Método Caracola para una terapia de familias en tránsito por duelo perinatal
DOI:
https://doi.org/10.35575/rvucn.n76a6Palabras clave:
Familia, Infancia, Muerte, TerapiaResumen
El duelo perinatal se ha abordado desde la perspectiva del acceso a los servicios de salud, pero interesa para este artículo las intervenciones dirigidas a familias que han pasado por este tipo de pérdida desde la terapia familiar. El propósito del estudio fue sistematizar dicho proceso terapéutico usando la metodología “Caracola”, que sintetiza cinco focos de conversación en cinco sesiones con tres familias en proceso de duelo por pérdida perinatal, remitidos por una Fundación en Medellín. Las sesiones fueron grabadas y después de las transcripciones se analizaron los datos mediante el análisis crítico del discurso. Los resultados muestran cómo las familias participantes resignifican su experiencia de duelo perinatal mediante el diálogo y la realización de actividades que les permitieron comunicar, construir e integrar las experiencias individuales, y dar lugar al duelo en la historia familiar. Se concluye que mediante la implementación de esta terapia se identifica que estrategias de acompañamiento como esta propician espacios seguros, sensibles y respetuosos, que validan las diversas emociones experimentadas por las familias ante una pérdida perinatal, y en los que se trabaja para resignificar las experiencias, mitigar el dolor, liberar cargas, fortalecer vínculos y construir herramientas para retomar sus proyectos de vida.
Descargas
Referencias
Avelin, P., Rådestad, I., Säflund, K., Wredling, R., & Erlandsson, K. (2013). Parental Grief and Relationships After the Loss of a Stillborn Baby [El duelo y las relaciones parentales tras la pérdida de un bebé muerto]. Midwifery, 29(6), 668-673. https://doi.org/10.1016/j.midw.2012.06.007
Barreto González, C., & Sánchez Bejarano, J. (2019). Duelo Perinatal: Revisión teórica [Trabajo de grado de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio digital institucional. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/7723/1/T.P_BarretoGonzalezCatherineAndrea_2019.pdf
Bernal, I., & Ossa, D. (2020). Experiencias y usos de la Telemedicina interactiva en el Centro de Familia de la U.P.B. para la Atención terapéutica [conferencia]. XXXVI Simposio internacional de escuelas de ciencias sociales. San José, Costa Rica.
Berry, S. N. (2022). The Trauma of Perinatal Loss: A Scoping Review [El trauma de la pérdida perinatal: una revisión exploratoria]. Trauma Care, 2(3), 392-407. https://doi.org/10.3390/traumacare2030032
Bothou, A., Bothou, M., Tsikouras, P., Iatrakis, G., Anthoulaki, X., Chalkidou, A., Gerende, A., & Sarella, A. (2021). Consequences of perinatal mortality in parents’ psychology and the role of health professionals in its management [Consecuencias de la mortalidad perinatal en la psicología de los padres y el papel de los profesionales de la salud en su manejo]. Review Clinical Pharmacology And Pharmacokinetics, International, 35(2) 67-74. https://doi.org/10.5281/zenodo.10048497
Callister, L. C. (2006). Perinatal Loss: A Family Perspective [Pérdida perinatal: una perspectiva familiar]. The Journal of Perinatal & Neonatal Nursing, 20(3), p 227-234. https://doi.org/10.1097/00005237-200607000-00009
Davidson, D. (2018). The need for bereavement support following perinatal loss [La necesidad de apoyo en el duelo tras una pérdida perinatal]. Bereavement Care, 37(1), 31-34. https://doi.org/10.1080/02682621.2018.1444316
Escobar Arango, F., Flórez Torres, A. M., Estrada Jiménez, M. J., & Agudelo Valencia, A. (2022, septiembre-diciembre). Panorama de las intervenciones psicológicas virtuales en Hispanoamérica y España antes de la pandemia COVID-19. Revisión documental. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (67), 217-248. https://doi.org/10.35575/rvucn.n67a9
Escudero, V. (2020). Guía práctica para la intervención familiar. Junta de Castilla de León.
Fernández-Sola, C., Camacho-Ávila, M., Hernández-Padilla, J., Fernández-Medina, I., Jiménez-López, F., Hernández-Sánchez, E., Conesa-Ferrer, M., & Granero-Molina, J. (2020). Impact of Perinatal Death on the Social and Family Context of the Parents [Impacto de la muerte perinatal en el contexto social y familiar de los padres]. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(10), Article 3421. https://www.doi.org/10.3390/ijerph17103421
Figueras Uranga, I. (2015). Cambios en la mitología de la pareja que ha vivido una pérdida. Perspectiva de la madre. Redes, (32), 35-48. http://www.redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/5
Furtado, S., Marín, B., & Escalada, P. (2017). Factores que afectan al duelo de mujeres que han sufrido una pérdida perinatal [resumen]. Revista Duelo y Muerte Perinatal, 3. https://www.umamanita.es/revista-muerte-y-duelo-perinatal-numero-3/?utm_source=chatgpt.com#publicaciones2
Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad EAFIT.
