https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/issue/feed Revista Virtual Universidad Católica del Norte 2025-09-08T10:58:16-05:00 Carlos Augusto Puerta Gil editorialucn@ucn.edu.co Open Journal Systems <p><img style="float: left; padding: 0px 8px 0px 0px;" src="https://revistavirtual.ucn.edu.co/public/images/iconosRevistaUCN-03.png" alt="" width="158" height="148" />La Revista Virtual Universidad Católica del Norte es una publicación electrónica de carácter científico y académico, inscrita en el campo de las ciencias sociales, editada y financiada por la Fundación Universitaria Católica del Norte, con una periodicidad de circulación cuatrimestral (3 números al año). Publica contribuciones en español desarrolladas por profesionales de las ciencias sociales, o de investigadores que, siendo profesionales en otras ramas del saber, posean desarrollos que constituyan un aporte significativo a este campo de conocimiento. ISSN-0124-5821(En línea)</p> https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1896 Mujeres: Educación y ciencia 2025-09-08T10:58:11-05:00 Olga Yanet Acuña Rodriguez olga.acuna@uptc.edu.co <p>La inserción de la mujer en la educación, en el mundo del trabajo y en la ciencia generó cambios abismales en las relaciones de la vida privada, que transformaron su rol y la conectaron con el escenario público. Pero ¿qué dinámicas favorecieron el acceso y participación de las mujeres en la educación, la investigación y la ciencia? Aunque siempre estuvieron vinculadas con el conocimiento, en algunos casos se asumió como parte de la cotidianidad, cuyo referente se asoció a su labor como madre, esposa, ama de casa.</p> 2025-09-06T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1865 Mutaciones institucionales y Neoliberalismo: El cambio organizacional en la universidad latinoamericana 2025-05-29T18:45:31-05:00 Ezequiel Salomón Martínez Rojas emartinezr@unap.cl <p>La transformación organizacional en las universidades latinoamericanas constituye una línea de indagación crítica para comprender los procesos de reforma, adaptación y reconfiguración institucional que estas atraviesan, en el marco de un orden global crecientemente definido por la intensificación de la competencia interinstitucional, la hegemonía de indicadores estandarizados de calidad y la consolidación de racionalidades neoliberales. Como ha sido reiteradamente documentado en la literatura especializada, el cambio organizacional en las instituciones de educación superior de la región no puede ser entendido como un fenómeno aislado, sino más bien como la manifestación de una confluencia compleja de presiones exógenas y endógenas que transforman de manera sustantiva su misionalidad, arquitectura estructural, modalidades de gobernanza y culturas académicas (Arocena &amp; Sutz, 2005; Torres &amp; Schugurensky, 2002).</p> 2025-05-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Fundación Universitaria Católica del Norte https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1827 Vincular el mundo de la ciencia y de la vida desde la didáctica: un salto cualitativo para la apropiación social del conocimiento 2025-05-29T18:45:33-05:00 Katerine Montoya-Castañeda katerine.montoya@udea.edu.co <p>Lograr que el conocimiento sea apropiado socialmente es un gran desafío, por lo que es necesario dar un salto cualitativo que permita vincular los seres del mundo de la ciencia y de la vida en todo el proceso de creación, comunicación y uso del mismo. Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre esta situación, proponiendo una didáctica especial y crítica fundamentada en la inteligencia colectiva y la co-creación para lograrlo. Se realizó una investigación a partir de una metodología cualitativa con enfoque hermenéutico que implicó el reconocimiento de la vivencia de la autora, la revisión de 49 textos y la consulta a 68 seres del mundo de la ciencia y de la vida, relacionados con la Universidad de Antioquia. Se destaca la necesidad de garantizar un ambiente de confianza que permita a los seres de ambos mundos reconocerse desde sus particularidades y múltiples inteligencias para trascender de lo individual a lo colectivo y avanzar hacia procesos de co-creación de nuevos conocimientos donde la comunicación, en doble vía, facilite la enseñanza y el aprendizaje de dichos saberes y experiencias entre los participantes, a partir de principios y componentes didácticos claros, que les permita comprender (se), aprender juntos y apropiarse de lo creado colaborativamente, con el fin de transformar su mundo y el mundo que les rodea.</p> 2025-05-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Virtual Universidad Católica del Norte https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1826 Derechos humanos y políticas migratorias 2025-01-23T23:14:46-05:00 Susana Angélica Pastrana Corral susana.pastrana@unison.mx <p>El análisis de las políticas migratorias y los derechos humanos es fundamental para entender cómo se protege a los migrantes en situaciones de vulnerabilidad.&nbsp; Es por ello por lo que este trabajo busca conocer la presencia de la intersección de estas normativas que trabajan por el bienestar de las personas migrantes. A pesar de los compromisos internacionales, asumidos por diversos países, las políticas migratorias a menudo se implementan de manera que no garantizan adecuadamente la protección de los derechos humanos de las personas migrantes.