Parejas poliamorosas, abiertas, Dinks, LAT, multiculturales, swinger como formas relacionales. Actualización teórica
DOI:
https://doi.org/10.35575/rvucn.n68a13Palabras clave:
Pareja abierta, Parejas Dinks, Parejas LAT, Parejas multiculturales, PoliamorResumen
Es notorio que las dinámicas relacionales se han ido transformando en los últimos años, por lo que fue de gran importancia realizar una indagación teórica que permitiera identificar las diferentes perspectivas de los autores trabajados, con el objetivo de conocer detalladamente los modelos relacionales emergentes en la actualidad, tales como las parejas Dinks, poliamorosas, abiertas, LAT, multiculturales y Swinger; encontrando, en sus discursos, elementos en común que dieron cuenta de un rompimiento de las estructuras propias de la sociedad tradicional. La presente investigación documental se realizó desde un enfoque cualitativo, que permitió comprender las motivaciones, estructuras, características y significados de estas tipologías; asimismo, la información recolectada se analizó desde la hermenéutica y el análisis de discurso, lo que posibilitó tener una mirada holística del contexto, ampliando la perspectiva de la realidad social actual. Finalmente, se puede concluir que los modelos relacionales emergentes comparten principios fundamentales, tales como la libertad, la comunicación asertiva, el amor desinteresado, el respeto y la confianza por el otro. Lo anterior, resulta importante que sea conocido por personas que se interesan por las ciencias humanas y sociales, en aras de contribuir con una comprensión mayor de estas dinámicas para facilitar su acompañamiento desde diferentes contextos laborales.
Descargas
Referencias
Agudelo Bedoya, M. E., & Estrada Arango, P. (2015). Realidades familiares que cambian: invitación a nuevas comprensiones. https://docplayer.es/17678937-Realidades-familiares-que-cambianinvitacion-a-nuevas-comprensiones.html
Agudelo Moreno, K., & Vargas Moreno, F. (2017). Sexualidad, normas y comunicación en la relación parento-filial: transformaciones y permanencias respecto a las familias de origen, en el estilo de vida swinger [Trabajo final de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio digital. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14026/1/AgudeloKatherine_2017_SexualidadNormasComunicacion.pdf
Alberich Nistal, T. (2019). ¿Poliamor, amor libre o en libertad? Potencialidades y dificultades. MLS Psychology Research, 2(1), 99-116. https://doi.org/10.33000/mlspr.v2i1.212
Aldana Laitón, A. (2018, julio-diciembre). Del poliamor y otros demonios. Maguaré, 32(2), 185-198. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/77013/69060
Ambrosio Carillo, A., Quezada Espinoza, M. C., Ramos Gutiérrez, I., & García Cortés, J. (2019). Disposición en la participación de relaciones no monogámicas consensuadas. Revista Electrónica de Psicología de la FES Zaragoza-UNAM, 9(17), 27-34. https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/Portal2015/publicaciones/revistas/rev_elec_psico/REP_17.pdf
Barrera Rodríguez, A., Aristizábal Torres, D., & Rodríguez García, O. (2019). Los Dinks: Familias de doble ingreso y sin hijos. ¿responsabilidad social? Revista Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, (10), 89-95. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17719/REVISTA%20FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ECON%C3%93MICAS%2C%20ADMINISTRATIVAS%20Y%20CONTABLES%20-10.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Benavides, K., & Aguirre, M. (2019). Realidades que se co-construyen entre la terapia familiar y las nuevas organizaciones familiares: parejas Dinks y sus animales de compañía [Trabajo de grado de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana].
Bernal Vélez, I. C. (2018). Conclusiones sobre parejas Dinks como fenómeno relacional emergente. En Alcaldía de Medellín, Memorias VII Congreso Internacional de Familia. Fortaleciendo capacidades para el buen vivir (pp. 147-149). Alcaldía de Medellín. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/Transparencia/Programas/Shared%20Content/Documentos/2020/Memorias%20VII%20Congreso%20Internacional%20de%20Familia%202018.pdf
Bernal Vélez, I. C. (2020). Somos más que dos. En D. Muñoz-Gómez (Comp.), La persona: on-off Desafíos de la familia en la cuarta revolución industrial (pp. 94-107). Universidad La Sabana. https://philarchive.org/archive/JIMTIV
Bernal Vélez, I. C., Cano Mejía, M. I., Castaño Betancur, M., David Salas, J., Gómez Gil, M. P., Hoyos Pérez, M., Laverde Vélez, M., Mora Álvarez, J. A., Tabares David, A., & Valencia Barrientos, J. A. (2020). Pensando en dos: Parejas Dinks, la opción de no tener hijos. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/8221
Bernal Vélez, I. C., Ospina Botero, M., Álvarez Posada, I., Cardona González, Y. P., Múnera, D. C., Ortiz Villegas, L. F., Rincón Ramírez, C., Villada Rodríguez, L. D., & Zuluaga Zuluaga, A. (2018). Puntualizaciones del amor: nuevas interpretaciones y paradigmas. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/8222/Puntualizaciones%20del%20amor.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bernal, I. C. (2013, enero-diciembre). Juntos, aunque separados. Parejas LAT en la ciudad de Medellín. Revista de la Facultad de Trabajo Social, 29(29), 173-194. https://revistas.upb.edu.co/index.php/trabajosocial/article/view/2468
