https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/issue/feedRevista Virtual Universidad Católica del Norte2024-09-06T10:32:20-05:00Carlos Augusto Puerta Gileditorialucn@ucn.edu.coOpen Journal Systems<p><img style="float: left; padding: 0px 8px 0px 0px;" src="https://revistavirtual.ucn.edu.co/public/images/iconosRevistaUCN-03.png" alt="" width="158" height="148" />La Revista Virtual Universidad Católica del Norte es una publicación electrónica de carácter científico y académico, inscrita en el campo de las ciencias sociales, editada y financiada por la Fundación Universitaria Católica del Norte, con una periodicidad de circulación cuatrimestral (3 números al año). Publica contribuciones en español desarrolladas por profesionales de las ciencias sociales, o de investigadores que, siendo profesionales en otras ramas del saber, posean desarrollos que constituyan un aporte significativo a este campo de conocimiento. ISSN-0124-5821(En línea)</p>https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1783Nuestra Revista Virtual Universidad Católica del Norte: 25 años comunicando el conocimiento con sentido humano2024-09-06T10:32:08-05:00Diego Luis Rendón Urrearectoria@ucn.edu.co<p>Esta Revista académica científica con sello Católica del Norte cumple sus bodas de plata. Ciertamente, solo una vez se cumplen 25 años, por eso las efemérides de nuestra Revista no pasan desapercibidas, porque estamos convencidos de que ciencia que no se comunica no cumple su función social. Entre otras razones porque la publicación seriada ha sido: (i) aliada incondicional del cumplimiento misional e identidad de la Fundación Universitaria Católica del Norte; (ii) testigo de la historia y crecimiento institucionales; (iii) laboratorio de escritura reflexiva, académica-científica de nuestros estamentos docentes e investigadores; (iv) ventana de divulgación científica que ha acercado la ciencia y el conocimiento, derivado de prácticas investigativas, a investigadores, docentes y estudiantes de todo el mundo, gracias al acceso libre mediante las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).</p>2024-09-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1704Desafíos de actualización para profesionales de recursos humanos en el nuevo paradigma tecnológico2024-05-16T14:17:07-05:00María Regina Mardones Espinosaregina.mardones@usach.cl<p>El avance tecnológico está cambiando de manera significativa los roles y responsabilidades en el trabajo ¿Cómo podremos equilibrar le eficiencia tecnológica con la necesidad humana de tener un trabajo significativo y satisfactorio? La gestión de personas se ve desafiada por el nuevo paradigma que emerge con la velocidad del avance tecnológico, el cual exige a las organizaciones adaptarse y ajustar las estrategias de personas para optimizar el talento y la productividad. Los expertos en gestión de recursos humanos deben modificar sus tácticas y procedimientos en esta era para mantenerse al día con el rápido ritmo de las mejoras tecnológicas (Sharma, 2018).</p>2024-05-06T00:00:00-05:00Derechos de autor 2004 Fundación Universitaria Católica del Nortehttps://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1683Consumo sostenible desde el paradigma de la complejidad: caso generación z y copo de nieve como culturas emergentes2024-09-06T10:32:11-05:00Jorge Ariel Franco-Lópezjorgefranco@itm.edu.coNatalia Merchan Caronataliamerchan258282@correo.itm.edu.co<p>Las nuevas generaciones Z y copo de nieve (<em>Snowflake</em>) son quienes inauguran el milenio; ellas traen consigo nuevos patrones de comportamiento suscitados por las nuevas condiciones históricas, tales como la adopción cotidiana de la tecnología y enfrentamiento a los problemas ambientales, y, con ello, tener nuevas pautas hacia el consumo sostenible. El objetivo general fue analizar los referentes conceptuales que en mayor medida determinan los hábitos de consumo sostenible en la generación Z y copo de nieve como culturas emergentes, desde el paradigma de la complejidad. Es una investigación de tipo descriptiva-correlacional con un método transdisciplinar. Se extrae un sistema categorial de 4 categorías y 14 subcategorías, y como instrumento se hizo una encuesta estructurada de 138 registros, preguntas tipo escala Likert. La información fue analizada mediante estadísticas y un modelo de regresión lineal múltiple y probabilístico. Del modelo obtenido se indica que el consumo sostenible de estas generaciones está impactado por el compromiso moral de la categoría responsabilidad social empresarial (RSE) y el ecoproducto de la categoría innovación. Esto permitió comprobar que el consumo sostenible de las nuevas generaciones depende en gran medida de lo que oferten las organizaciones en el mercado.</p>2024-09-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Revista Virtual Universidad Católica del Nortehttps://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1679Instituciones ancla: Un referente para un futuro sostenible2024-02-01T22:07:16-05:00Lucía Palacios Moyapmoyalucia@uss.edu.pe<p>La noción de institución ancla emergió en los años 2000 como un enfoque innovador para entender el papel potencial de las instituciones locales en el desarrollo de economías y comunidades locales prósperas. Este concepto tuvo su origen en Estados Unidos y ha evolucionado para convertirse en un componente fundamental político y práctico, con el fin de lograr el desarrollo urbano (Smallbone et al., 2015).