Autor Darío Ernesto Jaén Navarro Teólogo Contacto: dj@ucn.edu.co Resumen. Plantear la educación del hombre y sobre todo en el campo de la educación superior en ambientes infovirtuales, requiere una capacidad de moverse del uso de herramientas que nos ofrece la tecnología educativa de todos los tiempos, y más ahora con la red internet, hacia la densidad de lo que significa provocar un acontecimiento educativo en una comunidad de estudiosos, que tiene una visión del hombre que enseña y aprende afrontando realidades e inventando posibilidades. Con la imaginación creadora de su potencia deliberativa, el hombre siempre se ha anticipado a su futuro y nunca se ha dejado sorprender quieto, sino en múltiples movimientos precursores, que sin eliminar lo dado y lo hallado del pasado, va adquiriendo realidades no conocidas. PALABRAS Y EXPRESIONES CLAVES Potencia deliberativa, comunidad de estudiosos, educación infovirtual, ambientes infovirtuales, posibilidades, prospectiva.
Las relaciones entre actividad educativa y medios de comunicación configuran una nueva situación cuando se implican mutuamente en la red internet. El encuentro entre personas que enseñan y que aprenden, que investigan y que comparten sus hallazgos de conocimiento, que participan activamente en la red, ya sea en directo o en diferido, es un acontecimiento que amerita un enfoque comprensivo desde el hombre mismo como artífice, protagonista que prolonga de modo creador los movimientos de la tecnología y, en este caso concreto, de la educación. La experiencia que concurre en la Fundación Universitaria Católica del Norte en la educación en campus infovirtual orientada al desarrollo de programas para la formación de profesionales idóneos, sigue constituyendo un horizonte abierto para seguir hallando e ingeniando posibilidades formativas que requieren de una imaginación pedagógica y didáctica que sea capaz de cultivar en profundidad y extensión al hombre en cuanto hombre, en cuanto ciudadano, en cuanto cristiano y en cuanto profesional. Mucho se dice hoy acerca de modelos pedagógicos y de otras circunscripciones que, por ser tan particulares ahogan la riqueza del hombre y de sus recursos; con mucha frecuencia se intenta hacer una traducción de la educación del pasado a los ambientes infovirtuales, mientras se renuncia a mirar el "hacia adelante" de las posibilidades educativas aún no halladas y puestas en marcha. Ciertamente, no se trata de rupturas o de abandono irresponsable del patrimonio experiencial educativo de la humanidad, sino de tomarlo en cuenta en su riqueza y diversidad para dar pasos cada vez más lejos. 1. CONSTITUCIÓN DE UN SISTEMA DE ESTUDIOS En este contexto significativo de personas, procesos y cosas, se requiere resolver la identidad de la Fundación Universitaria Católica del Norte no sólo por ser usuaria de herramientas infovirtuales en sus procesos de estudio, divulgación y adquisición de nuevos conocimientos, sino por los modos como usa las herramientas virtuales contando con un Sistema de Estudios que se constituya, se elabore y se madure entre docentes y estudiantes, como un modo de proceder básico permanente para iniciar, sostener y llevar a cabo el dinamismo y fines que animan a toda Universidad Católica como "comunidad de estudiosos", lo cual implica los siguientes aspectos:
No se puede pretender ofrecer un servicio de educación superior en ambientes infovirtuales si no se establecen unos puentes, unas vías, unos vínculos, una arquitectura u organismo al servicio de la enseñanza y el aprendizaje en línea que permitan la fluidez de los movimientos o gestiones de los estudiosos -docentes y estudiantes- en el vasto patrimonio cultural e informativo que puede concurrir en dichos ambientes, para darle orden y dinamismo a los procesos formativos.
