Voces de la intervención psicosocial en la atención del maltrato y abuso sexual de niños, niñas y adolescentes en Medellín

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35575/rvucn.n71a7

Palabras clave:

Abuso sexual, Atención psicosocial, Maltrato, Profesional psicosocial, Salud mental

Resumen

La intervención del maltrato y abuso sexual a niños, niñas y adolescentes -NNA- ha estado enfocada principalmente en las víctimas y victimarios. Pocos estudios abordan el papel del profesional psicosocial en la atención a esta problemática. El objetivo de esta investigación fue conocer las experiencias sobre la atención psicosocial del maltrato y abuso sexual de NNA de los profesionales del área social en la ciudad de Medellín. La metodología implementada fue cualitativa, y como estrategia de recolección de datos se utilizó la entrevista a profundidad con profesionales con amplia experiencia en intervenciones en este ámbito. Los resultados evidenciaron precarias condiciones laborales, salarios bajos, alta carga laboral, falta de apoyo al apoyo, y una constante rotación en los puestos de trabajo, tanto en entidades públicas como privadas. Se encontró, también, que trabajar con estas problemáticas afecta la salud mental de los profesionales, generando alteraciones emocionales que desembocan en síndrome de burnout, con incidencia en la calidad de las intervenciones. Se concluye la necesidad de que las instituciones no solo garanticen condiciones dignas de trabajo, sino también acciones de “apoyo al apoyo”, en tanto esto aumenta la capacidad del personal para hacer frente a la atención y encontrar sentido a su función.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L., Camacho y López, S. M., Maldonado Muñiz, G., Trejo García, C. Á., Olguín López, A., & Pérez Jiménez, M. (2014). La investigación cualitativa. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 2(3), https://doi.org/10.29057/xikua.v2i3.1224

Betül Şenol, F., & Üstündag, A, (2021). The effect of child neglect and abuse information studies on parents' awareness levels during the COVID-19 pandemic [El efecto de los estudios de información sobre negligencia y abuso infantil en los niveles de conciencia de los padres durante la pandemia de COVID-19]. Children and Youth Services Review, 131, Article 106271. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2021.106271

Blanco, A., & Valera, S. (2007). Los fundamentos de la intervención psicosocial. En A. Blanco & J. Rodríguez Marín (Eds.), Intervención Psicosocial. (pp. 3-45). Prentice Hall.

Brend, D. M., Krane, J., & Saunders, S. (2020). Exposure to trauma in intimate partner violence human service work: A scoping review [Exposición al trauma en el trabajo de servicios humanos sobre violencia de pareja: una revision del alcance]. Traumatology, 26(1), 127-136. https://doi.org/10.1037/trm0000199

Casari, L. (2010). ¿Es necesaria la salud mental en los psicólogos? Diálogos, 1(2), 29-41. https://www.researchgate.net/publication/259705423_Es_necesaria_la_salud_mental_en_los_psicologos_Its_necessary_the_mental_health_to_be_a_psychologist

Choi, G. Y. (2017). Secondary traumatic stress and empowerment among social workers working with family violence or sexual assault survivors [Estrés traumático secundario y empoderamiento entre trabajadores sociales que trabajan con sobrevivientes de violencia familiar o agresión sexual]. Journal of Social Work, 17(3), 358-378. https://doi.org/10.1177/1468017316640194

Collins, S., & Long, A. (2003). Working with the psychological effects of trauma: Consequences for mental health-care workers—A literatura review [Trabajar uma los efectos psicológicos del trauma: consecuencias para los trabajadores de la salud mental: una revisión de la literatura]. Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing, 10(4), 417-424. https://doi.org/10.1046/j.1365-2850.2003.00620.x

Correa Alzate, J. I., & Bedoya Sierra, M. (2010, enero-mayo). Intervención en el manejo social del riesgo en infancia y adolescencia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (29), 1-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194214466008

Crivatu, I. M., Horvath, M. A., & Massey, K. (2021). The impacts of working with victims of sexual violence: a rapid evidence assessment [Los impactos del trabajo con víctimas de violencia sexual: una evaluación rápida de la evidencia]. Trauma, Violence, & Abuse, 24(1), 56-71. https://doi.org/10.1177/15248380211016024

Fancourt, D., & Finn, S. (2019). What is the evidence on the role of the arts in improving health and well-being? A scoping review [¿Cuál es la evidencia sobre el papel de las artes en la mejora de la salud y el bienestar? Una revisión del alcance]. World Health Organization. Regional Office for Europe.

Fisher, C., Goldsmith, A., Hurcombe, R., & Soares, C. (2017). The impacts of child sexual abuse: A rapid evidence assessment [Los impactos del abuso sexual infantil: una evaluación rápida de la evidencia]. Independent Inquiry into Child Sex Abuse. https://uobrep.openrepository.com/handle/10547/624859

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2022, 31 de octubre). 2 de cada 3 niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe sufren violencia en el hogar. Unicef. https://www.unicef.org/chile/comunicados-prensa/2-de-3-ni%C3%B1os-de-am%C3%A9rica-latina-y-caribe-sufren-violencia-hogar

Galeano Marín, M. E. (2021). Investigación cualitativa: Preguntas inagotables. Fondo Editorial FCSH.