Bernal-Vélez, I., García-Villa, S., Tabares-David, A., & David-Salas, J. (2019, julio-diciembre). Consumer society, hedonism, and healthy selfishness on DINK -Double Income No Kids- couples in the city of Medellin, Colombia [Sociedad de consumo, hedonismo y sano egoísmo en parejas DINK -Doble Ingreso Sin Hijos- de la ciudad de Medellín, Colombia]. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 11(2), 157-170. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/273/213
Cárdenas Ochoa, M., & Restrepo Gómez, D. (2016). Parejas Dinks heterosexuales de la ciudad de Medellín y el municipio cercano Envigado: caracterización e impacto mercadológico en la industria turística [Trabajo final de grado, Universidad EIA]. Repositorio digital. https://repository.eia.edu.co/handle/11190/1803
Cárdenas-Medina, M. Á., Coronado-Muñoz, D. P., Revelo-Montenegro, M. E., Trujillo-Cuéllar, S. M., & Gómez-González, J. A. (2015). Dinámica relacional de familias que deciden no tener descendencia. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 7(1), 143-161. https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/25268
Cárcamo Vásquez, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta Moebio, 23, 204-216. https://www.moebio.uchile.cl/23/carcamo.html
Chacón Onetto, F., & Tapia Ladino, M. (2017). No quiero tener hijos (as) continuidad y cambio en las relaciones de pareja de mujeres profesionales jóvenes. Polis Revista Latinoamericana, (46). 1-23. https://journals.openedition.org/polis/12339#quotation
Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Centro de publicaciones educativas y material didáctico.
Collao, G., Muñoz, K., & Parada, V. (2017). Apego y satisfacción con la relación: parejas “juntos, pero viviendo separados” en Chile. Universidad de Santo Tomás. https://www.academia.edu/36154763/Apego_y_satisfacci%C3%B3n_con_la_relaci%C3%B3n_parejas_juntos_pero_viviendo_separados_en_Chile
Contreras, H. (2019). Historias dominantes y alternativas sobre la decisión de no tener hijos en parejas Dinks de la ciudad de Medellín en el año 2019 un estudio desde el enfoque narrativo [Tesis de Maestría, Universidad Pontificia Bolivariana].
Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista Internacional de Sistemas, 1-14. https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf
Ferrario, C. (2018, 5 al 7 de diciembre). Poliamor, parejas abiertas y anarquía relacional: Una etnografía sobre el amor libre [Ponencia]. X Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de la Plata. Ensenada, Argentina. http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/FerrarioPONMesa34.pdf/view
Fuentes Cuinas, A. (2016). El fenómeno PANK - ¿Maternidad diferida o una nueva forma de maternidad? Perspectivas en Psicología. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 13(2). https://www.redalyc.org/journal/4835/483551472011/483551472011.pdf
Galeano Marín, M. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. La Carreta Editores.
Gallego-Martelo, S., Ceballos, L., & Mejía-Gil, M. (2020). Estilos de Vida en cuanto al Ocio de las Parejas Sin Hijos vs. Nido Lleno. Estudios de Administración, 27(1), 49-68. https://estudiosdeadministracion.uchile.cl/index.php/EDA/article/download/56971/61301/
García-Pereiro, T. (2017). La vida de pareja de los adultos jóvenes y las dinámicas sociodemográficas de cambio en el curso de vida. Una revisión teórica para el estudio de sus trayectorias de unión y ruptura. Inguruak, (62), 71-94. http://dx.doi.org/10.18543/inguruak-62-2017-art03
Giménez, M. (2019). Formas modernas de vinculación. Un estudio sobre los significados de las parejas sin convivencia en Santiago del Estero. Revista Argentina de Sociología, 15(24), 1-18. https://drive.google.com/file/d/14FNQUdtB4tMEo-VHSj5-2PohV351aBUG/view
Gómez Escarda, M., Agudo Arroyo, Y., & Pérez Redondo, R. (2018). El Modelo living apart together (LAT) y el Modelo cohabitante en las Fuerzas Armadas españolas. Empiria Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (41), 57-78. https://doi.org/10.5944/empiria.41.2018.22604
Gordon-Espinosa, A., & Hernández-Contreras, C. (2019). Significados del vínculo y el apego en la construcción de las relaciones afectivas en una pareja afrocolombiana y una pareja mixta [Trabajo final de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio digital. http://hdl.handle.net/11634/17538
Guerra Cristóbal, L., & Ortega López, S. (2015). Poliamor en la vida cotidiana. Construcción ideológica y subjetividad. Memoria del Coloquio de Investigación en Género desde el IPN. Diversidad Sexual, Derechos Sexuales y Reproductivos, 1, 373-393. https://documen.site/download/poliamor-en-la-vida-cotidiana-construccion-ideologica-y_pdf
Hernández, R. (2018). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. En R. Hernández, C. Fernández & P. Baptista, Metodología de la investigación (pp. 7-18). McGraw-Hill.