Se trata de dinamizar un sistema de estudios abierto en el cual la información apoye los diseños instruccionales, los diseños instruccionales apoyen las estrategias formativas y las estrategias formativas se orienten hacia metas concretas, significativas y motivacionales que respondan a las necesidades, intereses y posibilidades del aprendiz que se ejercita en su contexto significativo socio-cultural inmediato (no en un aula de clases) en orden a garantizar el aprendizaje efectivo, haciendo concurrir los más diversos recursos, a saber:
todos provenientes de :
De esta manera, la Fundación Universitaria Católica del Norte, con una propuesta antropo-pedagógica, didáctica y comunicativo-tecnológica al servicio de la Educación Superior, dinamiza y eleva todas sus actividades de docencia, investigación y extensión en todas las posibilidades que habilita la interconectividad infovirtual, tarea que asume dentro de su autonomía para "definir y organizar sus labores formativas, académicas, docentes, científicas y culturales", (Ley 30 de 1992, cap. VI, art. 28). La Fundación Universitaria Católica del Norte ofrece programas de estudios elaborados por su comunidad académica e investigativa, prestando servicios académicos infovirtuales asincrónicos, con múltiples posibilidades de participación e intercomunicación sincrónicas, así como de búsqueda e indagación autónoma de información para la socialización de nuevos conocimientos; contribuyendo al crecimiento y enriquecimiento cognitivo-operativo de su comunidad de estudiosos, que tiene acceso a toda la vida universitaria infovirtual a partir de procedimientos que no se reducen a la simple comunicación plana, sino comportan episodios educativos en ambientes infovirtuales caracterizados por su permanente comunicación, inferencia, adquisición y construcción de nuevos conocimientos teórico-prácticos. 2. POSIBILIDADES Y RETOS DE UNA CULTURA EDUCATIVA INFOVIRTUAL Cuando se dice "posibilidades y retos", se señala lo que se quiere plantear, programar y llevar a cabo en favor de una comunidad de estudiosos que sirve al futuro próximo de una comunidad regional, nacional e internacional. Cultura educativa infovirtual es lo que se viene cultivando insistentemente en la puesta en marcha de los procesos formativos y en la búsqueda de solución a los problemas que ponen presente los límites humanos y de la tecnología, estas insistentes acciones van configurando una cultura peculiar, que se puede identificar y relacionar en los siguientes tópicos:
Es entonces cuestión de activar la imaginación pedagógica. La historia de la educación, de la pedagogía y de la didáctica, nos demuestra que este triple aspecto -que no debe ser dejado en el olvido por los educadores de hoy y de mañana - siempre ha tenido firme apoyo en la imaginación creativa. Es cierto que la información, cuanto más abundante y aluvial, tal vez disperse y confunda la mente estudiantil y también las nuestras de maestros. Pero nos las enriquece. Del maestro depende que con más audaces esfuerzos selectivos y como lo hizo con sus tal vez escasos libros, imagine nuevas formas de organizarla para sí y para sus estudiantes, así la tarea de enseñar y educar se torne más dificultosa. ¿Por qué la variedad y la riqueza de la información no han de ser benéficas para expandir y agudizar el ansia natural que todos poseemos del saber?... La educación y los educadores estamos hoy enfrentados a la 'nueva cultura' que nos anunció el Concilio Vaticano II. Si el nacimiento de la escritura alertó de vuelco cultural a los filósofos de la antigüedad griega, y si otro asombro se causó por la invención de la imprenta, ¿qué podemos dejar de pensar los educadores frente al vuelco cultural causado por la informática, más tangible y digitable sobre el suave teclado de las computadoras? La tecnología que, según pensamiento de Arnold Toynbee, pareció sólo rasguñar la epidermis de la cultura, con la informática que el historiador británico no llegaría a conocer se están tocando fibras profundas del alma cultural de los pueblos. Y es de prever que cambios aún impredecibles sucedan en aspectos tan ligados a la pedagogía y la didáctica. Nos corresponde conducirlos. Es cierto que la comunidad letrada, la nuestra, ha trabajado y trabaja con abstracciones. Pero, ahora, la informática parece dificultar la elaboración, la concatenación y la asimilación de conceptos. Se trastroca la forma de conocer y de pensar. Pero el reto es ineludible. En los mayores, la resistencia al cambio se alienta de costumbres inveteradas y de temores. La niñez y la juventud no los abrigan. Nos compete alertar, conducir y, al mismo tiempo, explorar y poner a prueba las posibilidades educativas de la tecnología informática, cautelados, por supuesto, los peligros de una nueva forma de imperialismo cultural, ya que en la sociedad de la comunicación, los poseedores o dueños de los contenidos y de la técnica acaban imponiéndole criterios a un mercado carente de controles aduaneros. Advertencia para la educación y las universidades latinoamericanas (Borrero, 2001: 82-83). La cultura infovirtual tiene que preguntarse quién vive en ella, quién es el usuario, quién transita por ella, quién estudia, enseña y aprende en ella, cómo hacer el puente entre el mero percibir del espectador hacia el actuar del operador. Y es aquí donde se impone una reflexión antropológica como contenido ineludible de la educación infovirtual.