Garrido-Hermosilla, A. M., Soto-Sierra, M., Díaz-Ruiz, M. C., Gutiérrez-Sánchez, E., & Rodríguez-de-la-Rúa Franch, E. (2021). Síndrome de desgaste profesional o «burnout» en la oftalmología andaluza. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 2(96), 63-68. https://doi.org/10.1016/j.oftal.2020.08.002

Gatuguta, A., Colombini, M., Seeley, J., Soremekun, S., & Devries, K. (2021). Supporting children and adolescents who have experienced sexual abuse to access services: Community health workers' experiences in Kenya [Apoyo a niños y adolescentes que han sufrido abuso sexual para que accedan a servicios: experiencias de trabajadores de salud comunitarios en Kenia]. Child Abuse & Neglect, 116(1), 1-11. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2019.104244

González Rey, F. (2015). Los estudios psicosociales hoy: aportes a la intervención psicosocial. En E. Moncayo & A. Díaz (Eds.), Psicología social crítica e intervención psicosocial (pp. 21-37). Bonaventuriana.

Hiles Howard, A. R., Parris, S., Hall, J. S., Call, C. D., Razuri, E. B., Purvis, K. B., & Cross, D. R. (2015). An examination of the relationships between professional quality of life, adverse childhood experiences, resilience, and work environment in a sample of human service providers [Un examen de las relaciones entre la calidad de vida profesional, las experiencias infantiles adversas, la resiliencia y el ambiente laboral en una muestra de proveedores de servicios humanos]. Children and Youth Services Review, 57, 141-148. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2015.08.003

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2022). Boletines Estadísticos Mensuales. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/boletines-estadisticos-mensuales

Jackson, D., Firtko, A., & Edenborough, M. (2007). Personal resilience as a strategy for surviving and thriving in the face of workplace adversity: a literature review [La resiliencia personal como estrategia para sobrevivir y prosperar frente a la adversidad en el lugar de trabajo: una revisión de la literatura]. Journal of Advanced Nursing, 60(1), 1-9. https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2007.04412.x

Jaramillo Artunduaga, L. (2015). Intervención psicosocial orientada a prevenir y sensibilizar a las familias del instituto colombiano de bienestar familiar (ICBF) de Pitalito Huila, que llevaron proceso administrativo de restablecimiento de derechos (PARD) por maltrato por negligencia, durante el año 2014, con el fin de evitar que los agresores reincidan en este tipo de maltrato [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio institucional. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3401

Junco Supa, J. E. (2014). Análisis psicosocial del maltrato infantil. Avances en Psicología, 22(2), 179-191. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2014.v22n2.188

Lalor, K., & McElvaney, R. (2010). Child sexual abuse, links to later sexual exploitation/high-risk sexual behavior, and prevention/treatment programs [Abuso sexual infantil, vínculos con explotación sexual posterior/comportamiento sexual de alto riesgo y programas de prevención/tratamiento]. Trauma, Violence, & Abuse, 11(4), 159-177. https://doi.org/10.1177/1524838010378299

Larizgoitia, I. (2006). La violencia también es un problema de salud pública. Gaceta Sanitaria, 20(1), 63-70. https://doi.org/10.1157/13086028

Lawson, M., Piel, M. H., & Simon, M. (2020). Child maltreatment during the COVID-19 pandemic: Consequences of parental job loss on psychological and physical abuse towards children [Maltrato infantil durante la pandemia de COVID-19: Consecuencias de la pérdida del trabajo de los padres sobre el abuso psicológico y físico hacia los niños]. Child Abuse & Neglect, 110(2), Article 104709. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2020.104709

Lessard, G., & Alvarez-Lizotte, P. (2015). The exposure of children to intimate partner violence: Potential bridges between two fields in research and psychosocial intervention [La exposición de los niños a la violencia de pareja: puentes potenciales entre dos campos de investigación e intervención psicosocial]. Child Abuse & Neglect, 48, 29-38. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2015.05.004

Lindert, J., Jakubauskiene, M., Natan, M., Wehrwein, A., Bain, P., Schmahl, C., Kamenov, K., Carta, M., & Cabello, M. (2020). Psychosocial interventions for violence exposed youth - A systematic review [Intervenciones psicosociales para jóvenes expuestos a la violencia: una revisión sistemática]. Child Abuse & Neglect, 108, Article 104530. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2020.104530

Ludick, M., & Figley, C. R. (2017). Toward a mechanism for secondary trauma induction and reduction: Reimagining a theory of secondary traumatic stress [Hacia un mecanismo para la inducción y reducción del trauma secundario: reinventar una teoría del estrés traumático secundario]. Traumatology, 23(1), 112-123. http://dx.doi.org/10.1037/trm0000096

