Estrategias formativas en la enseñanza virtual

ANÁLISIS DEL SONDEO A ESTUDIANTES SOBRE LA PRIMERA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ESTUDIOS DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE


 

Autores

Darío Ernesto Jaén Navarro

Coordinador del Sistema de Investigación Institucional
dj@ucn.edu.co

Martha Lucia Molano Ramírez

Coinvestigadora
flonchis@ucn.edu.co

Jorge Silva Díaz

Coinvestigador
jsilva@ucn.edu.co

Gloria Berrío Rodríguez

Coinvestigadora
globero@ucn.edu.co


Fundación Universitaria Católica del Norte

Resumen.

El Sistema de Estudios de la Fundación Universitaria Católica del Norte propone una guía para la elaboración de estrategias formativas para garantizar la enseñanza y el aprendizaje en los ambientes infovirtuales de la plataforma Webct de la Institución.

Al respecto, se hizo un primer intento y se sondeó la reacción de los estudiantes, a la vez se plantearon y definieron unas categorías de análisis que servirán en adelante para abordar y orientar el acontecimiento de educación infovirtual.

Todo lo anterior es fruto de un trabajo mancomunado entre docentes de diversos saberes enseñados en nuestra academia. Los datos que dieron lugar al mejoramiento de la guía para la elaboración de estrategias formativas son el punto de partida para la proposición del proyecto: Hacia un Sistema de Estudios de la Fundación Universitaria Católica del Norte.

PALABRAS Y EXPRESIONES CLAVE

Inducción, soporte, contenidos, sentido de proceso, comunicación, uso de herramientas virtuales, indagación y creatividad, participación.


INTRODUCCIÓN

A partir de noviembre del 2000 se inició en la Fundación Universitaria Católica del Norte, desde el estamento docente, un proceso de reflexión (que aún hoy continúa) sobre las prácticas pedagógicas y didácticas que respaldan los procesos de formación profesional en el ambiente virtual, dándose sendos pasos en la fundamentación teórica y diseño práctico de programas de estudios previamente seleccionados, con su respectivo equipo de docentes.

Esto generó una primera prueba en el servicio académico a los estudiantes, la cual se denominó La prueba piloto. Así se le llamó a la primera puesta en práctica de la guía para elaboración de estrategias formativas y al sondeo que se realizó a los estudiantes que participaron en dicha prueba, cuyo análisis se pone a disposición de la comunidad académica.

El punto de partida y el punto de llegada de esta reflexión y acciones consiste en la fundamentación y elaboración de un Sistema de Estudios madurado en la comunidad de estudiosos -docentes y estudiantes- que constituye la realidad viviente y activa de la Fundación Universitaria Católica del Norte.

En el presente trabajo participaron los docentes Jorge Silva D. con los programas de Álgebra y Trigonometría y Algebra Lineal; Gloria Berrío R. con el programa de Contabilidad I; y Martha Molano R. con el programa de Psicología del Desarrollo I.


1. SONDEO A LOS ESTUDIANTES

Se realizó un sondeo aleatorio de carácter evaluativo a los estudiantes participantes en la Prueba Piloto, mediante la formulación de las siguientes preguntas abiertas: ¿Cómo te sentiste ante el desarrollo de la asignatura? Comparando la metodología del estudio usada en la prueba piloto y la metodología de las demás asignaturas ¿qué fortalezas y debilidades encuentras? ¿Te sentiste verdaderamente acompañado por el docente? De seguir implementando esta modalidad de estudio, ¿qué ajustes crees que deben implementarse? ¿Cómo te gustaría vincularte al mejoramiento de nuestro sistema de estudios?

2. RESPUESTAS Y PROCESAMIENTO

Respondieron 17 estudiantes de las distintas asignaturas de la Prueba Piloto y sus respuestas han sido procesadas mediante el análisis de contenido de sus afirmaciones, aplicando como criterio de análisis 8 (ocho) categorías, a saber: inducción, soporte, contenidos, sentido de proceso, comunicación, uso de herramientas virtuales, indagación, creatividad y participación.

2.1 DEFINICIÓN DE CATEGORÍAS

Estas categorías fueron definidas como sigue:

Inducción: motivación, instrucciones iniciales, presentación del programa y su metodología, acciones que permitieron el reconocimiento entre estudiante y docente, y levantamiento del contexto significativo del estudiante.

Soporte: atención, asesoría, coordinación tecnológica del Departamento de Comunicaciones y Tecnología, gestión de la dirección académica y del docente, interacciones, información adicional y complementaria dada al estudiante, realimentación del proceso docente-estudiante y viceversa; además, motivación intermedia y continuada.

Contenidos: textos, enlaces válidos y actualizados ofrecidos por el docente, lecturas, planteamientos, conclusiones, aclaraciones, realimentación de evaluaciones, intercambio de opiniones y de elaboraciones.

Sentido de proceso: entiéndase tanto de parte del estudiante como del docente: enunciación, descripción y explicación o justificación de las relaciones entre las etapas del proceso formativo.

Comunicación: inmediatez (dentro de las 24 horas), interacción permanente entre los cuatro elementos que constituyen la comunicación virtual, es decir, docente, estudiante, red y contexto significativo. Uso de lenguaje claro y concreto que no supere más de dos variables por mensaje, motivación para una adecuada comunicación.