Las posibilidades y retos son más de uno, se está ante una realidad plural y compleja que no se resuelve sino desde una comprensión dinámica del hombre y de la actividad humana, específicamente, de la actividad educativa. 3. PUNTO DE PARTIDA ANTROPOLÓGICO-FILOSÓFICO HACIA UN PUNTO DE LLEGADA ANTROPOLÓGICO-PEDAGÓGICO El pensamiento antropofilosófico contemporáneo ha hecho énfasis en la apertura del hombre a múltiples realidades, precisamente en un mundo global que no deja de ser plural y de mostrar identidades singulares. Para transitar libre y expeditamente en las direcciones que ofrece esta inmensidad de configuraciones se hacen necesarios unos enfoques que ayuden a leer los fondos y las formas de los mundos de vida humana y, sobre todo, si se pretende transitar de modo educativo. El hombre realidad abierta El hombre como realidad abierta a otras realidades lo hace deliberante en cada una de sus situaciones y contextos significativos, Zubiri (1986: 578-579) afirma que: Esto hace que el hombre siempre pueda ponerse en el punto de partida hacia algo que hacer. Descubrir al hombre en este punto de partida implica saber cómo está el hombre en situación, qué es lo que el hombre ha forjado o proyecta hacer y cómo; y finalmente, cómo ejecuta lo que proyecta (Ibid: 633). Es sorprender al hombre "atenido a la realidad" (Ibid: 638) en el movimiento activo de su itinerario o decurso vital y, por ende, cultural, afrontando otras realidades y comportándose con las otras realidades, ya en cierto modo incluidas en su volición e inteligencia sentiente, que lo dejan en el umbral del intento, del tanteo hacia la actividad (Ibid: 641-642). El hombre como realidad no vive esta apertura hacia las otras realidades sino como persona, tomándose en cuenta a sí mismo como realidad entre realidades, tanto relativas o particulares, como absoluta -Dios-, por lo cual el bosquejo de todo proyecto nace de no perderse, de no perecer en la nueva realidad descubierta y asumida, es en esta coyuntura donde el hombre define qué va a seguir, cómo va a seguir él y con qué posibilidades. En el afrontamiento de realidades el hombre estudia e inventa posibilidades, tanto que "no se vive porque se ponen en juego las posibilidades sino que el inventar posibilidades es algo que acontece porque se vive y para seguir viviendo." (Ibid: 581). De tal manera que el hombre se expresa diciendo: "Soy siempre el mismo, pero nunca lo mismo... Siempre corriendo, siempre proyectando, siempre en interno emplazamiento..." Y de esta manera "el gerundio expresa la realidad temporal del hombre: el hombre está realizándose siempre." (Ibid: 631). La categoría de posibilidad En esta dinámica deliberativa el hombre va configurando y va enriqueciendo en el tiempo su ser, decir y hacer: "El hombre elige unas posibilidades que va a poner en ejecución, de tal modo que con esa decisión ejecutiva deja de lado unas posibilidades, y toma otras con las que se encuentra comprometido para la próxima decisión. Cada instante es cuestión de decisiones..." (Ibid: 613). Decisiones que lo llevan en constante construcción de posibilidades. ¿Cómo se concreta esto en la diaria actividad humana? Zubiri (Ibid: 145-146, 314-316) lo explica así: ...en la proyección de posibilidades hay, en primer lugar, el tomarse a sí mismo como realidad, es decir, el aceptarse a sí mismo tal como se es; no se puede proyectar en el vacío. En segundo lugar, sobre eso que uno acepta que es, y sobre las cosas que tiene a su alcance, el hombre proyecta lo que puede hacer, y la figura que va a darse con su acto. En tercer lugar, tiene que contar con una mínima seguridad de que estas posibilidades van a ser accesibles. Y finalmente, con ellas dar una consistencia mayor o menor a su propia persona... El hombre en el afrontamiento de realidades "interpone un sutil elemento de proyecto que va a conformar su respuesta en una o en otra dirección." (Ibid: 581) Es precisamente en esta interposición cuando se posibilita suscitar la potencia deliberativa del hombre, porque el hombre no se hace ni se realiza solo, sino en recíproca colaboración, cooperando en la connaturalidad de la convivencia, la comunicabilidad e interactividad real e infovirtual. De ahí que el aprendizaje cooperativo es una dinámica interactiva ínsita en todos los momentos del itinerario vital y deliberativo del hombre que va gradualmente de menor a mayor, de lo básico a lo superior. Así, en el tiempo de la vida con los demás, es decir, siempre, plantea Zubiri el aprendizaje, la educación: El aprendizaje cooperativo y colaborativo Todo aprendizaje implica la cooperación de los demás: es la educación. Con la cooperación de los demás el viviente va aprendiendo lo que es la expresión de sus estados internos, y va confirmando la dirección de sus estados vitales. El resultado del aprendizaje queda incrustado en el viviente. Al principio no tenía más recursos que las estructuras con que nació y la apelación a la madre; ahora cuenta ya con recursos de orden superior que le ha proporcionado el aprendizaje (Ibid: 566). No es pues la posibilidad de suscitar la potencia deliberativa mediante la gradualidad un agregado extraño a los estudiosos, sino un acompañamiento participativo, colaborativo y cooperativo de los movimientos de su itinerario vital y cultural del ser, decirse y hacerse personas en el afrontamiento de realidades, en la deliberación e invención de posibilidades para el bien y provecho común. Pedagogía prospectiva Con toda razón, Manuela Blasco Gálvez (1996: 469-470) considera que la obra de Zubiri "contiene una Pedagogía...": Defendemos que esta Pedagogía, a la que damos el carácter de prospectiva, prepara para saber estar en la realidad... Pedagogía que se caracteriza por ser:
En ella se alumbra la "prospectiva" como noción clave de su pensamiento pedagógico y, en general, en cualquiera de sus matices: situación, orientación, direccionalidad de la realidad, escudriñar, descubrir, mirar hacia, marchar hacia, proporcionar, prever, estar "sobre sí", tensión hacia. En Zubiri apuntan no a un nuevo modo de ver, sino de estar en la realidad . Un modo de estar en la realidad siendo posible, diciendo y haciendo posibilidades. Y refiriéndose a la dimensión abierta y dinámica del hombre y de toda realidad continúa diciendo que: "El pensamiento de Zubiri ofrece un soporte filosófico para defender esta concepción de educación permanente, como base de la educación prospectiva. El carácter abierto al infinito, orientador, respectivo y dinámico de la realidad es fundamento del carácter abierto y, por tanto, permanente de la educación, de la formación de la cultura y de la persona." (Ibid: 438). Este modo de afrontamiento de realidades inaugura nuevos modos de ser persona, de ser estudiosos y de ser Universidad, cuyas interrelaciones están lanzadas hacia adelante, hacia lo mejor, hacia lo mayor, hacia lo superior: "...Profesores, alumnos, niños, jóvenes, adultos... nos vemos lanzados "hacia" algo "más". Nuestra Universidad es el Mundo abierto dinámicamente, donde continuamente hemos de estar en dinamismo investigador y en aprendizaje. En ella hay que aprender a mirar a lo lejos." (Ibid: 443). Todo dinamismo de estudio, investigación, enseñanza y aprendizaje está constituido, no por un lanzamiento vacío, ni por un simple transmittere (transmitir), sino por un Tradere (entregar), la Educación es gradualmente cada vez más Traditio (entrega) de formas de estar en la realidad. Blasco Galvez (1996: 446-459) rescata tres dimensiones para la Educación de esta Traditio en el planteamiento de Zubiri, que se resumen así a continuación: q Dimensión constitutiva y constituyente de la Traditio de la educación: Con la dimensión constitutiva de la educación se entrega al hombre el modo humano de estar en la realidad. Lo que equivale a plantearse si el hombre podría subsistir en cuanto humano sin la educación. La inconclusión de las tendencias y estímulos lleva al hombre a tener que estar haciéndose cargo de la realidad, optando y dándose una figura. No tiene que hacerse persona, según Zubiri ya lo es desde el primer instante de la concepción; siempre es el mismo. Lo que tiene que configurar a lo largo de su vida es la figura de su personalidad, para lo cual va a contar con la educación como factor fundamental. De ahí la importancia educativa que tienen para formarnos la personalidad los amigos, los modos de convivencia social que encontramos y el modo de ayuda que se nos ofrece. Las características de esta dimensión constitutiva y constituyente de la educación hunde sus raíces en la tradición a la vez que conforma la entrega que se hace a otros hombres. No hay educación sin traditio constitutiva y constituyente, no se trata de salir en busca de lo que haya, sino de una entrega selectiva de lo que hay.
Para Zubiri la educación es continuante porque la primera forma de estar en la realidad la transmiten los progenitores y por ellos mismos al nuevo vástago según su propia realidad, y en cuanto tal es una continuación de lo que han querido entregarle. En esta dimensión continuativa se revela el carácter social de vida, de la cultura y especialmente de la educación, que en ningún momento destruye la singularidad de cada uno, todo lo contrario, la posibilita, porque se "cuenta no sólo con las posibilidades individuales de la persona, sino con las que todos ponen en juego para los demás. De ahí que sea muy importante el propiciar los trabajos en equipo dentro del sistema educativo... Un ejemplo del trabajo en equipo es la técnica, que libera al hombre de tareas mecánicas para poder dedicarse a otras tareas creativas. - Que es precisamente el horizonte de posibilidades que abren los ambientes infovirtuales del servicio formativo académico -. La apropiación de las enseñanzas y educación -dimensión continuativa- capacita al hombre para poder más de lo que podría por sí solo. En este sentido lo perfeccionan. Si bien hay que tener en cuenta que el aumento de conocimientos y destrezas mal utilizado trae un mayor poder para destruir o perjudicar la realidad. Por lo cual la educación cuenta con el hombre y con su bien común permanente.
