Escritura científica y literaria: comunicar la novedad del mundo
Para trazar lo inefable, el poeta y el científico sólo pueden metaforizar, David Locke
Descargar

Por

Alexánder Sánchez Upegui
Comunicador Social-Periodista
Maestría en Lingüística, Universidad de Antioquia
Editor Revista Virtual Universidad Católica del Norte
Correo electrónico: Esta direcci?n de correo electr?nico est? protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla / Esta direcci?n de correo electr?nico est? protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Septiembre de 2009

Hace poco se publicó en la revista cultural Arcadia un debate entre varios columnistas de la prensa colombiana sobre la contraposición de los discursos de los científicos sociales y los intelectuales literarios.

Esta dicotomía generó varios enfoques del tema; por ejemplo, se criticó la falta de rigor y objetividad de los intelectuales literarios; se dijo que la escritura, la objetividad y subjetividad no se explican o resuelven con la distinción entre ciencias exactas y ciencias del espíritu; se manifestó que los comentaristas deberían usar más datos factuales para fundamentar las opiniones, y los escritores científicos deberían darle más cabida a sus intuiciones; también, se expuso que los científicos y los intelectuales utilizan sus propias metodologías para entender el mundo, y ninguna es mejor que otra, son distintas.

Lo anterior permite plantear algunas reflexiones sobre la dimensión retórica (expresiva) de la escritura científica y sus puntos de encuentro con otros géneros, como los artículos de reflexión y opinión.

Narrar la ciencia: retórica y metáfora

Laretórica puede entenderse como la puesta en marcha de una serie de estrategias que les permiten a los escritores científicos e intelectuales literarios gran control sobre su actividad simbólica, para lograr sus objetivos comunicativos. Las estrategias son múltiples. Una de ellas es la expresión de asociaciones importantes con el trabajo mismo, mediante, por ejemplo, el uso de metáforas, lo cual es diferente de la simple ornamentación lingüística.

Desde la semántica cognitiva, Lakoff y Johnson (2004)explicaron que el sistema conceptual, en términos del cual los seres humanos pensamos, nos comunicamos y actuamos, es fundamentalmente metafórico. Esto lleva a plantear que no es acertada la posibilidad de pensar en una ciencia pura o actividad académica e intelectual sin referencia al lenguaje figurado o metafórico.

De hecho, hay fenómenos que requieren la metáfora para ser expresados y comprendidos, por ejemplo, huecos parafiscales, un año luz, la velocidad del sonido, la radiación electromagnética, los agujeros negros, el ciberespacio, salas de chat, navegar en la red, conocimiento fuente, conocimiento meta, el campode indagación, movimientos discursivos, episodios depresivos, falsos positivos, región jurídica, bloques de hormigón...

En los textos académico-científicos, literarios y periodísticos, la metáfora, además de crear un placer estético y seducir al lector, está orientada, en buena medida, a hacer que el pensamiento, las sensaciones, las atmósferas y los conceptos sean comunicables, comprensibles y cercanos al público. El riesgo está en utilizar las metáforas inadecuadas.