Uso de herramientas virtuales: diversificación en el uso tanto en el docente como por el estudiante, establecimiento de acuerdos acerca del tipo de herramientas por utilizar (formatos) con parámetros bien definidos (por ejemplo cuando sea necesario el formato RTF), según el criterio de compatibilidad, de tal manera que haya fluidez en las operaciones virtuales. Parámetros generales dados por el Departamento de Comunicaciones y Tecnología.

Indagación y Creatividad: que posibilita el sistema de estudios tanto al docente como al estudiante, ante el contexto significativo, la plataforma, la temática y problemática, presentación de productos y aplicación, a la metodología en general.

Participación: disposición del estudiante para acceder a su contexto significativo, a los grupos de discusión, a los conversatorios, correos y teléfono, así como también la participación institucional para el mejoramiento del sistema de estudios.

2.2. FRECUENCIA REFERENCIAL

La clasificación de los contenidos según las categorías arrojó la siguiente frecuencia referencial:

  • Soporte: 53
  • Contenidos: 26
  • Indagación y Creatividad: 20
  • Participación 20
  • Uso de herramientas virtuales: 16
  • Inducción: 11
  • Comunicación: 11
  • Sentido de Proceso: 4

Con estos resultados se puede inferir el orden de importancia y de incidencia que se le puede dar a cada una de las categorías en el mejoramiento del sistema de estudios.

2.3 COMBINACIÓN DE CATEGORÍAS

Las repuestas clasificadas que presentaron referencia combinada de categorías se jerarquizan por frecuencia como sigue:

  • Soporte-contenidos: 6
  • Participación, indagación y creatividad: 3
  • Participación, comunicación: 3
  • Contenido, uso de herramientas virtuales: 3
  • Inducción, soporte, participación: 2
  • Sentido de proceso, inducción, soporte: 2
  • Inducción, participación: 2
  • Soporte, comunicación: 2
  • Participación, uso de herramientas virtuales: 1
  • Uso de herramientas virtuales, contenido, participación: 1
  • Contenido, participación: 1
  • Contenido, sentido de proceso: 1
  • Participación, soporte: 1
  • Sentido de proceso, soporte, indagación y creatividad, contenidos: 1
  • Comunicación, soporte, uso de herramientas virtuales: 1
  • Inducción, participación, uso de herramientas virtuales: 1
  • Contenido, indagación y creatividad: 1
  • Soporte, indagación y creatividad: 1
  • Inducción, soporte, participación: 1

Con estos resultados se pueden inferir las relaciones inmediatas entre categorías y cuáles relaciones pueden tener mayor incidencia en el mejoramiento del sistema de estudios.

3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Para el análisis de contenidos se consideraron las respuestas clasificadas, según tres tipos, a saber: valoraciones, dificultades y propuestas, haciendo la presentación resumida y el análisis de las mismas por cada categoría.

4. PRESENTACIÓN RESUMIDA DE LAS RESPUESTAS Y ANÁLISIS DE CONTENIDOS POR CATEGORÍA

CATEGORÍA: SOPORTE.

DEFINICIÓN: atención, asesoría y coordinación tecnológica del Departamento de Comunicaciones y Tecnología, académica de la Dirección Académica y del docente, interacciones, información adicional y complementaria dada al estudiante, realimentación del proceso docente-estudiante y viceversa, motivación intermedia y continuada.

FRECUENCIA REFERENCIAL: 53.

VALORACIONES
DIFICULTADES
PROPUESTAS
Se sintieron acompañados por parte del docente. Se sintieron bien en el desarrollo de la asignatura. Puede haber mejor calidad académica ya que este método permite que el docente evalúe al estudiante y sepa si realmente sabe o no, que es lo que permite garantizar un buen aprendizaje, pues la metodología tradicional deja todo a conciencia del estudiante. El docente se preocupa y se esfuerza por que el estudiante aprenda y se sienta bien y, sobre todo, que pueda aplicar este conocimiento a su carrera. Sí existió acompañamiento por parte del docente encargado. Le gustó mucho la metodología, se sintió muy acompañado por el docente. Se aprende más que en la metodología anterior. Más interés por parte del docente y del estudiante. Se sintió verdaderamente acompañado como ser humano. Se siente que el docente dio lo mejor de sí.
El acceso al docente es muy complicado. Falta respuesta a inquietudes por parte de la Dirección Académica y del docente encargado de la asignatura. No se sintieron acompañados por parte del docente. Era un experimento y no había nada estructurado. Falta de respuesta del docente. En general se siente confusión, descontento y desorientación. Se sintió regular. Se sintió más solo en el proceso. Aún falta demasiado acompañamiento por parte de los docentes. Se sintió pésimamente en el desarrollo de la asignatura, muy perdido y desubicado, desorientado. No se tiene una base ni una guía que permitan tener claridad en lo que se quiere lograr. No se permite la interacción a la que se quiere llegar. No se complementan los temas. Faltan pautas para el trabajo. Falta claridad, los docentes dejan todo para última hora. No se sintió acompañado como estudiante.
Mejor comunicación con los docentes. Se debe organizar y programar todo muy bien, sobre todo la interacción (Universidad, Docente y Estudiante) Más claridad y organización. El docente debe tener más disponibilidad. En ningún momento se debe dejar esa interacción que caracterizó el método que se utilizó. Los docentes deben tener más claridad en todo para no dejar confundir al estudiante.

Mejores métodos en orientación.