Pero es importante señalar que la Pedagogía prospectiva rechaza cualquier determinismo del futuro. Se parte de la libertad del hombre para construir el futuro. El hombre puede y debe elegir su propio destino, el curso de la historia, la perfección u obturación de las posibilidades humanas, etc. Existe el grave riesgo de que se nos prefabrique un futuro y con el pretexto de que ése va a ser el futuro que nos espera se nos determine a orientar la educación de un cierto modo. Éste es el caso de las formas historicistas. Por tanto, la Pedagogía prospectiva, más que procurar adaptarnos al futuro, tiene por objeto construirlo, y no existe un futuro, sino multitud de futuros posibles. De ahí que la educación prospectiva tiene que proyectar creativamente cuál es el futuro que quiere optar y crear. Su función es concienciarnos de nuestra libertad y responsabilidad en esta tarea. Subrayamos que la educación prospectiva integra todas las dimensiones del tiempo en la educación... La educación prospectiva tiene que tejer en el presente todas las dimensiones del tiempo para poder crear algo nuevo... busca y conjuga la memoria del pasado para postular nuevos futuros posibles. No queda reducida a las situaciones actuales, sino que las trasciende, orientándose activamente a algo "más" que está por venir y por construir. En este sentido, suscitar la potencia deliberativa del hombre es el cometido para seguir viviendo en la morada cultural, no de modo determinista o unilateral, sino siempre en trabajo colaborativo que entrega, recibe, se apropia o aprende y crea algo más, distinto, nuevo mediante la gradualidad. Antropología Pedagógica Partiendo desde una antropología filosófica se rescata una antropología pedagógica, no hay pedagogía verdadera posible que no se origine de la verdad sobre el hombre, del ser y modos de ser, del decir y del hacer del hombre, lo contrario sería incomunicar al hombre y a la pedagogía. Cuando el hombre delibera fallidamente en busca de su realización puede degenerar indistintamente en la depresión o en la agresión de su diaria actividad, dicho en otra expresión, emprende desvalido la huida de su morada vital y cultural. En suma, a este problema fundamental quiere responder desde su "Génesis" la Fundación Universitaria Católica del Norte al propender por no dejar solo al hombre de las regiones no beneficiadas por los servicios de educación superior concentrados en las áreas metropolitanas, sino convertirse en su "ayuda adecuada", llegar hasta él y convivir con él estableciendo red interconectiva mediante la modalidad virtual del servicio formativo académico, posibilitándole acceso a la información, al conocimiento, al trabajo colaborativo-creador y a la proyección global desde su morada cultural, toda esta conjunción de realidades constituye su campus real y virtual en el cual suscita integralmente la potencia deliberativa del hombre en busca de "trazar un plan maravilloso y llevar a un gran acierto" (Is 28, 29), transitando de las historias fallidas hacia los aciertos históricos que se requieren con urgencia. Constituir un sistema de Estudios que incluya en su dinámica abierta una antropología pedagógica, en términos de Fideligno Niño Mesa, tiene el cometido de "incidir, reflexivamente, en este problematismo del hombre para desentrañar sus disposiciones pedagógicas, esto es, sus capacidades de superación y realización humana, justo para que no quede en inferioridad frente a sus propias e inagotables posibilidades." Esto es, "Educar para el activo y creador arraigo en la realidad" (MESA, 1998: 17, 101). ¿Cuál puede ser uno de los núcleos para la concurrencia de la educación entregada por la Universidad virtual? algunas dicotomías y vacilaciones que siguen desconcertando al educador/a en su quehacer cotidiano: ¿Debemos atender más a la formación de la mente o a la del cuerpo? ¿Concentramos nuestros esfuerzos formativos en el cultivo de los sentidos o de la inteligencia? ¿Debemos preocuparnos más por el individuo o por la sociedad? ¿Aspiramos a formar intelectuales competentes o técnicos eficientes? ¿Desarrollamos destrezas para actuar o capacidades para pensar? ¿Educamos para el aquí y ahora o para una utopía venidera? ¿Cómo educar 'integralmente'?, etc... Toda esta incertidumbre y este empeño gravitan en torno a determinar la realidad del hombre que pretendemos educar y el mundo en que le corresponde vivir. La realidad es magno problema para el hombre; hasta tal punto es así que su actividad vital toda no es sino la variada forma como la va enfrentando y va encargándose de ella. Tal vez, en definitiva, el problema no sea propiamente la realidad, en la cual estamos desde siempre, sino saber a qué atenernos para poder estar y realizarnos en ella humana e integralmente... No en balde la pedagogía ha venido destacando parejamente con el arraigo en la realidad, el imperativo de la actividad, ya sea como "autoactividad", inicialmente lúdica, del educando (Pestalozi, Froebel), ya como actividad disciplinada y laboriosa (Makarenko, Freinet). El