</p>2024-02-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1662Diseño del plan estratégico para el clúster de la moda en el departamento del Meta2024-09-06T10:32:15-05:00Francy Yurani Molano CastroFrancy.molano@unillanos.edu.co<p>El COVID-19 no solo afectó la salud de las personas, sino también la economía global, nacional y regional. Por ello, para reactivar la economía de la región, empresarios, junto con la Cámara de Comercio de Villavicencio, determinaron estructurar el clúster de la moda en el departamento del Meta. En ese sentido, el objetivo del estudio fue diseñar dicho clúster. La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque mixto-descriptivo, recopilando datos primarios y secundarios, incluyendo cuestionarios y análisis de información suministrada por diez empresarios representativos del clúster, aplicando el modelo Perspectiva Integradora para la Gestión Organizacional Sostenible. Entre los resultados principales, se identificó, en el componente competitivo, la formación de talento humano, renovación tecnológica, innovación y colaboración como pilares clave; a nivel interno, las fortalezas principales fueron la experiencia en el mercado, adaptación a uso de nuevas tecnologías y la eficiente gestión de los recursos; como obstáculo se encontró la falta de apoyo económico de entidades territoriales, lo cual dificulta el desarrollo de nuevos productos. En conclusión, se puede determinar que la mayoría de limitantes del clúster han sido consecuencia de no gestionar adecuadamente ejercicios de planeación estratégica que permitan priorizar acciones y mejorar resultados.</p>2024-09-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Revista Virtual Universidad Católica del Nortehttps://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1654Espíritus de la infancia. Representaciones colectivas sobre el cuidado de la infancia en la prensa (Medellín/Colombia 1970 - 2020)2024-09-06T10:32:18-05:00Jaider Camilo Otálvaro Orregojaider.otalvaro@udea.edu.co<p>Los espíritus del cuidado infantil son un conjunto de creencias, significados y prácticas socioculturales que se infieren del análisis de las notas de prensa sobre el cuidado de la infancia en una población o grupo; permiten una aproximación a las configuraciones de lo social en el niño. Se hizo una investigación documental, en la que se analizaron las representaciones colectivas sobre lo sagrado y lo profano sobre el niño, en Medellín/Colombia, en una muestra de 14 años de notas de prensa, recolectadas día a día, entre 1970 y 2020, e interpretadas mediante técnicas de análisis de discursos. Se observó preocupación por prácticas sociales y tensiones colectivas que no desaparecen, como la corrupción en el manejo de los recursos públicos, el uso de niños y niñas en la publicidad, la violencia familiar, la adopción internacional, el abuso, la mendicidad o la participación en la guerra, entre otros. Se concluye que el espíritu del cuidado de la infancia en Medellín-Colombia transita entre formas genéricas y utópicas que definen una forma simpática de vincularse con el niño por parte de todos los actores de la sociedad, como el afecto, la protección integral y especial, y el interés superior en la perspectiva de derechos.</p>2024-09-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Revista Virtual Universidad Católica del Nortehttps://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1653Tendencias investigativas en el uso de Cloud Computing en contenerización entre 2015 y 20232024-05-07T10:31:29-05:00Alejandro Valencia-Ariasjhoanyvalencia@itm.edu.coCamilo Andrés Echeverri Gutiérrezpresidencia@amyc.com.coLeidy Catalina Acosta Agudelocomercial@amyc.com.coMauricio Stiven Echeverri Gutiérrezgerencia@amyc.com.co<p>La creciente relevancia de la contenerización y la computación en la nube destaca la necesidad de investigar áreas emergentes para abordar desafíos cruciales en la gestión de recursos informáticos. El objetivo de este artículo es identificar tendencias investigativas en el uso de Cloud Computing en contenerización entre 2015 y 2023. La metodología planteó un enfoque exploratorio, a partir de un estudio bibliométrico, usando las bases de datos Scopus y Web of Science, por medio de las cuales se obtuvieron 136 documentos académicos, analizados a través de una serie de indicadores bibliométricos de estructura. El estudio reveló resultados significativos para la agenda investigativa, abordando áreas cruciales de contenerización y computación en la nube, como Docker, Kubernetes, Edge Computing y Máquinas Virtuales. Además, destacó líderes en investigación y países influyentes en la producción científica, donde Estados Unidos y Francia se destacan en estos campos. Se observa el surgimiento de temas emergentes, como Evaluación del Rendimiento y Orquestación de Contenedores, señalando áreas de crecimiento en la investigación.