Concepto de Darío Jaén. Destacaron el buen acompañamiento y el esfuerzo del docente por garantizar el aprendizaje y la aplicación del conocimiento a su carrera. Se dio la impresión de no haber nada estructurado, y aumenta el sentimiento de soledad psicológica en el proceso de estudio, de que faltaron respuestas a las inquietudes de los estudiantes por parte de los docentes y de la dirección académica, hallan limitaciones para la interacción que se quiere lograr.

Habría que poner mucha atención en la elaboración de la guía para la orientación del estudiante que participa en el proceso de estudios, guía donde haya claridad, organización y secuencia. También es clave la disponibilidad del docente. Y un aspecto fundamental: programar la relación, la interacción entre universidad, estudiante y docente, reglas claras, tanto para el docente como para el estudiante, no se puede dejar confundir al estudiante.

En general, el soporte marca la mayoría de las afirmaciones y puede sugerir que en un adecuado soporte de la interacción, de la claridad y precisión en los métodos depende la buena marcha del sistema de estudios.

Concepto de Martha Molano. Acogiéndome a la definición del concepto y la evaluación presentada, propongo la presentación de un manual práctico tanto para el facilitador como para el Estudiante y la Dirección Académica, el cual contenga información que especifique los diferentes medios que se van a utilizar para llegar a un fin determinado.

Estos medios se convierten en un propósito, en tal forma que se eliminen la competencia y la duplicación de funciones, permitiendo la disminución de actitudes, sentimientos y percepciones de las personas, que impiden se logre la integración; con ello se lograría asegurar que toda la operación funcione eficientemente y se pueda ver como un sistema de "medios y fines encadenados".

Concepto de Jorge Silva. Se presentan dos grupos, los que recibieron un buen acompañamiento del docente y los que se sintieron "solos". Las ayudas y técnicas utilizadas marcan en lo tecnológico y académico el futuro del sistema de estudios. La resistencia al cambio se manifiesta como soledad, y finalmente se resalta el acompañamiento del docente. Inicialmente no entendía la no preparación del estudiante hacia la prueba piloto. El soporte marcó la predisposición como factor distractor.

La motivación, acompañamiento y realimentación con una buena comunicación deben marcar el éxito del plan de estudios. Se debe realizar un protocolo. Como aporte personal, el desconocimiento de la prueba piloto por parte del personal en Santa Rosa (lugar donde está ubicada la sede de la FUCN), desubicó aun mas al estudiante.

En mi concepto, cuando al estudiante se le presentan inconvenientes técnicos, de tiempo de dinero y de conocimiento se desanima, se confunde y todo este malestar lo encasilla como poco acompañamiento por parte del docente y la universidad, ya que siente solo. Hay que tratar de estar ´"presente" día a día con cada estudiante, pero a su vez hay que aclarar que esos problemas también se le presentan al docente y a la universidad, hay que ser un poco recursivos y creativos para solucionar en la marcha los posibles problemas que se pueden presentar.

Hay que tratar de que el soporte técnico sea una fortaleza, y aprovechar todos los recursos técnicos disponibles en el momento. Tanto el estudiante como el docente deben aprender a planificar, organizar, prever y evaluar el proceso para que el sistema de estudio se dé y se cumpla en una forma optima, eficiente y eficaz. Pero teniendo presente que esa planeación debe ser flexible según las modificaciones que se puedan presentar en el proceso de aprendizaje.

TABLA No. 2

CATEGORÍA: CONTENIDO.

DEFINICIÓN: textos y enlaces válidos y actualizados ofrecidos por el docente, lecturas, planteamientos, conclusiones, aclaraciones, realimentación de evaluaciones, intercambio de opiniones y de elaboraciones.

FRECUENCIA REFERENCIAL: 26.

VALORACIONES

DIFICULTADES

PROPUESTAS

Los temas que los docentes proponen no dicen nada, es como llegar a una biblioteca sin saber exactamente hacia dónde nos dirigimos y como es normal se encuentran contradicciones que confunden al estudiante. En internet hay demasiada información sobre los temas que se sugerían, en ocasiones contradicciones que confunden al estudiante.

Quedan muchos vacíos en algunos temas que no se complementan y el estudiante queda sólo con lo que pudo investigar. Falta más claridad en los temas e información suministrada por el docente. Faltan libros. No se encuentra material para hacer consulta. Los temas son muy difíciles para verlos de esta forma, no es un método conveniente. Direcciones en internet que no funcionan. Los temas son muy amplios y uno tiende a confundirse con tantas cosas cuando a veces no se sabe cuáles son los datos reales.

Que haya unos contenidos muy bien seleccionados por la parte investigativa y académica de la universidad. Dar más material y contenidos al estudiante, no se deben limitar a dar unos títulos. Contenidos y temas más específicos. Prefiere la metodología en la que se entregan los contenidos al estudiante. Dar más bibliografía al estudiante. Más claridad en los temas, se necesita más material.

Concepto de Darío Jaén. Hay gran dificultad manifiesta en el procesamiento de contenidos, por un lado la amplitud de la información, por otro lado no soportan que pueda haber contradicciones o diversidad de perspectivas, tienden a confundirse. La búsqueda en internet prefieren sustituirla por los contenidos entregados. Manifiestan temor a quedarse sólo con lo que investigan. Proponen selección de contenidos, especificación de los temas, claridad en los temas, entrega de más material y de bibliografía. En general, aquí se requiere la orientación oportuna del docente que ha de coordinar no sólo unos contenidos bien estructurados, sino la búsqueda y el ejercicio investigativos. En todo esto de los contenidos el sistema de estudios debe lograr un sano equilibrio, si se quiere calidad académica, tiene que haber la información básica necesaria, un buen trabajo de complementación de la información, sin caer en el extremo del paternalismo académico. Y, sobre todo, coordinar la indagación del estudiante en internet, pues se está fomentando una cultura distinta y esto es parte de los procesos formativos en ambiente virtual.

