivadores de abuso sexual infantil, conducta que prevalece en los barrios marginados o en los llamados cinturones de miseria.


PALABRAS Y EXPRESIONES CLAVE

Maltrato infantil, abuso sexual infantil, abusador, adicto, hacinamiento, miseria, promiscuidad, trastorno de la personalidad.

INTRODUCCIÓN

El abuso sexual en menores es un fenómeno que ha existido en todas las épocas de la historia. Hasta hace pocos años era considerado como un problema íntimo de la familia que no afloraba a la luz pública, por lo que las estadísticas que de él se tienen son relativamente recientes.

Teniendo en cuenta que el abuso sexual es el que más menoscaba el desarrollo emocional de quien lo padece, es urgente desarrollar proyectos que concurran a descifrar los factores de riesgo que más lo favorecen, para así adelantar campañas preventivas que busquen minimizarlo.

Específicamente este proyecto aborda el tema del abuso sexual en niñas de 9 a 12 años de edad, en los hogares de las niñas de las escuelas Niño Jesús de Praga y Urbana Primera del municipio de Corozal, Sucre (Colombia).

El enfoque que se ha asumido permite que se convierta en material de apoyo tanto para los padres de familia como para los docentes en su rol de acompañamiento y protección de las hijas y alumnas. El Contenido de este trabajo también puede orientar a los profesionales (psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas...) en la comprensión y tratamiento de casos de abuso sexual. Es decir, es potencialmente útil para estos profesionales porque al conocer los factores de riesgo, es mucho más fácil determinar el tratamiento por seguir.

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En Colombia es alto el porcentaje de abuso sexual infantil, esta realidad impone que la familia, la escuela y la sociedad en general estén informadas sobre el tema para multiplicarlo en todos los ambientes con el fin de minimizar este flagelo de la sociedad.

El trabajo buscó darle respuesta al siguiente interrogante: ¿cuáles son los factores de riesgo de abuso sexual infantil en los hogares de las alumnas de las escuelas Niño Jesús de Praga y Urbana Primera del municipio de Corozal?

Se trabajó con 40 niñas, 20 de cada una de las escuelas en mención. Para recoger la información se utilizaron: la observación, una entrevista individual y una encuesta. De la información se pudo constatar que en las familias del colegio Niño Jesús de Praga las niñas corren menos riesgo de ser abusadas sexualmente porque son familias más estructuradas en lo social, cultural, afectivo y económico. No por eso se descarta que las niñas no corran el riesgo de ser abusadas sexualmente, ya que el abusador puede ser una persona no perteneciente al núcleo familiar.

No se puede decir lo mismo de la Escuela Urbana Primera, pues los hogares de las niñas de esta institución están conformados por personas muy pobres que viven en barrios subnormales que constituyen el cinturón de pobreza de la ciudad de Corozal.

La mayoría viven en casas de una sola habitación y su nivel cultural es casi nulo. Con una conversación escueta, encasillada en el machismo, en donde el aspecto demográfico en buen porcentaje no está controlado; las familias tienen en promedio de 4 a 6 hijos, lo que acarrea problemas de hacinamiento.

El bajo nivel cultural de estas personas se traduce en un nivel socioeconómico lamentable, pues perciben ínfimos salarios, lo cual no es impedimento para que los varones se dediquen en buena parte al consumo de bebidas alcohólicas y de sustancias alucinógenas como bazuco, marihuana o coca, casi cotidianamente. Lo poco que ganan lo gastan en sus adicciones despreocupándose por ofrecerles una vida digna a su pareja e hijos. Las mujeres aceptan resignadas o peor aún con complacencia o aprobación el comportamiento de sus esposos.

A través de la observación se pudo establecer que en ocasiones las niñas presentan muestras de agresividad, de excesiva pobreza, de baja autoestima, marginación, hostilidad hacia los adultos, ansiedad, nerviosismo exagerado, miedo, desorientación, vergüenza, desconfianza. Se observó que estas niñas tienen un comportamiento sexual inapropiado, pues conocen más de sexo del que debían saber niñas de su edad.

