APUNTES SOBRE LA PSICOLOGÍA Y EL LENGUAJE NO VERBAL

 


 

Autor

Sergio Hernán Rivera Gutiérrez

Estudiante de Psicología
Fundación Universitaria Católica del Norte

Contacto: Sergios6@yahoo.com

A pesar de su gran superioridad respecto a los antropoides, el casi hombre, que ahora llamamos homínido, debió vivir una vida de autómata, movido por el instinto y sólo superior a los grandes simios por algunas técnicas primitivas. Pero a lo menos conocía la manera de valerse del fuego. Es difícil que pudiera articular sonidos complicados con su robusta mandíbula, más a propósito para morder que para hablar (...), Historia del mundo

Resumen.

Se trata de un ensayo en el cual se relaciona la importancia del estudio lingüístico para la psicología y viceversa. Se resalta la importancia del lenguaje no verbal con respecto al lenguaje verbal y se consideran algunos aspectos que reflejan la relación entre estas dos formas de lenguaje. Se alude al concepto de inteligencias múltiples y la programación neurolingüística.

PALABRAS Y EXPRESIONES CLAVE

Psicología, lingüística, lenguaje no verbal, lenguaje, programación neurolingüística, inteligencia emocional.


1. ANTES DE LA PALABRA

Parto de la premisa de que el lenguaje en el hombre, antes de ser expresado en palabras, fue, como lo denomina el neurofisiólogo Rodolfo Llinás, un lenguaje prosódico -entendido como la expresión externa de un estado interno momentáneo, cuyo objeto es ser comprendido por otro- y mímico.

Este científico colombiano considera el lenguaje como producto del pensamiento abstracto, en donde la abstracción es algo que sólo existe en la mente, como una idea, una representación mental de algo que puede existir (o no) en el mundo externo, además de que esta abstracción responde a un conjunto de procesos neuronales, función básica del sistema nervioso. Desde esta perspectiva se considera al lenguaje humano como uno más entre el de todas las especies, incluso el lenguaje de éstas es mucho más antiguo, aunque nuestro lenguaje pueda ser el más rico y complejo.

Desde el estudio neurofisiológico puede afirmarse que el lenguaje verbal probablemente evolucionó a partir de un atributo prelingüístico estrechamente relacionado con la prosodia, acentuada por ciertos sonidos y gestos particulares -mímica-.

No se debe equiparar vocalización con lenguaje humano, ya que la vocalización es mucho más antigua y fue evolucionando hasta la actual, mediante un acoplamiento con la intención o prosodia y como extensión de las Condiciones premotoras asociadas con el enriquecimiento del pensamiento abstracto, impulsados a su vez por la creciente necesidad de expresar abstracciones internas (LLINÁS: 2003).

Ya desde la neurofisiología se destaca la preponderancia del lenguaje no verbal sobre el lenguaje verbal como producto de sofisticados mecanismos nerviosos activados en ese laberíntico y misterioso mundo del cerebro humano.

El lenguaje verbal puede decirnos por ejemplo si una persona está triste o enojada, si es un individuo "normal" o esquizofrénico; pero este lenguaje siempre irá acompañado de unos signos internos (fisiológicos) y externos (expresiones faciales, movimientos y posturas del cuerpo, entonación y volumen de voz, etc.).

Un aspecto que hay que resaltar en cuanto al análisis de la facultades, habilidades y logros del hombre, radica en la vaguedad de nuestro léxico, por ejemplo la palabra aprender es aplicable a las actividades más disímiles (ZAPORITI: 1993); además, como la dimensión representacional del lenguaje se hace a través de palabras se ve afectado por otros elementos como: la frecuente ambigüedad de los enunciados, la existencia de connotaciones que modulan el significado literal, la posibilidad de usar el lenguaje para expresar algo que es falso y la posibilidad de construir mensajes que transmiten información contradictoria o incongruente en el plano de la información lingüística (FRÍAS: 2002).

2. PSICOLOGÍA, LINGÜÍSTICA E INTELIGENCIA

Existe una estrecha relación entre mente y lenguaje. Éste se constituye como la principal herramienta para el aprendizaje, ¿pero para el aprendizaje de qué?: con todo lo que tenga que ver con el campo de lingüístico. La inteligencia lingüística consiste en la capacidad de usar palabras de manera efectiva, sea en forma oral o de manera escrita, incluye la habilidad para el uso de la sintaxis y los significados o usos prácticos del lenguaje.