Concepto de Martha Molano. En el sistema educativo virtual la información bibliográfica es muy extensa y los contenidos bastante generales. Por ello es importante que los estudiantes tengan parámetros muy claros sobre las estrategias que deben aplicar para la búsqueda efectiva de información en la red y su posterior interpretación.

Concepto de Jorge Silva. Se presenta un marcado temor a la construcción de contenidos, que en mi concepto, fue el mayor acierto de la prueba piloto -en las asignaturas posteriores al plan utilizó contenidos construidos por estudiantes como lecturas complementarias-. Sin embargo, en soporte de contenidos sintieron ausencia de una bibliografía específica. Señalan como debilidad de la prueba piloto la necesidad de consultar más, para mí esto es una fortaleza. Nos encontramos nuevamente con problemas en el mercadeo: a algunos estudiantes se les vendió la idea de que no se necesitaban computador, y por ende ellos se limitan a bajar contenidos y a responder evaluaciones. Esto no es muy productivo en cuanto a lo investigativo. Como conclusión, los contenidos, aunque mínimos, deben ser claros, y propiciar el interés para investigar y aplicar a su contexto. Todo módulo debe ser iluminado por el estudiante y socializado entre la comunidad estudiantil (grupo).

Concepto de Gloria Berrío. Cuando hablamos de contenido hay que explicarle al estudiante que una asignatura no se puede estudiar desde un solo punto de vista, hay muchos autores y material que nos pueden aportar y enseñar más.

Hay que clarificar que los contenidos o material suministrado por la universidad son bases que se deben complementar y actualizar. Si es necesario hay acompañar al estudiante en esta búsqueda de complemento teórico, práctico y aplicativo. No hay que limitarse a dar direcciones, ya que la red es ilimitada y se pueden confundir en lo que se busca. El Facilitador tiene una labor de guiar, orientar y señalar. Para esto necesita estar preparado, estudiar, aportar y sobre todo tener disponibilidad de tiempo y gusto por la educación en el ambiente virtual. Al igual que el estudiante, el docente necesita de acompañamiento, seguimiento y colaboración por parte de la Universidad. Hay que establecer unos contenidos mínimos actualizados que garanticen la calidad de lo que se le esta suministrando al estudiante. Nuestra educación en ambiente virtual se debe diferenciar de la demás en la calidad en su aplicabilidad y en lo práctico.

TABLA No. 3

CATEGORÍA: INDAGACIÓN Y CREATIVIDAD.

DEFINICIÓN: que posibilita el sistema de estudios tanto al docente como al estudiante, ante el contexto significativo, a la plataforma, a la temática y problemática, presentación de productos y aplicación, a la metodología en general.

FRECUENCIA REFERENCIAL: 20.

VALORACIONES DIFICULTADES PROPUESTAS
Promueve la investigación, el estudiante estudia para sí mismo, con esto se logra mejor calidad académica. Se crea mucho la cultura del autoaprendizaje. La metodología es innovadora e interesante. Permite que el estudiante aprenda y explore por sí solo. Obliga al estudiante a esforzarse e investigar mucho. Promueve el aprendizaje autónomo. Más interés por parte del docente y del estudiante, promueve la investigación. Demasiada consulta y no se encuentra el material para hacerla. Está dispuesto a vincularse al sistema de estudios a través de la búsqueda continua del mejoramiento y el planteamiento de inquietudes. Temas más específicos para la investigación. Especificar mucho más los temas que se quieren investigar. Quiere aportar mucha disponibilidad de mejoramiento al sistema de estudios.

Concepto de Darío Jaén. Los estudiantes reconocen en qué posición los coloca el sistema de estudios, más hacia la investigación y el autoaprendizaje, más allá de la dependencia, en la interdependencia. Destacan la falta de material para hacer tantas consultas. Proponen una mejor especificación de los temas para investigar. En general, hay que decir que promover la cultura de la investigación y del autoaprendizaje es también garantía de la calidad académica que puede fomentar el sistema de estudios. Hay, sin embargo, indicaciones de dependencia del material entregado. Hay que ponerle atención a la propuesta de especificar los temas para investigar, no sólo a eso, hay que enseñar a investigar, hay que coordinar los procesos investigativo-formativos, todo pensando en el futuro del desarrollo profesional del estudiante.

Concepto de Martha Molano. La creatividad es una actividad cognoscitiva que da por resultado formas nuevas o novedosas de considerar o resolver problemas y desde el punto de vista práctico lo importante es cómo fomentarla en nuestros estudiantes y facilitadores. Para ello podemos seguir los siguientes pasos:

1. Desarrollar una base de conocimientos amplia y rica
2. Fomentar la independencia
3. Apoyar el uso de analogías
4. Animar la curiosidad
5. Aumentar el afecto positivo

Concepto de Jorge Silva. El estudiante fue más creativo al construir sus contenidos, aunque se queja de no tener fuentes de consulta. El autoaprendizaje monitoreado aparece como opción, aunque este no es el objetivo. Se busca un uso racional y creativo de los recursos de la comunidad de estudiosos, del contexto y la plataforma en la presentación final de productos. La indagación y creatividad aparecen como indicadores en la construcción de universalidad.