A través de la encuesta se constató que en los hogares de la institución Niño Jesús de Praga, los padres no discuten de sexo en presencia de los hijos, que el consumo de bebidas alcohólicas es moderado por lo que no pierden el control. De lo anterior se deduce que el pertenecer a la clase media o alta es indicativo de poco riesgo para que una niña sea abusada sexualmente por un miembro del hogar o familiar cercano.

Por el contrario, según la entrevista, en los hogares de las niñas de la escuela Urbana Primera la situación es la siguiente: por el hecho de que la mayoría son desplazados, en las viviendas además del núcleo familiar básico viven otros familiares o conocidos que comparten las camas, generalmente con los hijos debido al poco espacio existente.

Las niñas a menudo quedan en las casas en compañía de los familiares o conocidos que a falta de trabajo se ofrecen para colaborar en el hogar. En estos hogares debido al poco espacio, las discusiones se dan frente a todos los miembros. Como se mencionó al principio, el consumo de alcohol en estos ambientes es casi diario por parte de los adultos varones y algunos de ellos lo acompañan con drogas alucinógenas. Cuando estas personas están bajo el efecto del alcohol o la droga, protagonizan peleas o discusiones ya sea con extraños u otros miembros de la familia, pero también se tornan efusivos con las menores abrazándolas y ofreciéndoles golosinas.

En esos hogares la privacidad es nula, lo cual es indicativo de que son observadas mientras se bañan o se visten. Es de anotar que los papás o padrastros dan demasiada confianza a sus amigos de copas, situación que aprovechan éstos para tocar o irrespetar a las niñas.

Como se puede apreciar, cada una de las situaciones arriba planteadas se constituye en un factor de riesgo inminente para que estas niñas sean abusadas sexualmente.

A través de la encuesta se determinó que los implicados en el conflicto se acercan a las niñas siempre en un 25%, muchas veces 35%, en los hogares de las niñas de la escuela Urbana. El acercamiento puede llevar implícita otra intención, como hacerse la victima para que las menores no se resistan al abuso. Frente a esta pregunta se debe tener el beneficio de la duda, puede haber buena intención, pero lo contrario también es posible. He aquí que el papel de acompañante de la madre hacia la hija juega un papel básico como norma preventiva.

La situación de hacinamiento no permite que se dé la privacidad en estos hogares como se dijo al principio, y los varones con o sin intención son sorprendidos por las menores masturbándose. El abusador se aprovecha de esto con el fin de incrementar la estimulación sexual de la menor. Esto se puede convertir en un caso de abuso sexual.

En los hogares de la escuela Urbana el 70% de las niñas no comunican a sus padres los problemas sexuales que se les presentan, en primer lugar, por la falta de confianza y en segundo lugar, por temor. Las niñas sienten miedo de contar a sus padres lo que les sucede porque conocen de antemano su reacción; sienten temor de que las griten, las maltraten, las culpen o no les crean.

Finalmente, se puede decir que aunque una situación de abuso puede estar presente en todas las clases sociales y ambientes, éstas son más probables en situaciones de pobreza.

2. PREVENIR EL ABUSO SEXUAL

Como fórmula preventiva frente a los abusos sexuales en menores, se diseñó una propuesta pedagógica para aplicar en las niñas con el fin de que ellas frente a una situación de abuso sexual estén entrenadas para afrontarlo. El entrenamiento como se expresa en el informe elaborado por Save The Children en Mayo de 1998 dentro de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, debe desarrollarles a las niñas y niños cuatro habilidades básicas:

I. Enseñarles a decir "no"; que reconozcan que pueden discrepar con la gente, que con los adultos en determinadas situaciones deben decir no.

II. Enseñarles a identificar el abuso: deben saber que dentro de las relaciones con los otros unos hechos son sanos y otros no. Se debe hacer claridad para no fomentar el miedo al contacto con los seres queridos.

III. Enseñarles a afrontar la situación: cuando sea posible deben parar al agresor, es decir, en lugares donde no se ponga en peligro su integridad física.

