Construcciones sociales desfavorables por parte de prestadores de servicios en instituciones asistenciales privadas en México: 2012-2018

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35575/rvucn.n67a4

Palabras clave:

Asistencia social, Infancia desfavorecida, Pacientes, Valoración

Resumen

El artículo muestra ciertas construcciones discursivas de mujeres profesionales y médicos varones, prestadores de servicios de asistencia privada en México, sobre los grupos a quienes asisten. El objetivo fue evidenciar e interpretar las formas en cómo, las profesionales y médicos de dos instituciones, construyen desfavorablemente a niñas institucionalizadas y pacientes de escasos recursos cuando hablan de sus personas, procedencia y características. Se manejaron entrevistas semiestructuradas y notas de campo seleccionadas de dos investigaciones cualitativas, para, posteriormente, ser analizadas e interpretadas teóricamente. De las construcciones, apareció una, manejada por las profesionales, sobre las niñas asistidas a quienes caracterizan como infantas desordenadas, la cual, al sustentarla en códigos de víctimas, termina transmitiendo la idea de estas como desafortunadas por haber vivido distintos sucesos familiares impactantes en sus vidas. Por otro lado, entre las construcciones expresadas por los médicos se presenta la que ubica a los pacientes como sujetos carenciados, que termina infundiendo la idea de padecer insuficiencias económicas y formativas. Se concluyó que, aun cuando presentan diferencias argumentativas y aun cuando no es su interés, las construcciones discursivas desfavorables, manejadas por las profesionales y médicos sobre los sujetos a quienes asisten, terminan instituyendo la idea de que son individuos diferentes del resto de la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Alaniz Rodríguez, L. D. (2021, mayo-agosto). El tratamiento de la infancia en las ciencias sociales: racionalidades e influjos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (63), 5-38. https://doi.org/10.35575/rvucn.n63a2

Alexander, J. C. (2004). Cultural pragmatics: social performance between Ritual and Strategy [Pragmática cultural: performance social entre Ritual y Estrategia]. Sociological Theory, 22(4), 527-573. https://ccs.yale.edu/sites/default/files/files/Alexander%20Articles/2004_Cultural%20Pragmatics_Sociological%20Theory.pdf

Alexander, J. C. (2011). Performance and power [Poder y performance]. Polity Press.

Alexander, J. C. (2018). La esfera civil. CIS.

Alexander, J. C. (2019). Sociología cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas. FLACSO.

Alvarez Leguizamón, S. (2005). Los discursos minimistas sobre las necesidades básicas y los umbrales de ciudadanía como reproductores de la pobreza. En S. Alvarez Leguizamón (Comp.), Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe: estructuras, discursos y actores (pp. 239-273). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacso-crop/20100620022142/Trabprod.pdf

Arteaga Botello, N., & Arzuaga Magnoni, J. (2016, enero-abril). Del neofuncionalismo a la conciencia icónica: ensayo crítico para pensar la sociología cultural de Jeffrey Alexander. Sociológica, (87), 9-41. http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v31n87/v31n87a1.pdf

Arteaga Botello, N., & Bacarlett Pérez, M. L. (2010, mayo-agosto). La pobreza como espacio de indeterminación. Un análisis desde la biopolítica. Revista Internacional de Sociología, 68(2), 271-287. https://doi.org/10.3989/ris.2008.10.15

Berger, P., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores.

Bayón, M. C. (2012, enero-marzo). El `lugar´ de los pobres: espacio, representaciones sociales y estigmas en la ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 74(1), 133-166. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100005

Bayón, M. C. (2013). Hacia una sociología de la pobreza: la relevancia de las dimensiones culturales. Estudios Sociológicos, 31(9), 87-112. https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/119

Bourdieu, P. (1990). Espacio social y génesis de las clases. En P. Bourdieu, Sociología y cultura (pp. 281-310). Grijalbo.

Castillo, P. (2015, octubre-diciembre). Los saberes psicológicos en el neoliberalismo: el caso de las políticas sociales y la teoría del apego en Chile. Universitas Psychologica, 14(4), 1325-1338. https://doi.org/10.11144/Javeriana.up14-4.spnc

Cerda, J. M., Guadarrama, G., Lorenzo, M. D., & Moreira, B. (2015). El auxilio en las ciudades. Instituciones, actores y modelos de protección social. Argentina y México. Siglos XIX y XX. El Colegio Mexiquense.