</p> 2025-01-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1818 Hacernos más fuertes: agentes y prácticas de cuidado en el fortalecimiento comunitario en Granada, Antioquia 2025-09-08T10:58:12-05:00 Shirley Viviana Cataño Pulgarin scatanopulg@uniminuto.edu.co Eliana Andrea Jiménez Ortiz ejimenezor1@uniminuto.edu.co Meliza Asprilla Pinilla meliza.asprilla@uniminuto.edu.co <p>Las memorias colectivas del conflicto en Granada registraron hechos y vivencias de lo ocurrido; la escasez de estrategias psicosociales, sobre todo en veredas apartadas, limitó su impacto en el retejido y cuidado comunitario. En esta investigación aplicada se constituimos un equipo base para acompañar el fortalecimiento de tejidos territoriales –entendidos como conexiones afectivas, simbólicas y sociales – para conocer y divulgar experiencias del cuidado en el intercambio de memorias sobre territorio y bienestar comunitario. Metodológicamente fue colaborativa, interdisciplinaria e interinstitucional, con fundamentos epistemológicos y técnicos de la investigación acción participación y la interculturalidad. Observamos que los encuentros comunitarios promovieron intercambios intergeneracionales de saberes y de memorias, fortaleciendo narrativas colectivas sobre cuidado, arraigo y sentido de comunidad. Mostraron que el fortalecimiento comunitario se fundamentó en una ética del cuidado sustentada en valores como solidaridad, cooperativismo y responsabilidad. Concluimos que el cuidado se expresó en tres dimensiones: el cuidado del territorio con prácticas agroecológicas; el cuidado entre todos: de las relaciones vecinales y comunitarias en espacios de encuentro que promovieron respeto, empatía y autonomía; y el cuidado de sí mismo al permitirse hablar, compartir y escuchar. Todas claves para un buen vivir comunitario y hacerse más fuertes entre todos.</p> 2025-09-06T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Virtual Universidad Católica del Norte https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1810 Didáctica universitaria y resignificación de las prácticas del docente 2025-05-29T18:45:34-05:00 Dora del Carmen Zapata Tapias ddczapat@correo.tdea.edu.co José Federico Agudelo Torres jose.agudelo36@tdea.edu.co <p>La didáctica universitaria está ligada a la docencia y a las prácticas del docente en la formación de los profesionales que requiere la sociedad. La investigación tuvo como objetivo reconocer la didáctica como elemento configurador de las prácticas pedagógicas del docente universitario. Para acceder a este objetivo, se diseñó una investigación de tipo cualitativo con enfoque interpretativo; la recolección de la información se llevó a cabo a través de 14 entrevistas a docentes universitarios de diferentes programas y la revisión de los micro currículos de distintos cursos de posgrado de una institución universitaria de la ciudad de Medellín. Los resultados destacaron los siguientes asuntos: importancia de la didáctica en la enseñanza, necesidad de formación didáctica para los docentes de diferentes disciplinas y el papel de la didáctica en la transformación de las prácticas docentes; de ahí, es posible concluir que la articulación sistemática entre la didáctica y la formación continua del docente, permiten la reconfiguración de las prácticas educativas, pasando de modelos repetitivos y memorísticos a nuevas formas de enseñar y de aprender; el docente participa en el proceso de aprendizaje del estudiante desde un rol de acompañante y motivador, haciendo uso de estrategias y modelos innovadores en la enseñanza.</p> 2025-05-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Virtual Universidad Católica del Norte https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1809 Polivalencia Laboral y productividad: Un Enfoque Práctico en la Industria Textil-Confección 2025-09-08T10:58:13-05:00 Jhon Edward Aguirre-Cuervo je.aguirre@pascualbravo.edu.co Silvana Ruiz-Moreno silvana.ruiz@usbmed.edu.co Jim Giraldo-Builes jim.giraldo@pascualbravo.edu.co <p>En la actualidad, la industria textil-confección enfrenta desafíos significativos en un mercado volátil y competitivo, donde el principal pilar de funcionamiento radica en el talento humano y en el vínculo entre la capacitación del personal y la polivalencia laboral. Elementos que están directamente relacionados con los niveles de productividad y calidad. Este estudio se centró en el diagnóstico y la mejora de las habilidades operativas de los trabajadores en una empresa del sector, con un enfoque en la implementación de una estrategia de polivalencia. A partir de un análisis inicial del proceso de producción, se identificaron deficiencias en la formación del personal, lo que limitaba la productividad y la calidad, dando paso al diseño e implementación de un programa de capacitación. La aplicación de la estrategia de capacitación resultó en una notable disminución de operarios en niveles bajos de polivalencia, pasando del 22,9 % al 4,7 %, así como un incremento en los niveles de productividad, alcanzando un promedio acumulado del 86 %. Estos hallazgos subrayan la importancia de desarrollar estrategias enfocadas en el fortalecimiento de la polivalencia laboral para mejorar la eficiencia operativa y asegurar la competitividad en un entorno global.