McTavish, J. R., Santesso, N., Amin, A., Reijnders, M., Ali, M. U., Fitzpatrick-Lewis, D., & MacMillan, H. L. (2021). Psychosocial interventions for responding to child sexual abuse: A systematic review [Intervenciones psicosociales para responder al abuso sexual infantil: una revisión sistemática]. Child Abuse & Neglect, 116, Article 104203. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2019.104203

Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Estrategia de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en el marco del programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas PASIVI. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/estrategia-atencion-psicosocial-victimas-conflicto-armado-papsivi.pdf

Muñoz Rodríguez, D. I. (2006). El maltrato infantil: un problema de salud pública. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca, 8(4), 33-37. https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/rfcs/article/view/907

Organización Mundial de la Salud. (2022). Violencia contra las niñas y los niños. https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-ninas-ninos

Pack, M. (2013). Vicarious traumatisation and resilience: An ecological systems approach to sexual abuse counsellors’ trauma and stress [Traumatización indirecta y resiliencia: un enfoque de sistemas ecológicos para el trauma y el estrés de los consejeros de abuso sexual]. Sexual Abuse in Australia and New Zealand, 5(2), 69–76. https://search.informit.org/doi/10.3316/informit.832952269704529

Patel, V. (2021). Scale up task-sharing of psychological therapies. [Ampliar el reparto de tareas de las terapias psicológicas]. The Lancet, 399(10322), 343-345. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)02736-7

Pearlman, L. A., & Saakvitne, K. W. (1995). Treating therapists with vicarious traumatization and secondary traumatic stress disorders [Tratamiento de terapeutas con traumatización indirecta y trastornos de estrés traumático secundario]. In C. Figley (Ed.), Compassion fatigue: Coping with secondary traumatic stress disorder in those who treat the traumatized (pp. 150-177). Brunner/Mazel.

Pinto-Cortez, C., Arredondo Ossandón, V., Lira, G., Lobos Sucarrat, P., Saavedra, C., & Guerra, C. (2021). Intervención especializada en maltrato infantil en chile en contexto de crisis por Covid-19. LÍMITE Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, (16), 1-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8340933

Sarmiento Morales, V. A. (2020). Programas de prevención del Maltrato Infantil en niños, niñas y adolescentes en Colombia [Monografía de Especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio digital institucional. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34668

Shön, D. A. (1996). La crisis del conocimiento profesional y la búsqueda de una epistemología práctica. En Pakman, M., Construcciones de la experiencia humana (pp. 183-211). Gedisa. https://campus.fundec.org.ar/admin/archivos/Schon_crisis_conoc_profesional.pdf

Smith, B. W., Tooley, E. M., Christopher, P. J., & Kay, V. S. (2010). Resilience as the ability to bounce back from stress: A neglected personal resource? [Resiliencia como capacidad de recuperarse del estrés: ¿un recurso personal descuidado?]. The Journal of Positive Psychology, 5(3), 166-176. https://doi.org/10.1080/17439760.2010.482186

Sprang, G., Craig, C., & Clark, J. (2011). Secondary traumatic stress and burnout in child welfare workers [Estrés traumático secundario y agotamiento en trabajadores de bienestar infantile]. Child Welfare, 90(6), 149-168. https://www.jstor.org/stable/48625374

Taylor, A. K., Gregory, A., Feder, G., & Williamson, E. (2019). We’re all wounded healers: A qualitative study to explore the well-being and needs of helpline workers supporting survivors of domestic violence and abuse [Todos somos curanderos heridos: un estudio cualitativo para explorar el bienestar y las necesidades de los trabajadores de las líneas de ayuda que apoyan a los sobrevivientes de violencia y abuso doméstico]. Health & Social Care in the Community, 27(4), 856-862. https://doi.org/10.1111/hsc.12699

Turgoose, D., Glover, N., Barker, C., & Maddox, L. (2017). Empathy, compassion fatigue, and burnout in police officers working with rape victims [Empatía, fatiga por compasión y agotamiento en agentes de policía que trabajan con víctimas de violación]. Traumatology, 23(2), 205-213. https://doi.org/10.1037/trm0000118

Warrington, C., Beckett, H., Allnock, D., & Soares, C. (2023). Children’s perspectives on family members’ needs and support after child sexual abuse [Perspectivas de los niños sobre las necesidades y el apoyo de los miembros de la familia después del abuso sexual infantil]. Children and Youth Services Review, 149, Article 106925. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2023.106925

Publicado

2024-02-02

Cómo citar

Raigosa Correa , A. C., & Millán-Otero, K. L. (2024). Voces de la intervención psicosocial en la atención del maltrato y abuso sexual de niños, niñas y adolescentes en Medellín. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (71), 136–163. https://doi.org/10.35575/rvucn.n71a7

Número

Sección

Artículos de Investigación