Pero de acuerdo con la teoría -las inteligencias múltiples- de Howard Gadnerd, la lingüística y la lógica matemática no son las únicas que permiten clasificar a los humanos entre más o menos inteligentes. De acuerdo con Gadnerd todos tenemos diferentes niveles de inteligencia lingüística y matemática, pero podemos desarrollar otro tipo de inteligencia por medio del cual también podemos conocer el mundo. Gardenerd hace la clasificación en 7 inteligencias: la lingüística, la lógico-matemática, la espacial, la corporal-kinestésica, la musical, la intrapersonal y la interpersonal. Además define unos puntos clave en esta teoría:

  • Cada persona posee las 7 inteligencias.
  • Las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un nivel adecuado de competencia.
  • Las inteligencias por lo general trabajan juntas de manera compleja.
  • Hay muchas maneras de ser inteligente dentro de cada categoría.

Vemos entonces que si bien el lenguaje verbal tiene una gran trascendencia para definir una mejor estructuración mental y para reconocer rasgos psicológicos y personales, no es el único que puede definir estos aspectos, existen otras posibilidades de expresión igualmente validas que pueden integrarse al lenguaje de tal manera que produzcan una visión más integral de lo que es el hombre, de sus capacidades y potencialidades.

Para contribuir a la discusión sobre las inteligencias múltiples el psicólogo Daniel Goleman se apoyó en esta teoría para estructurar la inteligencia emocional. Otro tipo de inteligencia basado en la concepción de que Gadnerd no descartaba que se pudiera hablar de otras clases de inteligencias.

Uno de los aspectos que resalta Goleman como característico de la inteligencia emocional es el de la habilidad empática asociada con la comunicación mediante las emociones. Así como la mente racional se expresa a través de palabras, la expresión de las emociones es no verbal. En efecto, cuando las palabras de una persona discrepan con lo que manifiesta a través del tono de la voz, los ademanes u otros canales no verbales, la verdad emocional está en la forma en la que la persona dice algo en lugar de aquello que dice.

Una regla empírica utilizada en la investigación de las comunicaciones es que el 40% o más de un mensaje emocional es no verbal, y estos mensajes -la ansiedad en el tono de la voz de alguien, la irritación en la brusquedad de un ademán- casi siempre se perciben inconscientemente, sin prestar atención específica a la naturaleza del mensaje, pero recibiéndola y respondiendo tácitamente (GOLEMAN: 1996).

3. LINGÜÍSTICA, PSICOLOGÍA Y PNL

La Programación Neuro Lingüística, PNL, es una corriente nueva que incluye: la teoría de sistemas, la hipnosis, la neurofisiología y junto con la psicología y la lingüística constituyen una muy interesante propuesta para desarrollar efectivos procesos de comunicación y para alcanzar importantes cambios y logros personales.

La PNL surgió del estudio realizado por Richard Bandler -matemático y estudiante de psicología en su momento- y John Grinder -profesor auxiliar de lingüística- quienes tomaron como modelos a personas que se destacaban por sus altos niveles de excelencia en cuanto a procesos de comunicación y cambio personal, entre los que se encontraba F. Pearls, creador de la teoría de la Gestalt. Los resultados de la investigación la denominaron inicialmente el estudio de la estructura subjetiva de la experiencia humana, luego se denominó PNL, definida en cada uno de sus componentes como:

  • Programación: se refiere a los pensamientos, sentimientos y comportamientos automáticos en donde no participa la conciencia.
  • Neuro: incluye el sistema nervioso, las creencias y mapas de la realidad (estructura cognitiva) y los sentidos (visión, audición, olfato, gusto, tacto y sensaciones.
  • Lingüística: entendida como los diferentes modos de comunicarnos con los demás, mediante el lenguaje verbal y no verbal, y la comunicación interna con nosotros mismos: diálogo interior, imágenes de recuerdos o proyecciones futuras y las sensaciones guardadas en nuestra psiquis.