</p> 2025-09-06T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Virtual Universidad Católica del Norte https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1804 Acompañamiento para docentes virtuales nuevos. Una reflexión sobre la formación en enfoques pedagógicos e identidad institucional 2025-09-08T10:58:14-05:00 Diego Alejandro Pérez Múnera dalejandrop@ucn.edu.co Alexandra Yulieth Monsalve Fernández aymonsalve@ucn.edu.co <p>Los procesos de acompañamiento docente, en las instituciones de educación superior -IES-, son fundamentales para garantizar un acto educativo con calidad. Así las cosas, la presente investigación tuvo como objetivo analizar el proceso de acompañamiento a docentes virtuales nuevos, en una IES con modalidad 100 % virtual, en relación con la identidad institucional, y a la luz de su enfoque pedagógico particular, buscando su mejora y optimización. Para ello, se acogió un enfoque cualitativo, con alcance descriptivo y diseño de investigación-acción, teniendo como muestra a 15 docentes nuevos y 5 docentes acompañantes, a quienes se les aplicó una encuesta y grupo focal; además, se ejecutó una revisión de documentos institucionales y la aplicación de una rúbrica de observación. En los resultados, además de reconocer la importancia del proceso de acompañamiento inicial a los docentes para fortalecer su ejercicio en los ambientes virtuales de aprendizaje, se considera la importancia de capacitar en los temas propios de los enfoques pedagógicos institucionales, como diferenciador. Se concluye que la institución escogida, y las demás que se lean en esta realidad, deben garantizar un proceso de acompañamiento, permanente y actualizado, de manera que se trascienda el mero adiestramiento técnico, acogiendo la identidad institucional y el enfoque pedagógico particular.</p> 2025-09-06T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Virtual Universidad Católica del Norte https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1802 Excursiones virtuales: un cambio en la actitud de los estudiantes hacia la responsabilidad cívica en Nigeria 2025-09-08T10:58:15-05:00 Timothy Yayi yayi.to@unilorin.edu.ng Abdulraheem Yusuf yuabra@unilorin.edu.ng Mayowa Olurotimi Ogunjimi ogunjimi.mo@unilorin.edu.ng <p>Gracias a las tecnologías, las excursiones virtuales han resultado ventajosas en el ámbito pedagógico, trascendiendo las fronteras. Esto surge de la necesidad de combatir la incivilidad entre los jóvenes y estudiantes. El uso de excursiones virtuales podría resolver los desafíos de restricciones como la COVID-19 y el miedo a los accidentes, entre otros. Por tanto, el estudio investigó los efectos de las excursiones virtuales en la actitud de los estudiantes hacia la responsabilidad cívica en Nigeria. El estudio adoptó un diseño cuasiexperimental 2x2 que involucra un grupo de control experimental pre-test, post-test. La población comprendió a todos los estudiantes de las facultades de educación en el estado de Kwara, dirigidos a estudiantes de N.C.E 2. Se utilizó una técnica de muestreo intencional para seleccionar a 12 estudiantes que comprendían el grupo experimental 1 (excursión virtual), y un grupo de control. El grupo experimental fue tratado y se utilizó un cuestionario adaptado. La confiabilidad del instrumento se llevó a cabo utilizando el método de prueba y re-prueba que arrojó un coeficiente de 0,72. Los datos se analizaron utilizando porcentaje y análisis de covarianza con un nivel de significancia de 0,05. Los resultados del estudio mostraron que las excursiones virtuales cambiaron la actitud y no se registró ningún efecto en el género ni en la interacción. El estudio concluye que las excursiones virtuales modificaron positivamente la actitud de los estudiantes hacia la responsabilidad cívica. El estudio recomienda la capacitación del profesorado en TIC.</p> 2025-09-06T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Virtual Universidad Católica del Norte https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1801 Prácticas de aprendizaje experiencial en la formación de estudiantes de pregrado universitario en comunicación de las organizaciones 2025-09-08T10:58:16-05:00 Angela Preciado Hoyos angelapreciadohoyos@gmail.com Tatiana Alexandra Ávila Barbosa tatiana.avila@unisabana.edu.co <p>Implementar el aprendizaje experiencial en las universidades ha demandado procesos de actualización de los profesores, en quienes recae la tarea de sacar provecho de todas las bondades y posibilidades de este modelo formativo. La presente investigación se ha orientado a conocer cómo entienden e implementan el aprendizaje experiencial los profesores universitarios que trabajan en programas de pregrado en comunicación de las organizaciones en Colombia. La metodología seguida consistió en entrevistas semiestructuradas en profundidad aplicadas a 28 profesores de 12 universidades colombianas. La información obtenida se analizó mediante la creación y aplicación de códigos creados a partir de variables tomadas del modelo teórico asumido para el análisis, de la revisión de la literatura y de las respuestas de los entrevistados, utilizando el software Atlas.ti. Los resultados indican que los profesores de la muestra conocen en qué consiste el aprendizaje experiencial, valoran notablemente las metodologías asociadas a él y las implementan. Sin embargo, para optimizar su aplicación, deberán ampliar el tiempo que dedican a cada momento del proceso, incluir una mayor diversidad de actores en él y fortalecer mecanismos de análisis y reflexión por parte de los estudiantes, sobre las experiencias vividas.</p> 2025-09-06T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Virtual Universidad Católica del Norte