padre de la didáctica moderna -Comenio- prescribía tres imprescindibles estadios que debían reconocer quienes aprenden: -El de la 'autopsia', en la que el aprendiz está dedicado a observar directamente y por sí mismo las realidades que van a ser aprendidas. -El de la 'autopraxia' o ejercitación en aquello que se quiere aprender. Dos son pues las exigencias que basilarmente le han marcado el rumbo a la pedagogía moderna y contemporánea: ir a la realidad de las cosas e ir mediante la actividad del educando. La actividad humana, la diariactividad de la humanidad, como afrontamiento de realidades y habilitación de posibilidades puede ser uno de los núcleos principales para la concurrencia de la educación entregada por la Fundación Universitaria Católica del Norte en los ambientes infovirtuales. La actividad humana en todos sus momentos y movimientos de origen en el ser y de continuidad hasta su manifestación concreta en el decir y el hacer recoge y unifica toda la volición, inteligencia sentiente y acción prospectiva creadora de posibilidades que constituyen la potencia deliberativa en el afrontamiento de realidades, en el hacerse cargo de realidades y en la invención de posibilidades. Cuando el hombre se halla a sí mismo como realidad, cuando halla otras realidades, cuando al hombre en la educación cooperativa y colaborativa se le muestran realidades para que se haga cargo de ellas e ingenie posibilidades, cuando el hombre busca realidades en la investigación, se está suscitando su potencia deliberativa, es decir, se suscita la actividad humana en una u otra dirección, según este o aquel cometido, itinerando hacia esta o aquella meta, siempre libre y responsablemente. Es a esta actividad creadora humana a la cual se tiene acceso mediante los ambientes infovirtuales, al establecer interconectividad entre actividades humanas convirtiéndolas en interactividad, constituyendo convivencia entre estudiosos que se mueven los unos a los otros, los unos con los otros, los unos y los otros en el buscar, mostrar, entregar, afrontar y hacerse cargo de realidades y de modos de estar en la realidad; en el ingeniar, inventar y habilitar posibilidades en su morada vital cultural con todo lo que la concurrencia de la universitas del conocimiento en el campus infovirtual requiere y entrega cuando emprende el examen a fondo de la realidad. Así, la Universidad Católica como portadora especializada de la misión de la Iglesia plasma lo que expresa el Concilio Vaticano II: "Al buscar su propio fin de salvación, la Iglesia no sólo comunica la vida divina al hombre, sino que además difunde sobre el universo mundo, en cierto modo, el reflejo de su luz, sobre todo curando y elevando la dignidad de la persona, consolidando la firmeza de la sociedad y dotando a la actividad diaria de la humanidad de un sentido y de una significación mucho más profundos." (CONCILIO VATICANO II, Gaudium et Spes, 40) Misión y visión que los servicios de Bienestar Universitario y Pastoral promueven en toda la comunidad universitaria promoviendo una especial convicción: Es esencial que nos convenzamos de la prioridad de lo ético sobre lo técnico, de la primacía de la persona humana sobre las cosas, de la superioridad del espíritu sobre la materia. Solamente servirá a la causa del hombre si el saber está unido a la conciencia. Los hombres de ciencia ayudarán realmente a la humanidad sólo si conservan 'el sentido de la trascendencia del hombre sobre el mundo y de Dios sobre el hombre' (Juan Pablo II Ex Cordae Ecclesae, 18). 4. PUNTO DE PARTIDA EPISTEMOLÓGICO HACIA UN PUNTO DE LLEGADA DIDÁCTICO La posibilidad de moverse hacia el conocer, permite también moverse hacia el enseñar. Es lo que compone el caudal y el impulso permanente del "torrente" educativo. ¿Cómo estar en ese torrente, cómo disponerlo todo para el tránsito de los aprendizajes? Actividad y Movimientos Cognoscitivo-Deliberativos Posibilitar el examen a fondo de la realidad, el estudio sistemático de cada disciplina, el enriquecimiento del saber humano, el diálogo interdisciplinar y el enriquecimiento mutuo entre las disciplinas, suscitando integralmente la potencia deliberativa de los estudiosos mediante la gradualidad analógica consiste más específicamente en todos los movimientos posibles de la actividad congnoscitiva y deliberativa -operativa- que investiga, estudia y entrega sistemáticamente las diversas disciplinas del saber humano en relación de punto de partida y punto de llegada con la morada vital y cultural o contexto significativo de los estudiosos. Un sistema de estudios basado en la gradualidad analógica se inscribe en la apertura dinámica de la actividad humana que tiene momentos de impresión, aprehensión y respuesta de realidades, este itinerario gradual del conocimiento se puede hacer básicamente mediante el razonamiento analógico. María José González Labra (1997: 21) afirma que: En términos globales, el Razonamiento Analógico se concibe como la transferencia de parte del conocimiento de un dominio ya conocido (dominio fuente) a