Concepto de Gloria Berrío. Hay que hacer mucho hincapié en la indagación y creatividad. Se debe enseñar a nuestros estudiantes a investigar, consultar, leer y clasificar. Es necesario que desde el primer nivel el docente facilitador trate de crear una cultura con respecto a la investigación, la lectura, la comparación y el aporte. Si desde los inicios de esta educación el estudiante es guiado por este camino, la calidad de la educación en ambiente virtual tendrá una fuerte columna vertebral. Teniendo estas base de buena lectura, compresión e investigación, el estudiante puede aplicar su conocimiento y trasportarlo a su contexto; claro está, sin olvidar que en este proceso el facilitador y la universidad deben acompañar al estudiante para guiarlo paso por paso.

TABLA No. 4

CATEGORÍA: PARTICIPACIÓN.

DEFINICIÓN: disposición del estudiante para acceder a su contexto significativo, a los grupos de discusión, a los conversatorios, correos y teléfono, así como también la participación institucional para el mejoramiento del sistema de estudios.

FRECUENCIA REFERENCIAL: 20.

VALORACIONES
DIFICULTADES
PROPUESTAS
El estudiante se preocupa más. Permite que el estudiante aprenda y explore por sí solo. Buena interacción con docentes y compañeros. Se crea mucho la cultura del autoaprendizaje. Demasiada consulta, le tocó mucho consultar y preguntar. El acceso al docente es muy complicado. La comunicación es muy mala. Se debe tener muy en cuenta el tiempo y disponibilidad del estudiante, al estudiante y su experiencia. Hay que vincularlos al mejoramiento del sistema de estudios y se debe fomentar la crítica constructiva. Hay que aportar e interactuar mucho con la Universidad. Se debe tener disponibilidad para aportar ideas y compartir experiencias. Toda esta información se puede canalizar en la Dirección Académica.

Concepto de Darío Jaén. Desde el punto de vista de la participación hay un reconocimiento del aporte que el estudiante puede dar, pero hay resistencia a hacer muchas consultas y preguntas, se destacan las dificultades de la comunicación. También hay un reconocimiento del papel mediador de la Dirección Académica, lo que hace pensar en fortalecerla cada vez más; también aprecian el contacto con la Universidad, la socialización para el aporte crítico al mejoramiento del sistema de estudios. Debe tomarse en cuenta al estudiante, su tiempo, experiencia y disponibilidad, todo esto forma parte de su contexto significativo. En general, hay que llegar a un sano equilibrio en el tiempo de participación. Sería importante pensar en la aplicación de los créditos académicos en ambiente virtual. Hay tiempo o no hay tiempo para estudiar participando, aun de manera asincrónica, en la educación en ambiente virtual. Es la pregunta que dejo abierta para pensar en el verdadero perfil de estudiante y de docente que puede admitirse.

Concepto de Martha Molano. El facilitador debe aplicar estrategias pedagógicas interactivas, de seguimiento académico individual a estudiantes, de procesos autónomos de construcción de conocimiento y comunicativas que permitan crear una atmósfera que facilite el diálogo e inviten al estudiante a compartir sus construcciones; asimismo, estrategias de atención y seguimiento de los estudiantes y por supuesto tecnológicas. Es importante tener en cuenta lo que implica para el estudiante la ruptura con su antigua estructura de formación a fin de que pueda dimensionar las exigencias que se derivan de este nuevo sistema de estudios.

Concepto de Jorge Silva. Se presentó resistencia por parte de algunos estudiantes a la interacción, otros la aprovecharon al máximo y lograron cumplir muchos objetivos. La socialización de las consultas "debutó" en la institución. Nuevamente se presentaron distractores en los elementos de interacción: docente-estudiante, estudiante-estudiante, estudiante-red, estudiante-comunidad. Como conclusión se debe fomentar el uso racional de las herramientas virtuales: teléfonos, correos, chat, grupos de debate, etc, aplicables al contexto significativo.

Concepto de Gloria Berrío. La participación en este sistema de estudios debe partir de una propuesta de la Universidad para llegar a las personas que realmente necesitan este tipo de educación y que no pueden acceder a otra modalidad de educación superior. Basados en la propuesta de la Fundación Universitaria Católica del Norte, los docentes facilitadores, los estudiantes y las directivas académicas deben buscar un sistema acorde con los requerimientos necesarios y exigencias en una educación de ambiente virtual. La prueba piloto fue un buen parámetro de medición y punto de partida para crear una propuesta para el sistema de estudio, ya que tanto la universidad como los facilitadores y los estudiantes que participaron se dieron cuenta de la necesidad de participación, de investigación, de aplicabilidad, de libertad, de intercambio, de volver práctico cada conocimiento y de transportarlo a una realidad y exigencia actuales. La participación debe ser proactiva y alimentada en tres vías: universidad, facilitadores y estudiantes. Estos últimos son los que en realidad nos van a determinar y evaluar nuestro sistema de estudio.


TABLA No. 5

CATEGORÍA: USO DE HERRAMIENTAS VIRTUALES.

DEFINICIÓN: diversificación en el uso tanto en el docente como por el estudiante, establecimiento de acuerdos acerca del tipo de herramientas que se deben utilizar (formatos) con parámetros bien definidos (por ejemplo cuando sea necesario el formato RTF), según el criterio de compatibilidad, de tal manera que haya fluidez en las operaciones virtuales. Parámetros generales dados por el Departamento de Comunicaciones y Tecnología.