Jurado Lara, D. (2016). Estudio de la adaptación cultural y los factores que influyen en las parejas multiculturales [Trabajo final de grado, Universidad de Jaén]. Repositorio digital. http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3593/1/TFG-%20Jurado%20Lara%2c%20Desir%c3%a9e.pdf
Karam, T. (2005). Una introducción al estudio del discurso y al análisis del discurso. Global Media Journal, 2(3). https://www.redalyc.org/pdf/687/68720305.pdf
López Arboleda, G. M., & Dasuky Quiceno, S. A. (2022, mayo-agosto). ¿Interesa el amor a la filosofía? A propósito de una reflexión posible. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (66), 265-293. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n66a11
López Doblas, J. (2018, enero-marzo). Formas de convivencia de las personas mayores. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (161), 23-40. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.161.23
Martínez Torío, A. (2017). El poliamor a debate. Revista Catalana de Dret Privat, 17, 75-104. https://www.raco.cat/index.php/RevistaDretPrivat/article/download/96091/412960/
Montoya Velilla, L., Ocampo Mejía, L., Rodríguez Bustamante, A., & Giraldo Hurtado, C. (2016, enero-junio). Tú en tu casa, yo en la mía: parejas LAT. Revista Poiésis, (30), 178-183. https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/1860/1485
Mora Quiñones, N., & Vázquez Aguado, O. (2017). La integración de las parejas conformadas por personas españolas y extranjeras en Andalucía. Odisea Revista de Estudios Migratorios, 3(4), 1-27. http://hdl.handle.net/10272/15461
Napoli, M. (2018, 19 de septiembre). Heterosexualidad obligatoria, mono norma y neoliberalismo. El poliamor como disidencia sexual y como política de resistencia afectiva [Ponencia]. V Congreso Género y Sociedad: Desarticular entramados de exclusión y violencias, tramar emancipaciones colectivas. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/135224
Ospina Botero, M., & Bernal Vélez, I. C. (2018). Reconociendo diversidades: de la monogamia al poliamor en las personas de educación superior. En M. A. González González (Comp.), Diversidades e inclusiones. Desfronterizar lenguajes económicos, socioeducativos y culturales (pp. 282-307). Universidad Católica de Pereira.
Piñuel Raigada, J (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42. https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf
Posada González, N. (2017). Algunas nociones y aplicaciones de la investigación documental denominada estado del arte. Investigación Bibliotecológica, 31(73), 237-263. http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v31n73/2448-8321-ib-31-73-00237.pdf
Rave Rojas, A., & Gómez Martínez, S. (2017). Dinámicas en parejas Swinger [Trabajo final de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio digital. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/10048/4/T.TSRaveAndrea_2017.pdf
Robledo Sánchez, A., & Alpízar Jiménez, R. (2017). Acercamiento etnográfico al estilo de vida Swinger en México a través de las redes sociales. Antrópica: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(7), 161-173. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7148076
Roca Girona, J. (2016). Exilios amorosos procesos de identificación y rechazo del país de origen en contextos migratorios de parejas mixtas. En J. Sánchez y A. Reig (Coords.), Exilios en el mundo contemporáneo: vida y destino (pp. 323-339). URV, UACM Y SIMO.
Roca Girona, J., Folguera Cots, L., & Anzil, V. (2018). Relaciones de género e interculturalidad en parejas mixtas en Españas: una investigación cualitativa y longitudinal. Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales, 3, 77-88. https://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2018/article/view/1717
Salazar, M., Sánchez, L., & Umbreit, E. (2017). Narrativas acerca de las dinámicas relacionales en parejas jóvenes interculturales [Trabajo final de grado, Pontificia Universidad Javeriana Cali]. Repositorio Semantic Scholar. https://www.semanticscholar.org/paper/Narrativas-acerca-de-las-din%C3%A1micas-relacionales-en-C%C3%A1rdenas-S%C3%A1nchez/4078b1e76f335441da5b3a91843a1a6f20e1bdee#related-papers
Santiago Álvarez, L. (2018). El poliamor como construcción amorosa dialogada. Estudio cualitativo [Tesis de Maestría, Universidad de Almería]. Repositorio digital. http://repositorio.ual.es/handle/10835/7062
Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de Moebio, (49), 1-10. https://www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n49/art01.pdf
Silva Rodríguez, D. (2020). Relación entre la percepción de bienestar psicológico y la vivencia del poliamor [Trabajo final de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio digital. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/15471
Vásquez Sánchez, D., Muñoz López, P., & Betancourt Cruz, T. (2019). Lo que somos, lo que hacemos, lo que construimos. Diadas conyugales que deciden no tener hijos: expresión de las transformaciones en la familia contemporánea [Trabajo final de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio digital. http://200.24.17.10/handle/10495/16173
Villa Monsalve, K., Ramírez Herrera, M., & Zapata Arias, S. (2016). Relatos de vida de una familia poliamorosa en la ciudad de Medellín [Trabajo final de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio digital. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/14401
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Virtual Universidad Católica del Norte
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.