Los modelos lingüísticos más conocidos dentro del PNL, son:

  • El metamodelo lingüístico o modelo de precisión: basado en un modelo de preguntas que busca encontrar lo que Noam Chomsky describió como la estructura profunda en el mensaje de los interlocutores. Este modelo permite conocer con precisión lo que piensa y siente la otra persona en su marco de realidad y así dejar de imaginar cosas al "llenar los espacios" que inconscientemente dejan los demás al hablar.
  • El modelo de Milton: este modelo es lo contrario del metamodelo. Aquí lo que se busca es comunicar de manera imprecisa y vaga mediante lenguaje verbal y no verbal, teniendo en cuenta una sincronía con los ritmos del interlocutor y la utilización de generalizaciones y omisiones de forma sutil, resaltando con el tono de la voz ciertas palabras que se pretenden que vayan directo al inconsciente de la otra persona, de tal manera que pueda lograr, desde sus recursos no conscientes, resolver muchos problemas. En éste modelo se recurre al uso de parábolas, analogías, historias, símiles, anécdotas y metáforas.
  • El modelo de comunicación eficaz: incluye la observación y escucha, lenguajes sensoriales, rapport verbal y no verbal, y la conducción de la relación. Este modelo es un prerrequisito para la aplicación de los otros modelos, ya que cuando una relación logra buena sintonía, se logra la confianza necesaria que permite lograr los resultados esperados.

La PNL aplica varias técnicas para el logro de los objetivos, una bien interesante para la vida cotidiana es la técnica del reencuadre, consistente en un cambio de percepción al transformar el significado de una situación o experiencia, ya que nos demuestra que en la vida no todo se reduce a lo blanco y lo negro, sino que entre estos hay muchos matices. Así cuando tenemos o prevemos un problema vamos a tener una mayor capacidad de enfrentarlo, puesto que no solo es un problema, sino que también puede incluir aspectos positivos. Por ejemplo la posibilidad de reconocer mis debilidades y fortalezas, la posibilidad de asumir retos que me pongan a prueba o un recurso para adquirir una mayor madurez emocional, etc.

Noam Chomsky, creador de la gramática generativa, definió dos estructuras principales en el lenguaje verbal: la estructura superficial, que solo muestra un aspecto parcial de la realidad oculta tras las palabras; y la estructura profunda que revela el mecanismo de pensamiento que le permite al individuo la captación y comprensión de la realidad

La PNL tiene muchas aplicaciones en diversos aspectos de lo humano, entre los que se podrían mencionar: en la salud, se han logrado buenos resultados en tratamientos del cáncer, curación de alergias, manejo del estrés; en psicoterapia se ha aplicado para las fobias, estrés postraumático, desórdenes de personalidad, esquizofrenia, depresión, etc.; para el rendimiento deportivo; en el campo empresarial, para desarrollar el trabajo en equipo, el manejo de conflictos, la administración de personal, la comunicación efectiva, etc.; para el mejoramiento personal, en cuanto a la autoestima, asertividad, relación de pareja, etc.

Resulta muy novedoso como pueden unirse la psicología y la lingüística mediante el PNL para la búsqueda del equilibrio de las diferentes dimensiones humanas intra e interpersonales, constituyéndose en otro campo posible digno de considerar junto con las corrientes psicológicas más tradicionales.

Puede ser incuestionable el abordaje psicológico del lenguaje verbal, pero el hecho es que siempre va a estar acompañado por ese otro lenguaje de origen primitivo, y quizá de un mayor impacto y por lo tanto merece igual o más interés. Podemos concluir con Xavier Frías Conde cuando dice: "el lenguaje no es una mera suma de signos. Implica la comunicación y la interacción social, la expresión emocional, el conocimiento de la realidad, la conducta y el pensamiento racional. Todos los elementos influyen en la adquisición del lenguaje" (FRÍAS: 2002).

BIBLIOGRAFÍA

  • ENCICLOPEDIA HISTORIA del Mundo. Primeras conquistas espirituales. Orígenes del lenguaje, la religión y el arte. España: Salvat, 1965. p. 57-72.
  • FRÍAS CONDE, Xavier. Introducción a la psicolingüística. [En línea] En: Revista Philológica Romana. IANUA. Disponible en: http://www.romanicaminor.net/ianua. 2002.
  • GOLEMAN, Daniel. La inteligencia Emocional. Las raíces de la empatía. Bogotá: Javier Vergara Editor, 1996. p. 123-138.
  • LLINÁS, Rodolfo. El cerebro y el mito del yo. El lenguaje como hijo del pensamiento abstracto. Colombia: Norma, 2003. p. 261-286.
  • PUCHE, José Daniel. Desarrolle su inteligencia espiritual. Bogotá. Intermedio Editores, 2002.
  • SAPORITI, Esteban. Aprender el lenguaje. [En línea]. Argentina, 1993. Disponible en: www.comportamental.com