FRECUENCIA REFERENCIAL: 16.

VALORACIONES
DIFICULTADES
PROPUESTAS
. Por el chat se logra avanzar muy poco en cuanto a conocimientos. Falta de herramientas, demasiados problemas de conexión, servidores, etc. No tenía disponibilidad de tiempo para conectar, falta de equipo, se aumentan los costos. La herramienta es muy nueva. Dificultad para estar conectado tanto tiempo a internet, además se aumentan los costos. Las herramientas técnicas son muy malas y no permiten la interacción a la que se quiere llegar, consideran que el chat no es la herramienta más adecuada para transmitir conocimientos. Direcciones en internet que no funcionan. Falta de recurso técnico y tiempo para estar conectados en internet. Demasiados problemas técnicos que impiden una comunicación efectiva. Poco uso del chat. Tratar de solucionar los problemas técnicos. Ser muy críticos con respecto a los medios que se utilizan.

Concepto de Darío Jaén. En el uso de herramientas virtuales se revelan dificultades técnicas y de dominio de las herramientas, se tiende a exigir la transmisión unilateral del conocimiento, no se valora el conversatorio. La falta de tiempo para conectarse a internet y la falta de equipo lanza una pregunta hacia el perfil del estudiante en ambiente virtual y hacia las estrategias para el acceso a la red, llama la atención el asunto de los costos de conexión, siendo la universidad una entidad educativa y garantizando una comunidad conectada habitualmente a internet, ¿qué podría lograrse a nivel de rebaja de costos a sus estudiantes y profesores con las empresas servidoras de este servicio? Promover ventajas y derechos para los vinculados a la Universidad.

Concepto de Martha Molano. La herramienta del computador y la conexión a internet son fundamentales para el estudio en ambientes virtuales, pues es el canal que une el estudiante con el facilitador. El manejo básico del computador y el acceso a Ia red debe ser un requisito para la matrícula. La Teleología complementa el manejo de las herramientas metodológicas y tecnológicas en los estudiantes y la capacitación permanente para los facilitadores.

Concepto de Jorge Silva. El uso de la herramienta fue punto de dificultad. La prueba se realizó (antes de la plataforma) con netmmetin, el cual es público y por ende lleno de problemas: Masivo, disperso, etc. Algunos estudiantes tuvieron problemas para conectarse. Aparece el problema del mercadeo: estudiantes sin equipo, ni tiempo para conectarse. Otro elemento que resaltan es el incremento de los costos, cosa que pasa a un segundo plano, porque desde la plataforma los costos se multiplicaron. Como conclusión, el uso adecuado de programas y herramientas, como valor agregado, se debe reforzar desde la teleología. Nuevamente se debe resaltar la necesidad del protocolo.

Concepto de Gloria Berrío. La herramienta es fundamental en esta educación en ambiente virtual. El estudiante debe tener fácil acceso a un computador diariamente. Habrá casos extremos en que esto no sea posible, pero en conjunto el computador es el campus del estudiante. A medida que se avance y se implementen nuevas herramientas de comunicación como la actual Wed CT, se mejorará día día. Es necesario que la universidad busque mejoras técnicas y económicas para los estudiantes, facilitadores e institución en general; además de la respectiva capacitación

TABLA No. 6

CATEGORÍA: INDUCCIÓN.

DEFINICIÓN: Motivación, instrucciones iniciales, presentación del programa y su metodología, acciones que permitieron el reconocimiento entre estudiante y docente, levantamiento del contexto significativo del estudiante.

FRECUENCIA REFERENCIAL: 11.

VALORACIONES
DIFICULTADES
PROPUESTAS
En general fue bueno aunque al principio se sentía un poco desubicado. Sintió desorientación, sobre todo al principio. Se sintió perdido y obligado a involucrarse en algo sin contar previamente con él. Un poco solo y desorientado al principio, descontento y desorientado. Aún no estamos preparados para este cambio de metodología (ni la institución, ni docentes, ni estudiantes). Se debe decidir bien hacia dónde vamos, cuáles son las metas reales, ya que hay demasiada improvisación en todo. Evitar que el estudiante se sienta perdido. Mirar desde los dos lados (docente-estudiante)
Concepto de Darío Jaén. Aparecen indicaciones a favor de una esmerada inducción y orientación del proceso por parte del docente y de la universidad. Hay que reconocer que el nivel de información al montar la prueba piloto fue muy bajo, la Dirección Académica no hizo inducción ni a los estudiantes ni a las unidades de apoyo de la Institución, sólo a los profesores, dejando crear confusión y desconcierto. ¿Cuál será el papel de la Teleología de la Universidad, no sólo al principio sino durante toda la carrera, sobre todo si se piensa en elevar los niveles de dificultad y calidad académica, pensando también en el futuro próximo de la ciberlabor?.

Concepto de Martha Molano. Con respecto a la inducción pienso que ésta debe comenzar desde el mercadeo, con la presentación clara y concreta de la modalidad de estudio virtual de la FUCN. El facilitador, integrado con toda la Universidad, podrá guiar y acompañar mucho mejor el proceso de aprendizaje de cada estudiante desde el primer momento en que tiene contacto a través de un mensaje de bienvenida que brinde instrucciones muy puntuales de comunicación, que ayude a asimilar muy bien las herramientas metodológicas y tecnológicas.