</p>2024-05-06T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Revista Virtual Universidad Católica del Nortehttps://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1645Intervención psicosocial en contextos de emergencia durante los años 2020-2021 para personas que viven con VIH/SIDA en Colombia2024-09-06T10:32:20-05:00Jair Eduardo Restrepo Pinedajerestrepopineda@gmail.comDannys Alberth Aguirre Ocampodalberth.dime@gmail.comAnny Astrid Hurtado Roldan anny.hurtado.r@uniminuto.edu.co<p>El objetivo es comprender cómo el apoyo psicosocial puede ser tanto preventivo como rehabilitador. Se realizó la sistematización de una intervención psicosocial con personas que viven con VIH/SIDA, lo que permitió visibilizar las repercusiones generadas por la pandemia y las medidas de confinamiento, adoptadas para la mitigación del Covid-19, sobre la salud física, social y mental de los sujetos participantes. En total se caracterizaron y atendieron 63 personas en situación de vulnerabilidad por ser inmigrantes o personas dedicadas al trabajo sexual. Los resultados muestran que la discriminación y los prejuicios hacia las personas que viven con VIH/SIDA se entrecruzan con la estigmatización hacia las personas que se dedican al trabajo sexual, así como los juicios de valor xenófobos y aquellos que se tienen frente a las condiciones de nacionalidad y de clase. Es indispensable que se considere en los servicios de atención para personas con VIH/SIDA, no solo la atención médica y farmacológica, sino la atención psicosocial que desempeña un papel fundamental al abordar factores como el estrés, la ansiedad, la depresión y el estigma social que a menudo enfrentan las personas con VIH/SIDA y que pueden disminuir su adherencia al tratamiento antirretroviral.</p>2024-09-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Revista Virtual Universidad Católica del Nortehttps://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1630Dificultades y desafíos para el retorno a las tierras restituidas en el departamento del Cauca2024-05-07T10:31:32-05:00Karol Yaqueline Muñoz Galindezkarol.munoz.g@uniautonoma.edu.coWilliam Darío Chará Ordóñezwilliamchara@unicauca.edu.co<p>Colombia ha enfrentado un conflicto armado interno que ocasionó masivas vulneraciones de los derechos. Ante esto, el Estado promulgó la Ley 1448 de 2011 que establece procedimientos para reparar a las víctimas. La restitución de tierras pretende que la población retorne a los predios que les fueron despojados; sin embargo, el retorno ha generado muchos desafíos para el Estado y para la población reparada. Por tanto, la investigación analizó las dificultades de la población reparada para el retorno seguro y efectivo a las tierras restituidas en el departamento del Cauca, a partir de una metodología que trianguló los resultados de una estrategia de datos agregados institucionales para establecer el impacto del conflicto armado, y una cualitativa con entrevistas a actores institucionales y víctimas para determinar las dificultades del retorno. Los hallazgos indicaron que la población del Cauca presenta desafíos para retornar por la ausencia de bienes y servicios en las zonas rurales, los conflictos territoriales, las condiciones económicas y de seguridad. Se concluye que, pese al elevado volumen de sentencias que restituyen los bienes, mientras persista el conflicto armado el campo no contará con la condiciones para garantizar calidad de vida a la población, y el retorno será una tarea compleja.</p>2024-05-06T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Revista Virtual Universidad Católica del Nortehttps://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1628Importancia de las habilidades blandas en la empresa turística. Caso de directivos de la ciudad de Manizales Colombia2024-05-07T10:31:37-05:00Jaime Andrés Vieira Salazarjavieiras@unal.edu.coAdrian de Jesús Vargas del Ríocontacto@neuroaceleracion.comAlejandro Echeverri Rubioaecheverri@umanizales.edu.co<p>Las habilidades blandas desempeñan un papel de suma importancia en la industria del turismo, y se consideran requisitos fundamentales para gestionar de manera exitosa estas organizaciones. En este contexto, surge la pregunta: ¿Cuáles son las habilidades blandas que se identifican en los directivos de las empresas del sector turístico de Manizales? La metodología utilizada fue de naturaleza empírica, y se llevaron a cabo entrevistas a 102 directivos del sector de la ciudad de Manizales, así como a nueve docentes del programa de Formación Profesional en Administración Turística de la Universidad Católica de Manizales. Durante este proceso, se estableció una jerarquía de las habilidades blandas y se observó que las habilidades de trabajo en equipo, liderazgo y comunicación se perciben como las más fundamentales para su desempeño laboral. Los resultados obtenidos se contrastaron con diferentes investigaciones, lo que reveló que existen múltiples formas de jerarquizar, evaluar y agrupar estas habilidades. El modelo de evaluación utilizado permitió caracterizar las habilidades blandas de los directivos, y también se identificaron factores complementarios que resultaron relevantes para abordar las habilidades blandas como un elemento integral en la gestión personal y empresarial, en conjunto con habilidades técnicas, conceptuales o de diseño.</p>2024-05-06T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Revista Virtual Universidad Católica del Norte