Díaz-Portillo, S., Idrovo, A., Dresser, A., Bonilla, F., Matías-Juan. B., & Wirtz, V. (2015). Consultorios adyacentes a farmacias privadas en México: infraestructura y características del personal médico y su remuneración. Salud Pública en México, 57(4), 320-328. https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/7575

Del Castillo, A. (2006). Conceptos, imágenes y representaciones de la niñez en la Ciudad de México. El Colegio de México-Instituto Mora.

Durkheim, E. (1995). The elementary forms of religious life [Las formas elementales de la vida religiosa]. The Free Press. https://monoskop.org/images/a/a2/Durkheim_Emile_The_Elementary_Forms_of_Religious_life_1995.pdf

Fassin, D. (2011). La patetización del mundo. La haine.org. Proyecto de desobediencia informativa. https://www.lahaine.org/est_espanol.php/la-patetizacion-del-mundo

Fernández, J. M. (2000). La construcción social de la pobreza en la sociología de Simmel. Cuadernos de Trabajo Social, (13), 15-32. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0000110015A

Fletes Corona, R. (1996). La infancia abandonada. El Colegio de Jalisco.

Fletes Corona, R. (2004). Asistencia social: alcances y limitaciones. Estudios Jaliscienses, (55), 48-63. http://www.estudiosjaliscienses.com/wp-content/uploads/2019/07/Estudios-Jaliscienses-n%C3%BAm.-55.pdf

Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. Amorrortu editores.

Galtung, J. (1990). Cultural violence [Violencia cultural]. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305. https://www.galtung-institut.de/wp-content/uploads/2015/12/Cultural-Violence-Galtung.pdf

Garfinkel, H. (1956). Conditions of succesful degradation ceremonies [Condiciones de las ceremonias de degradación exitosas]. American Journal of Sociology, 61(5), 420-424. https://www.jstor.org/stable/2773484

Gorlier, J. C. (2008). ¿Confiar en el relato? Narración, comunidad, disidencia. Universidad de Río de la Plata.

Grima, J. M. (1999). Una mirada sociológica. En J. M. Grima & A. Le Fur, ¿Chicos de la calle o trabajo chico? Luhmen-Humanitas.

Guadarrama, G. (2001). Entre la caridad y el derecho: un estudio sobre el agotamiento del modelo nacional de asistencia social. El Colegio Mexiquense/Consejo Estatal de Población.

Guadarrama, G. (2006). Accountability, debilidades de las instituciones de asistencia privada en el Estado de México. Economía, Sociedad y Territorio, 6(22), 457-495. https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/download/265/270

Guglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Revista de Estudios Sociales, (59), 82-97. https://journals.openedition.org/revestudsoc/608

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M.P. (2014). Metodología de la investigación (6ª Ed.). Mc Graw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hernández, C. E., & Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta. Revista Científica del Instituto de Salud, 2(1), 75-79. https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535

Ibarra, A. N., & Romero, M.P. (2017). Niñez y adolescencia institucionalizadas en casas hogar. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(4), 1532-1555. http://ojs.unam.mx/index.php/repi/article/view/62818

Jenks, C. (2009). Constructing childhood sociologically [La construcción sociológica de la infancia]. En M. Kehily (Ed.), An introduction to Childhood Studies (2 ed.). McGraw-Hill. https://doi.org/10.1080/09540250903192432

Korstanje, M. (2010). Antropología del infortunio: la pobreza y los medios de comunicación. CS, (6), 283-314. https://doi.org/10.18046/recs.i6.469

Lewis, O. (1966). The culture of poverty [La cultura de la pobreza.]. http://www.ignaciodarnaude.com/textos_diversos/Lewis,Oscar,The%20Culture%20of%20Poverty.pdf

Leyva Piña, M. A., & Pichardo Palacios, S. (2012). Los médicos de las Farmacias Similares: ¿degradación de la profesión médica? Polis, 8(1), 143-175. https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/97/89

Lozano-Alcázar, J. (2018). La asistencia privada en el Sistema Nacional de Salud. Cirugía y Cirujanos, 86(5), 385-387. https://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2018/cc185a.pdf

McCormick, L. (2019, enero-abril). The performative power of ideas: Jeffrey Alexander as an iconic intellectual [El poder performativo de las ideas: Jeffrey Alexander como un intelectual icónico]. Sociologia & Antropologia, 9(1), 275-281. https://doi.org/10.1590/2238-38752019v9113

Matus, A. (2010, 9 y 10 de diciembre). Una Mirada simeliana sobre la toma de tierras (Acerca de la reciprocidad entre deberes y derechos). VI Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4994/ev.4994.pdf

Morin, E. (2007). Restricted complexity, general complexity [Complejidad restringida, complejidad general]. En C. Gershenson, D. Aerts, & B. Edmonds (Eds.), Worldviews, science and us. Philosophy and complexity (pp. 5-29). Wold Scientific Publisng Co. Pte. Ltd.