Concepto de Jorge Silva. El estudiante mostró resistencia a la prueba, por no haber recibido una inducción por parte de la Universidad. Como conclusión, debe haber una motivación con instrucciones iniciales. En la prueba piloto no se realizó para no viciarla. Creo sin embargo que la parte administrativa de Santa Rosa debió recibirla, ya que se constituyo en fuente de dispersión.

Concepto de Gloria Berrío. La Inducción es una categoría esencial en este proceso, para mí esta basada en la comunicación. La capacitación técnica clara y continua debe ser en círculo así: universidad-docente, docente -estudiante, estudiante- universidad. La Inducción debe ser un acompañamiento, guía a seguir. Si no se es claro, el resultado no será el esperado. Tecnológicamente la información se pierde, todos le echamos la culpa a la Universidad, se puede uno equivocar. Pero el círculo no se realimenta. Por eso se presentan tropiezos y desánimos, ya que no hay una respuesta oportuna. En el caso de la prueba piloto se inició una inducción por parte de la Universidad, pero no fue posible alimentarla, pues el seguimiento solamente se dio al final. Esto se refleja al estudiante. El resultado es interesante y se debe tomar como oportunidad para el mejoramiento día a día.

TABLA No. 7

CATEGORÍA: COMUNICACIÓN.

DEFINICIÓN: inmediatez (dentro de las 24 horas), interacción permanente entre los cuatro elementos que constituyen la comunicación virtual, es decir, docente, estudiante, red y contexto significativo. Uso de lenguaje claro y concreto que no supere más de dos variables por mensaje, motivación a la comunicación.

FRECUENCIA REFERENCIAL: 11.

VALORACIONES
DIFICULTADES
PROPUESTAS
Se logra muy buen contacto con el docente. Tiene ventaja frente a la otra metodología donde sólo se busca al docente para entregarle los trabajos. Buena interacción entre docentes y compañeros. Es muy difícil la comunicación con el docente. Disculpas del docente para comunicarse. La comunicación es muy mala, por lo tanto poco uso del chat. Las herramientas técnicas son muy malas y no permiten la interacción a la que se quiere llegar. Evitar los errores en el planteamiento de ejercicios. Más claridad en los temas. Informar sobre la falta de respuesta de docentes y funcionalidad del método que se está utilizando. La Universidad debe tener mucho más en cuenta al estudiante.

Concepto de Darío Jaén. Cuando la comunicación funciona se expresa satisfacción, se requiere definir mejor las reglas de comunicación e interacción, el estudiante quiere ser más tomado en cuenta por la Universidad. Tiene conciencia de la función mediadora entre los canales de comunicación de la Dirección Académica entre docentes y estudiantes. La educación en ambiente virtual no puede suponer ningún proceso, hay que explicitarlo todo, de ahí la importancia de establecer una buena comunicación.

Concepto de Martha Molano. Se debe tener en cuenta una excelente comunicación de lo que se quiere lograr, cada uno de nosotros debe ser consiente de cuidar su propia imagen con su redacción, ortografía y capacidad de concretar conceptos importantes para todos, aportando sus aptitudes y capacidades para que finalmente obtengamos de esta herramienta la información confiable, clara y precisa que se requiere actualmente. De esa forma se podrá superar el miedo, la ansiedad, la soledad y la sensación de estar perdido, que manifiestan los estudiantes..

Concepto de Jorge Silva. En un sistema de innovación técnico pedagógica es vital definir unas reglas de juego claras que faciliten la interacción de todos los integrantes, a través de una comunicación con un lenguaje oportuno y claro. En el tiempo las cosas pierden vigencia y por lo tanto una respuesta oportuna ubica dentro del contexto. Además un soporte adecuado de tipo técnico, académico y directivo promueve la participación del estudiante. Se debe definir un protocolo de interacción que elimine posibles errores. Unos contenidos ajustados a la realidad del medio mejoran la aptitud y fomentan el interés y la creatividad. Finalmente los cambios deben ser participativos.

Concepto de Gloria Berrío. La comunicación es esencial en la educación en ambiente virtual. El resultado de esta evaluación en la prueba piloto me indica que fue buena, aunque con anomalías y tropiezos técnicos. El estudiante se siento acompañado y le dio validez a esta educación. Se sintió importante y parte del proceso. El paso a seguir es mejorar, claro, hay que implementar canales en una sola línea y que manejen una sola variable para que no se distorsione y sea mal entendida.

TABLA No. 8

CATEGORÍA: SENTIDO DE PROCESO.

DEFINICIÓN: entiéndase tanto de parte del estudiante como del docente: enunciación, descripción y explicación o justificación de las relaciones entre las etapas del proceso formativo.

FRECUENCIA REFERENCIAL: 4.

VALORACIONES
DIFICULTADES
PROPUESTAS
No se tiene una base ni una guía que permitan tener claridad en lo que se quiere lograr. Es como llegar a una biblioteca sin saber exactamente hacia dónde nos dirigimos... Los temas son muy difíciles para verlos de esta forma, no es un método conveniente. Se debe decidir bien hacia dónde vamos, cuáles son las metas reales, ya que hay demasiada improvisación en todo. Evitar que el estudiante se sienta perdido.

