Autores Gloria María Berrío R. Coordinadora Facultad Ciencias Administrativas. Contacto: globero@ucn.edu.co
Docente Facultad Ciencias Administrativas. Contacto: mimedina@ucn.edu.co
Resumen. Se trata de un texto en el cual se describe cómo se han planteado las estrategias formativas en la asignatura Introducción a las Ciencias Económicas de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Fundación Universitaria Católica del Norte, con el fin de suscitar la comprensión y construcción de conocimiento por parte de los estudiantes en un sistema de estudios virtual.
Potencia deliberativa, gradualidad analógica, estrategias formativas, administración, estudiantes, asignaturas, aprendizaje situado, aprendizaje pertinente.
Con el presente documento se pretende mostrar cómo en la asignatura Introducción a las Ciencias Económicas de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Fundación Universitaria Católica del Norte se han planteado las estrategias formativas con el fin de suscitar la potencia deliberativa de los discentes. Esta capacidad o poder deliberante significa que la acción no está en los actos ni en la inteligencia, sino en el sentir, dado que es un ejercicio de la libertad de los estudiantes en cada paso, ejercicio, relación o actividad propuesta a través de las mediaciones de la gradualidad analógica, la cual se entiende como la forma en que se adquieren nuevos conocimientos gracias a los ejemplos, las analogías y metáforas, entre otros. Lo anterior en correlación con los Movimientos Gnoseológicos (o saberes propios de una disciplina o ciencia) identificados para la Administración y con las categorías de evaluación planteadas en la prueba piloto. El documento estructuralmente muestra la manera cómo en las cuatro etapas del proceso de formación se articulan las exigencias y posibilidades de investigación-profesionalización de la estrategia formativa virtual. Las etapas del proceso educativo que guía a los estudiosos de un conocimiento fuente hacia un conocimiento meta, son:
1. CONDUCCIÓN DEL PROCESO FORMATIVO 1.1 PRIMERA ETAPA: PLANEACIÓN DE LA ASIGNATURA Capítulo Uno: Capítulo Dos: Capítulo Tres: Es uno de los objetivos de la asignatura, además de construir los saberes de los contenidos anteriores, servir de puente introductorio al estudiante a las asignaturas propias de las ciencias económicas. Por esta razón, el curso debe permitir al estudiante tomar confianza en el análisis de los temas económicos y formar en él conceptos básicos claros que sean garantes de una posterior eficacia en el estudio de temas tales como la macroeconomía y la microeconomía. Mediante la documentación aportada por la Institución en medios magnéticos a manera de documentos componentes de los tres capítulos de la asignatura, de la consulta a las entidades sin ánimo de lucro de carácter colectivo del contexto significativo del estudiante y del análisis dirigido de la realidad económica local y nacional, la cual abordamos por medio de lo expuesto en los medios de comunicación, se obtiene la información suficiente para conducir el proceso desde el dominio de un conocimiento fuente a un conocimiento meta. Debido a la ubicación geográfica de los estudiantes en regiones donde no se posibilita el acceso a bibliografía abundante, y donde incluso el acceso a internet es limitado, orientar el proceso formativo hacia un modelo de aprendizaje situado es de importancia pragmática para el éxito del mismo. Esta orientación hacia un modelo de aprendizaje situado hace que en la asignatura Introducción a las Ciencias Económicas se proporcione el espacio al estudiante de Administración de Empresas para abordar el análisis de los distintos conceptos propios de las áreas económicas. La asignatura posee un enfoque social y sus contenidos propician el análisis de los conceptos económicos desde el punto de vista de sus repercusiones en la sociedad, con lo cual se va dibujando el perfil del egresado de la Fundación Universitaria Católica del Norte. Al inicio de la asignatura se realiza un momento de sensibilización y se presenta al estudiante toda la asignatura en perspectiva, de tal manera que le sea fácil comprender las características del estudio por abordar, la importancia del mismo, las maneras como se guiará el proceso, lo que se espera de él, además de los tiempos para el avance en el proceso. Con la referencia a hechos o noticias de actualidad y la interpretación conceptual de ellos, el estudiante reconoce su grado de avance a partir del punto de partida, y se beneficia motivacionalmente al observar la utilidad de su estudio (aprendizaje pertinente). 