Neri, L. N. (s.f.). Las representaciones sociales en torno a la pobreza. Un posible abordaje para el análisis de las políticas sociales. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5496/neri-mill09.pdf

Núñez, V. (2012). El control social. http://reader.digitalbooks.pro/content/preview/books/42997/book/OEBPS/chapter02.xhtml

Osorio Ballesteros, A., & Arteaga Botello, N. (2013, enero-junio). De la disciplina al control. Niños en riesgo y dispositivos asistenciales en el centro de México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 21(41), 212-237. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572013000100009

Pancorbo, G., Espinosa, A., & Cueto, R. M. (2011). Representaciones estereotípicas y expresión del prejuicio en el Perú: la mirada desde la pobreza. Revista de Psicología, 29(2), 311-342. https://doi.org/10.18800/psico.201102.006

Paugman, S. (2007). ¿Bajo qué formas aparece hoy la pobreza en las sociedades europeas? Revista Española del Tercer Sector, (5), 149-171. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2376696

Piaget, J., e Inhelder, B. (1969). Psicología del niño. Morata.

Prout, A. (2008). Culture-nature and construction of childhood [Cultura-naturaleza y construcción de la infancia]. En K. Drotner & S. Livingstone (Eds.), The international handbook of children, media and culture (pp.21-35). Sage.

Sabido Ramos, O. (2020). La vergüenza desde una perspectiva relacional. La propuesta de George Simmel y sus rendimientos teórico-metodológicos. En M. Ariza (Coord.), Las emociones en la vida social: miradas sociológicas (pp. 293-323). Universidad Nacional Autónoma de México.

Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. CLACSO-Siglo XXI.

Serna, M. G. (2017). Entre caridad y solidaridad: las organizaciones mexicanas del Tercer Sector. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Simmel, G. (2002). Cuestiones fundamentales de sociología. Gedisa.

Simmel, G. (2011). El conflicto de la cultura moderna. Universidad Nacional de Córdoba-Encuentro Grupo Editor. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/1164/El%20conflicto%20de%20la%20cultura_Simmel.pdf?sequence=3

Simmel, G. (2016). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. Fondo de Cultura Económica. https://tsoc2018.netlify.app/Simmel,%20Georg%20(2016)%20Sociologia.%20Estudios%20sobre%20las%20formas%20de%20socializacion.pdf

Simmel, G. (2017). Sobre la diferenciación social. Investigaciones sociológicas y psicológicas. Gedisa. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/4900a382024d6941bccedd971b0d28db.pdf

Solé Blanch, J., & Moyano Mangas, S. (2017, julio-diciembre). La colonización Psi del discurso educativo. Foro de Educación, 15(23), 101-120. http://dx.doi.org/10.14516/fde.551

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Tognato, C., & Arteaga, N. (2019). Sociología cultural: pasos hacia una agenda latinoamericana. En N. Arteaga & C. Tognato (Eds.), Sociedad, cultura y esfera civil (pp. 7-26). FLACSO-México.

Weiss, R. (2019, enero-abril). Between the spirit and the letter: Durkheimian theory in the cultural sociology of Jeffrey Alexander [Entre el espíritu y la letra: la teoría durkheimiana en la sociología cultural de Jeffrey Alexander]. Sociologia & Antropologia, 9(1), 85-110. https://doi.org/10.1590/2238-38752019v914

Zavala, L. (1999). Elementos para el análisis de la intertextualidad. Cuadernos de Literatura, 5(10), 26-52. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/6764

Publicado

2022-09-19

Cómo citar

Osorio Ballesteros , A., & Villavicencio Castañeda, E. (2022). Construcciones sociales desfavorables por parte de prestadores de servicios en instituciones asistenciales privadas en México: 2012-2018. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (67), 68–105. https://doi.org/10.35575/rvucn.n67a4

Número

Sección

Artículos de Investigación