IV. Romper el silencio: enseñarles a no guardar el secreto, en caso de abusos o riesgo de abuso.

La prevención del abuso sexual debe ser un asunto de interés general, para tratar de minimizar este problema tan enraizado en los ambientes marginados. Una propuesta de prevención de abuso sexual debe estar enmarcada en un programa de educación sexual brindado por la familia, la escuela o profesionales expertos como psicólogos y trabajadores sociales.

3. EPÍLOGO

Se puede concluir que el aspecto socioeconómico es un factor relevante de abuso sexual infantil; pues sin hacer exclusión de los estratos altos se puede afirmar que hay mayor vulnerabilidad para este tipo de abuso en las clases menos favorecidas dadas sus condiciones de precariedad sociales, psicológicas, afectivas y educativas.

En los ambientes menos favorecidos se presenta desempleo o inestabilidad laboral por parte de los miembros de la pareja, hay hacinamiento y promiscuidad debido a que se comparte la vivienda con otras familias y tienen malas condiciones de habitabilidad.

Asimismo hay muchas necesidades básicas insatisfechas que generan problemas de marginalidad, se presentan muchos casos de violencia intrafamiliar, los miembros de la pareja tienen bajo nivel cultural, carencia de una información sexual adecuada, los padres tienen el criterio de sentirse dueños de sus hijos, los varones desde muy temprana edad se entregan al consumo de alcohol e incluso de drogas alucinógenas y cada uno de estos factores asociados con la pobreza, la angustia y el desarraigo, conducen a los varones a abusar sexualmente de las niñas de esos hogares.

GLOSARIO

Maltrato infantil: es cualquier acto por acción u omisión realizado por individuos, instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia que priven a los niños de su libertad o de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su pleno desarrollo.

Abuso sexual infantil: contactos e interacciones entre un niño y un adulto, cuando el adulto (agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona.

Abusador: aquella persona que comete abuso sexual. Generalmente es un adulto varón que puede ser el padre, padrastro, familiar o amigo de la familia.

Adicto: persona que pierde la capacidad de dominio en relación con el consumo de alcohol y/o drogas alucinógenas.

Hacinamiento: convivencia de muchas personas en espacios excesivamente reducidos.

Miseria: extrema pobreza. Estado lamentable de pobreza en el que se encuentra un gran porcentaje de la población mundial especialmente en los países sin desarrollo.

Promiscuidad: tener relaciones con varias personas.

Trastorno de la personalidad: conjunto de trastornos caracterizados por un patrón de conductas generalizado e inflexible que no permite una correcta adaptación del sujeto a las demandas ambientales, provocando malestar en la persona o en su entorno.

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO

  • DIAZ, Ángela Natalia. Monografía sobre influencia del maltrato infantil en el desarrollo emocional. Disponible en: file://a:monografia sobre.htm. 03/03/03
  • GOLDSTOFT, Daniel Simon. Maltrato y abuso infanto-juvenil. Disponible en: file://a: maltrato y abuso infantil juvenil.htm. 03/03/03
  • GONZALEZ, Paola, et al. Abuso sexual y desarrollo psicosocial del niño. Disponible en: file:a//:influencia del abuso sexual en el desarrollo psicosocial del niño 03/03/03
  • FONDO MUNDIAL para la Dignidad del Niño. Informe: Protegiendo a los niños del Abuso. Disponible en: .file://a: protegiendo a los niños del abuso htm. 12/09/03
  • LOPEZ S., Feliz et al. Necesidades de la infancia y protección infantil: actuación frente a los malos tratos y desamparo de menores. Madrid: Caro.1995.
  • RECALDE DE SALAS, Gladis y VASCONEZ, Juan. Boletín Informativo del Instituto Nacional del Niño y la Familia INFA No. 7 Bogotá noviembre 1998.
  • SAVE THE CHILDREN. Abuso sexual infantil. Disponible en: http://www.savethechildren.es/organización/infabuso.htm. 14/09/02
  • URRUTIA V., Juan Manuel. Conozcamos y prevengamos el abuso sexual. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Págs.1-16