un dominio nuevo (dominio meta...) Esta concepción implica al menos la existencia de dos procesos diferenciables. Por una parte, el proceso encargado de recuperar el análogo, es decir, recuperar aquella información relevante del dominio de conocimiento ya familiar y, por otra parte, el proceso encargado de la aplicación de esa información relevante. La correspondencia que se establece entre ambos -dominio fuente y dominio meta- recibe el nombre de extrapolación, y es éste el proceso que permite importar el conocimiento del dominio fuente al dominio meta. El Razonamiento Analógico nos permite explicar un nuevo concepto... haciendo uso del conocimiento que tenemos sobre otro concepto... independientemente de las diferencias entre ambos... Es como si la analogía ayudara a establecer un puente entre lo que ya conocemos y lo desconocido. Este es el concepto que permite establecer un sistema de estudios secuencial y gradual que nunca parte de cero y que siempre va hacia algún lado, permitiendo interrelacionar y concatenar todos los campos y dominios del conocimiento en busca de su unidad y consolidación. Este proceso se puede posibilitar en la modalidad virtual, en la cual la información y el histórico de los procesos formativos pueden estar siempre disponibles al acceso de los estudiosos - estudiantes y docentes -. Un primer movimiento del proceso de transferencia es establecer el grado de comunalidad entre el dominio fuente y un dominio novedoso o meta, a saber: entre dos situaciones análogas la comunalidad se manifiesta en el nivel de rasgos y características compartidas. Un segundo movimiento es la recuperación o rescate analógico, seleccionando los conocimientos relevantes del dominio fuente (GONZÁLEZ LABRA, 1997: 35-37) que puede tener dos orígenes: el contexto significativo del estudioso y los textos significativos relacionados. Con los textos significativos relacionados se trata de descubrir, conocer y comprender mejor el contexto significativo, aquí se constituye el dominio fuente con conocimientos relevantes. Un tercer movimiento es la extrapolación de estos conocimientos relevantes del dominio fuente hacia la consecución de una meta planteada, ya sea en la resolución de un problema o en la instrucción o adquisición de un nuevo conocimiento, es llegar a un dominio meta en el que se aplica la experiencia teórico-práctica adquirida en la constitución del dominio fuente (Ibid: 42-44). Recurrir a conocimientos ya adquiridos previamente en el dominio fuente para resolver problemas nuevos o concurrir con ellos a dominios meta, posibilita no sólo una rapidez y una "economía cognitiva", sino que va creando una red de conocimientos interactiva y no acumulativa del proceso formativo. Mientras mayor sea el nivel de conocimientos o grado de experiencia que los estudiosos tengan sobre un dominio fuente, mayor será su capacidad de concurrencia hacia un dominio meta planteado. Cuando un dominio meta no es de fácil adquisición por sí mismo -ningún conocimiento es aislado -, se produce el proceso de búsqueda, de investigación y de rescate del análogo fuente, adquiriendo flexibilidad en el procesamiento de la información y en su concurrencia hacia el dominio meta (Ibid: 50-55). "Se podría terminar diciendo que la analogía crea un puente conceptual entre dos dominios de conocimiento, fomentando tanto la comprensión como el pensamiento inferencial", (Ibid: 162). ¿Qué requerimientos didácticos tienen estos movimientos en el momento de posibilitar el estudio sistemático de las disciplinas en la modalidad virtual? Requerimientos Didácticos
q La elaboración de los modos de transferencia analógica para hallar la comunalidad entre el dominio fuente y el dominio meta; para seleccionar y rescatar los conocimientos relevantes del dominio fuente para su extrapolación concurrente hacia el dominio meta planteado, mediante actividades de comparación, correlación, contrastación y aplicación o apropiación de los conocimientos en el dominio meta, llegando así a un nuevo planteamiento con muchos conocimientos y experiencias integrados. q El estudio sistemático de cada campo de saber, disciplina o asignatura constituye uno solo trabajo teórico-práctico con diversas actividades que si bien se pueden distinguir en términos de avance, sólo se puede considerar completo en la llegada al dominio meta. q Si la unidad educativa planteada es la actividad humana con su potencia deliberativa, la unidad evaluativa del trabajo académico de la Fundación Universitaria Católica del Norte sería, entonces, la ACTIVIDAD. Así, a cada q actividad se le asigna número de horas, según número de créditos y puntaje o porcentaje para efectos de la evaluación académica, los movimientos de gradualidad analógica realizados en las actividades interconectadas tienen dimensión evaluativa, a saber: pueden ser evaluados por avances intermedios y producto final. Este producto final debe obtener un puntaje mínimo para poder ganar el programa estudiado, no sería directamente promediable o acumulable con la evaluación de