1.1.1 Programa comunicacional. En el ámbito universitario al que nos referimos la comunicación y la educación están estrechamente ligadas, al punto que la una no se da sin la otra, mucho más en un sistema de estudios virtual. Desde esta perspectiva, se describen a continuación las diferentes estrategias y medios de interacción. Comunicación docente estudiante Comunicación entre estudiantes Las distintas actividades evaluativas implican la ejecución de procesos de investigación y de interpretación de su contexto significativo, lo cual comporta la necesidad del estudiante de interactuar con su grupo de compañeros y con la comunidad en general para la aplicación práctica de los conceptos abordados en la asignatura. Herramientas como el correo, las presentaciones y los debates permiten un dialogo asincrónico entre estudiantes, mientras asignaturas como el chat permiten un dialogo sincrónico entre ellos. Actividades de seguimiento a los estudiantes Es importante el cumplimiento de la programación de la asignatura, por tanto se monitorea la realización de los trabajos por parte del estudiante dentro de esos plazos. Semanalmente se realiza una ronda de llamadas telefónicas a los estudiantes que durante esa semana no hayan tenido participación en el proceso. Periódicamente se envían mensajes de motivación y de indagación sobre la evolución e inquietudes no manifiestas por parte del estudiante. 1.2 SEGUNDA ETAPA: IDENTIFICACIÓN DE CONTEXTOS SIGNIFICATIVOS Y ELEMENTOS CONVERGENTES Y DIVERGENTES ENTRE LOS PARTICIPANTES, ES DECIR, DEFINICIÓN DE LOS SABERES PREVIOS El docente de la asignatura considera básicos el dominio de los siguientes saberes para el inicio del proceso académico: capacidad para la lectura, la síntesis, dominio de las diferentes herramientas comunicacionales de internet, búsquedas de contenidos en la red, aplicación de alguna técnica de estudio y haber cursado las asignaturas del área de sociales en la educación media. La metodología para el aprendizaje parte de la motivación en los contenidos. Estos inducen al estudiante a consultas interactivas por medio de enlaces. En la asignatura el monitoreo por parte del facilitador se constituye en un elemento central del proceso formativo, el cual se apoya tanto en estrategias pedagógicas como en estrategias tecnológicas que le aporta la plataforma. La motivación fomentada en el estudiante parte del supuesto de que en la formación del futuro Administrador de Empresas, éste posee un grado de dominio informal de los conceptos básicos de las ciencias económicas adquiridos previamente en la secundaria o en otros programas de pregrado. Gracias al trabajo académico realizado, el futuro Administrador de Empresas habrá adquirido una base conceptual que le dé confianza para afrontar el estudio de las asignaturas económicas del programa, y una cimentación conceptual bien planteada que hará que los procesos de enseñanza y de aprendizaje en asignaturas como microeconomía y macroeconomía, entre otras, gocen de mayores potencialidades para ser eficiente y efectivo. Es de central importancia la respuesta que se obtiene del estudiante al indagársele por su contexto significativo. Mediante la realización de ejercicios aplicativos se posibilita el aprendizaje por descubrimiento, en la medida en que el proceso mismo de descubrimiento no se vea limitado por la posibilidad de acceso a las fuentes de información. Ejercicios como los siguientes permiten al estudiante relacionar su contexto significativo con los temas de la asignatura y determinar sus propias necesidades de formación:
Con la realización de los anteriores ejercicios el estudiante aborda de manera estructurada la comprensión de su contexto significativo con base en los conceptos económicos y sociales abordados en la asignatura, los cuales se desarrollarán más adelante en todos los cursos del área económica. El contrastar lo estudiado con la realidad le proporciona al estudiante el espacio para despertar su interés por la crítica y reconstrucción de la comunidad a la cual pertenece. 1.3 TERCERA ETAPA: BÚSQUEDA DE UNOS REFERENTES CONCEPTUALES EN TEXTOS, CONTEXTOS, FUENTES DE INFORMACIÓN Y EJERCICIO PARA EL PROCESAMIENTO DE TEXTOS Vale la pena resaltar que se plantea para los distintos ejercicios la utilización de los textos significativos a discreción del estudiante en la medida de sus posibilidades, puesto que existen varias maneras de acceder a los conceptos: Textos significativos: encuentros componentes de la asignatura, Constitución Política de Colombia, documento economía y constitución; libro: Economía, Fisher y Dornbush; documentos de prensa, revistas, radio y televisión nacional, indicados por el docente de manera gradual durante el curso, bibliografía digital a manera de enlaces en internet. Ejercicios de procesamiento de textos:
Los ejercicios planteados para que los estudiantes estudien su contexto significativo a la luz de de los textos significativos procesados son los siguientes:
Con la realización de estos ejercicios el estudiante interpreta su contexto y, a la vez, mediante los textos significativos, interpreta, critica y proyecta. 1.4 CUARTA ETAPA: EJERCITACIÓN O CORRELACIÓN ENTRE EL PROCESO DE DEFINICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE REFERENTES CONCEPTUALES CON EL CONTEXTO SIGNIFICATIVO DEL ESTUDIANTE En virtud de que esta asignatura es cursada por los estudiantes simultáneamente con el Seminario Constitución Política de Colombia, se realiza un ejercicio de relación entre el articulado de la Constitución Nacional referido al manejo y funcionamiento de la economía con los temas abordados en la asignatura Introducción a las Ciencias Económicas. De esta manera el estudiante tiene ocasión de verificar la utilidad del contenido de la asignatura y su mayor nivel de competencia para la comprensión de los asuntos económicos desde el punto de vista de la Constitución Nacional, guía para la interacción social de los colombianos, a la vez que se optimiza el uso de recursos por parte del estudiante, por cuanto al abordar un tema desde dos puntos de vista se beneficia de la multiplicidad de criterios y hace un uso más racional de recursos. La realización de la evaluación final muestra al estudiante su evolución desde el punto de partida hasta el punto de llegada, puesto que él realiza una aplicación crítica de los conceptos abordados en el curso de la asignatura con un grado de profundidad y responsabilidad analítica contrastante con la que tenía al momento de iniciar el curso. Tomando como guía la planeación temporal de actividades evaluativas por realizar y sus correspondientes modalidades individuales y colectivas, así como su valor como cuota de la nota final en el curso, cuando es programado como asignatura normal, se realizan cuatro actividades evaluativas: dos grupales y dos individuales con un valor del 25% de la nota final. En la programación de cada actividad se plantean diferentes acciones, las cuales se proponen explicando su valor como parte de la nota de la evaluación y el proceso que debe ser adelantado con el objeto de construir la respuesta, es decir, se plantea la evaluación como proceso de compañía mientras el estudiante aborda los temas: la evaluación se concibe más como proceso que como resultado. 2. LOS MOVIMIENTOS GNOSEOLÓGICOS EN LA ASIGNATURA La asignatura Introducción a las Ciencias Económicas aporta en la construcción de los saberes constitutivos del Administrador de Empresas; además, propicia la formación de un juicio crítico y la toma de posiciones fundamentadas a la luz de la interpretación de las realidades externas e internas de la empresa. La asignatura también tiene como fin servir de introducción a las ciencias administrativas. 3. CATEGORÍAS DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO El trabajo académico en la asignatura Introducción a las Ciencias Económicas es evaluable a la luz de las categorías definidas por el Sistema de Investigación Institucional, las cuales son asumidas, no solo en la asignatura sino en todas las del programa (y la Universidad) como políticas, según de la manera como se indica a continuación. 3.1 LA INDUCCIÓN Es una categoría esencial en este proceso, su punto de apoyo es la comunicación y capacitación técnica clara y continua, (universidad docente, docente-estudiante, estudiante-universidad). La Inducción debe ser un acompañamiento, guía a seguir. En la asignatura las indicaciones a favor de una esmerada inducción y orientación del proceso aparecen por parte del docente y de la Institución. Por parte del docente según el programa indicado en la etapa uno en este documento. Y por la Universidad la inducción se da en la asignatura Teleología. Es fundamental la elaboración de unos pasos que sean los parámetros o guías para que la comunicación sea clara en una sola línea, ya que el docente puede pensar y estar seguro de que su forma de comunicarse es la ideal pero puede suceder que no es así; luego hay que estar muy pendientes de los cambios que se dan a medida que se desarrolla el seguimiento y acompañamiento en el proceso de aprendizaje. Esto se puede detectar en las respuestas de los estudiantes en su interacción. Cuando al estudiante se le presentan inconvenientes técnicos, de tiempo, de dinero y de conocimiento, éste se desanima, se confunde y todo este malestar lo encasilla como poco acompañamiento por parte del docente y de la Institución, con lo cual se genera un estado de soledad. Hay que tratar de estar presente día a día con cada estudiante, pero a su vez hay que aclarar que esos problemas que se le presentan también los tienen el docente y la Universidad, hay que ser recursivos y creativos para solucionar en la marcha los posibles problemas que pueden presentarse. El soporte técnico debe tomarse como una fortaleza y aprovechar todos los recursos tecnológicos disponibles en el momento. Tanto el estudiante como el docente deben aprender a planificar, organizar, prever y evaluar el proceso para que el sistema de estudio se dé y se cumpla en una forma optima, eficiente y eficaz. Pero teniendo presente que esa planeación debe ser flexible a las modificaciones que se puedan presentar en el proceso de aprendizaje. 