Concepto de Darío Jaén. Es significativa la exigencia del sentido de proceso en la educación en ambiente virtual. Esto es, orientación en los pasos del sistema de estudios, orientación hacia el contexto significativo, hacia los textos significativos, hacia el conocimiento meta, hacia el perfil profesional, hacia el resto de la realidad. Se requiere para ello de una capacitación muy puntual y continua de los docentes en el sistema de estudios y en el uso adecuado y concertado de la plataforma de la Universidad, así como de la orientación permanente de los estudiantes, sobre todo cuando se trata de cambios que afectan el ritmo de trabajo adquirido. No hay que uniformar, pero sí hay que definir, y sobre todo diversificar las alternativas, sin que el estudiante se pierda.

Concepto de Martha Molano. El proceso del estudio en ambiente virtual es una novedad en el campo educativo, y como pioneros que somos estamos investigando con este Plan Piloto para entregar un aporte para romper paradigmas, caminar con lo nuevo y construir futuro con unos pasos que constituyen el proceso de estudio / aprendizaje.

Concepto de Jorge Silva. El estudiante no fue muy consciente de la meta y por lo tanto, no visualizó el proceso. Se debe enunciar, describir, explicar y justificar las diferentes etapas que nos orienten hacia la meta.

Concepto de Gloria Berrío. En el sentido de proceso el resultado fue bueno porque los estudiantes se dieron cuenta de que esta educación es exigente, hay que investigar, hay que aplicar un conocimiento a un contexto real y actual, hay que comparar y hacer analogías para llegar a una meta, a un resultado real. Es lógico que el estudiante y la Universidad pidan una orientación, un acompañamiento guía y equilibro por parte los facilitadores. En eso estamos, para eso se realizo la prueba piloto, para buscar un sistema de estudios, no como una camisa de fuerza ya que al ser una educación personalizada, cada individuo que participa (estudiante, facilitador y universidad) tienen su forma de trabajar su esencia, que no se debe de encasillar. Pero sí hay que formar parámetros para no desviarse del sentido verdadero de esta educación en ambiente virtual. Hay que tener un sentido, una meta, para este proceso de aprendizaje.

5. CRITERIOS PARA LA DOCENCIA EN AMBIENTE VIRTUAL EN LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE

A manera de conclusión, es de reconocer que el trabajo educativo virtual en red requiere de una gran flexibilidad y versatilidad, porque se trata de procesos educativos fluyendo en ambiente virtual que, en términos de Manuel Castells, están protagonizados por la mente humana como fuerza productiva directa, y para ello se requiere un docente que coordine con sus estudiantes el desarrollo cooperativo de estos procesos formativos.

Queda abierto el Sistema de Estudios para integrar a todos los profesores de los diferentes programas, quienes también elaborarán sus propios programas formativos en ambiente virtual, superando el concepto de módulos fijos, para ganar una mayor autonomía y movilidad en la gestión del docente, según las posibilidades que ofrece nuestra plataforma. Necesitamos ejercer una gestión docente que tenga una disciplina concreta, sobre todo para dar soporte continuado, junto con las unidades de apoyo, a los estudiantes en sus procesos formativos. Hay que superar el curso por correspondencia electrónica que envía contenidos sin ninguna instrucción para el procesamiento de la información y menos para relacionarlo con los intereses, expectativas y posibilidades de estudio y de aplicación de los estudiantes en sus medios respectivos.

No estamos generando procesos de enseñanza y de aprendizaje sólo a merced de unos pocos conocimientos, sino que estamos cooperando en un escenario de aprendizaje por excelencia, como lo es la red internet, por lo tanto la gestión docente sabrá coordinar con sus estudiantes los procesos de búsqueda, indagación, de investigación y de apropiación de la mejor información que podamos hallar y seleccionar.

La información encontrada y procesada no se limitará a un simple almacenamiento acumulativo en ninguna de las memorias, ante cada información docentes y estudiantes emprenderán juntos procesos de desarrollo y de aplicación. Aquí se comprende el "Módulo sin contenido", los contenidos no se dan a priori, sino que son el resultado de un proceso de tratamiento de la información y de los saberes entre profesores y estudiantes. Docentes y unidades apoyo unificarán sus esfuerzos trabajando en equipo, trabajando en red, para orientar al estudiante en la red, orientarlo hacia el conocimiento meta, hacia el perfil profesional, hacia las posibilidades de iniciativa, de desempeño y de interacción con la realidad regional y global.

Todo esto requiere de unas estrategias concretas de comunicación y de apoyo, que permitan constituir, sostener y hacer crecer grupo en ambiente virtual y atender a la persona, para que el estudiante no se pierda, de tal manera que no haya dispersión ni multiplicación inútil del trabajo, que nos podamos dedicar con todo a los procesos formativos.

La comunicación social, la psicología de grupos y la pedagogía socio-participativa tendrán mucho que recomendarnos en este cometido de hacer comunidad universitaria viviente y activa en ambiente virtual. Por eso, capacitación y elaboración de planteamientos formativos concretos irán en adelante en una sola unidad. Finalmente, la Fundación Universitaria Católica del Norte ha emprendido su Sistema de Investigación, con un primer proyecto de investigación en sentido estricto denominado: "Hacia un Sistema de Estudios..." Se ha constituido el equipo de investigación bajo la responsabilidad de la Dirección Académica y con el soporte de las unidades de apoyo, tiene su grupo de co-investigadores y está abierto a docentes y estudiantes que quieran y puedan integrarse con propuestas concretas de desarrollo y de aplicación. Nuestro reto es atrevernos crecer como Universidad en todos los sentidos posibles en la sociedad red.