los movimientos y avances intermedios. q Los criterios de evaluación atenderán mediante indicadores a la precisión, estructura del trabajo, pertinencia y consistencia de las conclusiones. q Este solo trabajo cooperativo entre los estudiosos es apoyado por actividades interconectadas e independientes que se clasifican así: Actividades de Interconexión tutor-estudiante(s); Conversatorios sincrónicos, Grupos de Discusión asincrónicos. Actividades independientes de los estudiantes, individuales y/o grupales que se reflejarán en la riqueza de los avances intermedios y de los productos finales, así como todas las demás actividades que posibilite la plataforma y diseñe el docente para apoyar el aprendizaje del estudiante en su contexto significativo. q La misión y tarea del Docente o Tutor será la de posibilitar cada vez más el aprendizaje cooperativo, suscitando integralmente la potencia deliberativa y promoviendo la apropiación de habilidades y destrezas de estudio e investigación, usando los más diversos métodos y técnicas: plantea, orienta, interviene y evalúa, de principio a fin, el aprendizaje cooperativo con el diseño inicial de los movimientos del curso y con variados aportes teórico-prácticos y mociones metodológicas intermedias, así como con la realimentación final. El producto final de estos trabajos que han transitado hacia nuevos dominios meta, según su consistencia, validez y confiabilidad constituyen el aporte básico de la docencia formal a la investigación formativa, así como también a la Investigación en sentido estricto y a los Servicios de Extensión institucionales, enriqueciendo las actividades de todos los que interactúan en la interconectividad infovirtual o campus infovirtual de la Fundación Universitaria Católica del Norte. Todas estas co-operaciones convierten el campus infovirtual en una verdadera Telépolis Universitaria: comunidad universitaria transcultural que agrupa a personas como comunidad de estudiosos, muy distantes geográficamente, que nunca habrían tenido oportunidad de relacionarse, de educar, de estudiar, de investigar y de enseñar establemente si no fuera por las redes telemáticas (ECHEVERRÍA, 2000: 108). A MANERA DE CONCLUSIÓN Es un poco atrevido decir "conclusión", cuando se ha venido diciendo "aperturas", "tránsitos", "prospectivas", etc., pero es el momento de decir que en el más acá y en el más allá del uso de las herramientas infovirtuales en la educación está el hombre que al comprende a sí mismo, al otro, al mundo y al Otro, produce; cuando es capaz de establecer esa red de sentido desde sí mismo, es capaz de inaugurar el trabajo educativo en red, más acá y más allá del trabajo en equipo humano, más acá y más allá de lo meramente grupal, más allá y más acá de las configuraciones institucionales tradicionales, más acá y más allá de los recursos tecnológicos contemporáneos y de los que vendrán; más acá y más allá de los sistemas de estudios y de los modelos pedagógicos; es bueno constatar que eso que está más allá y más acá permanece en crecimiento fecundo y diverso en la "traditio" constitutiva, continuativa y prospectiva que posibilita la entrega de realidades con posibilidades de vida y, no sólo de información sobre realidades, entre las generaciones, también este dinamismo, presente en todos los campos de la actividad humana, se posibilita con el uso de las herramientas y ambientes infovirtuales en educación. BIBLIOGRAFÍA BLASCO GALVEZ, Manuela. Pedagogía Prospectiva en la obra de Zubiri. Una filosofía que educa para saber estar en la realidad. En: Revista Agustiniana. Vol. 37, May-Ago 1996, No. 113. BORRERO, Alfonso. S.J. Perspectiva de la Universidad Católica Latinoamericana. En: Medellín. Bogotá. Vol. XXVII - No. 105 (marz. 2001) CASTELLS, Manuel. La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura. La Sociedad Red. Vol. I. Trad. Carmen Martínez Gimeno. Madrid, Alianza Editorial, 1999. CONCILIO VATICANO II. Constitución Pastoral, Gaudium et Spes, sobre la Iglesia en el mundo actual, 40. ECHEVERRÍA, Javier. Un mundo Virtual. Barcelona: Plaza & Janés, 2000. GONZÁLEZ LABRA, María José. Aprendizaje por Analogía. Análisis del proceso de inferencia analógica para la adquisición de nuevos conocimientos. Madrid: Trotta, 1997. HERNÁNDEZ, Fernando. Los proyectos de trabajo: la necesidad de nuevas competencias para nuevas formas de racionalidad. En: Educar. Barcelona No. 26, 2000. JAÉN, Darío. ¿En qué consiste "Educar en Ambientes Infovirtuales"? Santa Rosa de Osos, Documentación Interna de la FUCN, 2001. JUAN PABLO II. Constitución Ex Cordæ Ecclesiæ, sobre las universidades católicas. NIÑO MESA, Fideligno de Jesús. Antropología Pedagógica: Intelección, Voluntad y Afectividad. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 1998. "Se necesita más pedagogía que chips" En: EL TIEMPO, Bogotá (5, May., 2002); p.8, sección 2. ROSENBERG, Marc J. E-Learning. Herramientas para transmitir conocimiento en la era digital. Bogotá: Mc Graw Hill, 2002. ZUBIRI, Xavier. Sobre el Hombre. Madrid: Alianza Editorial, 1986
|