3.3 CONTENIDO Cuando nos referimos a contenidos hay que explicarle al estudiante que una asignatura no se debe ver desde un solo punto de vista. Hay diversidad de autores y materiales que se pueden tomar como referencia. Los contenidos y material suministrado por la Universidad son bases que se deben complementar y actualizar. Es necesario acompañar al estudiante en la búsqueda de complemento teórico, práctico y aplicativo. No hay que limitarse a dar direcciones electrónicas, ya que la red es ilimitada. El facilitador tiene una labor de guiar orientar y señalar, necesita estar preparado, tener disponibilidad de tiempo y gusto por la educación en el ambiente virtual. Al igual que el estudiante, el docente necesita de acompañamiento, seguimiento y colaboración por parte de la Institución. Hay que establecer unos contenidos mínimos actualizados que garanticen la calidad de lo que se le está suministrando al estudiante. La educación en ambiente virtual se debe diferenciar en la calidad y en su aplicabilidad. 3.4 SENTIDO DE PROCESO Significativa la exigencia del sentido de proceso en la educación en ambientes virtuales. Esto es: orientación en los pasos del sistema de estudios, orientación hacia el contexto significativo, textos significativos, conocimiento meta, perfil profesional y el resto de la realidad. Se requiere para ello de una capacitación muy puntual y continua de los docentes en el sistema de estudios y en el uso adecuado y concertado de la plataforma educativa de la Universidad, así como de la orientación permanente de los estudiantes, sobre todo cuando se trata de cambios que afectan el ritmo de trabajo adquirido. No hay que uniformar, pero sí hay que definir, y sobre todo diversificar las alternativas, sin que el estudiante se pierda. 3.5 COMUNICACIÓN Cuando la comunicación funciona se expresa satisfacción, se requiere definir mejor las reglas de comunicación e interacción, el estudiante quiere ser más tomado en cuenta por la Universidad. Tiene conciencia de la función mediadora entre los canales de comunicación de la dirección académica entre docentes y estudiantes. La educación en ambiente virtual no puede suponer, hay que explicitarlo todo, de ahí la importancia de establecer una buena comunicación. En un sistema de innovación técnico pedagógica es vital definir unas reglas de juego claras que faciliten la interacción de todos los integrantes, a través de una comunicación con un lenguaje oportuno y claro. En el tiempo las cosas pierden vigencia y por lo tanto una respuesta oportuna ubica dentro del contexto. Además, un soporte adecuado de tipo técnico, académico y directivo promueve la participación del estudiante. Se debe definir un protocolo de interacción que elimine posibles errores. Unos contenidos ajustados a la realidad del medio mejoran la aptitud y fomentan el interés y la creatividad. Finalmente los cambios deben ser participativos. 3.6 USO DE HERRAMIENTAS VIRTUALES La herramienta es fundamental en esta educación en ambiente virtual. Es prioridad que el estudiante tenga fácil acceso a un computador. El computador es un medio, con él interactúa en todos los campos. A medida que se avance y se implementen nuevas herramientas de comunicación como la actual plataforma educativa. 3.7 INDAGACIÓN Y CREATIVIDAD En la indagación y creatividad hay que enseñar a los estudiantes a investigar, consultar, leer y clasificar. Es necesario que desde el primer nivel el docente facilitador trate de crear una cultura orientada a la investigación, la lectura, la comparación y la participación. Si desde los inicios de esta educación el estudiante es guiado por este camino, la calidad de la educación en ambiente virtual tendrá una fuerte columna vertebral. Teniendo de base una buena lectura, compresión e investigación el estudiante puede aplicar su conocimiento y trasportarlo a su contexto. Sin olvidar que en este proceso el facilitador y la Universidad deben acompañar al estudiante para guiarlo paso por paso. Los estudiantes reconocen en qué posición los coloca el sistema de estudios, más hacia la investigación y el autoaprendizaje, más allá de la dependencia, en la interdependencia. Desde esta perspectiva, algunos estudiantes destacan la falta de material para hacer tantas consultas. Proponen una mejor especificación de los temas para investigar. En general, hay que decir que promover la cultura de la investigación y del autoaprendizaje es también garantía de la calidad académica que puede fomentar el sistema de estudios. 4. EPÍLOGO Para finalizar esta reflexión, en la cual se ha descrito cómo en la asignatura Introducción a las Ciencias Económicas de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Fundación Universitaria Católica del Norte se plantean las estrategias formativas, es importante hacer una breve referencia a la participación, la cual debe partir de una propuesta para llegar a las personas que realmente necesitan este tipo de educación y que no pueden acceder a otra modalidad de educación superior. La propuesta es un punto de partida, y un parámetro de medición para crear un sistema de estudios donde los facilitadores y los estudiantes interactúen, participen investiguen y apliquen el conocimiento adquirido, enriquecido en el proceso de aprendizaje. La participación está en volver práctico el conocimiento y transportarlo a una realidad, a un contexto; en forma proactiva y colaborativa entre la Institución, facilitadores y estudiantes. Estos últimos son los que en realidad van a determinar y evaluar el sistema de estudios institucional. |