García Torres, R. (2019). El proceso de duelo desde la terapia familiar sistémica: el papel del apego adulto. Revista Miscelánea Comillas, 77(151), 341-363. https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/12224/11357
García, V., & Rivas Riveros, E. (2013). Experiencia de enfermeras intensivistas pediátricas en la muerte de un niño: vivencias, duelo, aspectos bioéticos. Ciencia y Enfermería, 19(2), 111-124. https://www.scielo.cl/pdf/cienf/v19n2/art_11.pdf
Godoy Rodríguez, C. (2017). Curación de contenidos digitales: una nueva competencia para el docente del siglo XXI [conferencia]. I Congreso Latinoamericano de Investigación y Posgrado. Lima, Perú. https://www.researchgate.net/publication/319333482_Curacion_de_Contenidos_digitales_una_nueva_competencia_para_el_docente_del_siglo_XXI
González, B. (2020). Las redes sociales ¿Ayuda u obstáculo para superar el duelo? News Universitat Oberta de Catalunya. https://www.uoc.edu/portal/es/news/actualitat/2020/132-duelo-redes-sociales.html#:~:text=Seg%C3%BAn%20explica%20la%20profesora%20Lacalle,vivencia%20social%20que%20hab%C3%ADamos%20perdido
González Benítez, B. (2000). Las crisis familiares. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(3), 280-286. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21252000000300010
Ibarra Martínez, A. (2004). ¿Qué es la terapia colaborativa? Athenea Digital, (5), 1-8. https://www.redalyc.org/pdf/537/53700513.pdf
Jara Holliday, O. (2011). Orientaciones teórico prácticas para la sistematización de experiencias. Biblioteca Electrónica sobre Sistematización de Experiencias. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3845
Juárez Popoca, D., Torres Gastelú, C., & Herrera Díaz, L. (2017). Las posibilidades educativas de la curación de contenidos: una revisión de literatura. Apertura. 9(2), 116-131. http://www.scielo.org.mx/pdf/apertura/v9n2/2007-1094-apertura-9-02-00116.pdf
Lang, A., Fleiszer, A. R., Duhamel, F., Sword, W., Gilbert, K. R., & Corsini-Munt, S. (2011). Perinatal Loss and Parental Grief: The Challenge of Ambiguity and Disenfranchised Frief [Pérdida perinatal y duelo parental: el desafío de la ambigüedad y el duelo privado de derechos]. Omega, 63(2), 183-196. https://www.doi.org/10.2190/OM.63.2.e
Liberman, D. (2009). Es hora de hablar de duelo: Del dolor de la muerte al amor a la vida. Editorial Atlántida.
López Fuentetaja, A., & Villaverde, O. (2018). Sentir y pensar el duelo perinatal: acompañamiento emocional de un grupo de padres. Clínica Contemporánea, 9(3). 1-24. https://www.revistaclinicacontemporanea.org/art/cc2018a21
López García de Madinabeitia, A. P. (2011). Duelo perinatal: un secreto dentro de un misterio. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 31(109), 53-70. https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v31n1/05.pdf
Markin, R. D., & Zilcha-Mano, S. (2018). Cultural processes in psychotherapy for perinatal loss: Breaking the cultural taboo against perinatal grief [Procesos culturales en la psicoterapia de la pérdida perinatal: Rompiendo el tabú cultural contra el duelo perinatal]. Psychotherapy, 55(1), 20-26. https://doi.org/10.1037/pst0000122
Márquez Velásquez, J. (2020). Teleconsulta en la pandemia por Coronavirus: desafíos para la telemedicina post- Covid 19. Revista Colombiana Gastroenterología, 35(1), 5-16. https://doi.org/10.22516/25007440.543
Martínez Miguel, E. (2016). Propuesta de un programa de apoyo y seguimiento para padres en proceso de duelo perinatal [Trabajo final de pregrado, Universidad de Lleida]. Repositorio digital institucional. https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/57605/emartinezm.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Resolución 2654, por la cual se establecen disposiciones para la telesalud y parámetros para la práctica de telemedicina en el país. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%202654%20del%202019.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Análisis de Situación de Salud (ASIS). Colombia, 2020. Minsalud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-2020-colombia.pdf
Molina Velastegui, N. (2017). Depresión ante duelo perinatal [Trabajo final de grado., Universidad Estatal de Milagro]. Repositorio digital institucional. http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/3579/DEPRESION_ANTE_DUELO_PERINATAL.PDF?sequence=1&isAllowed=y
Mota González, C., Calleja Bello, N., Aldana Calva, E., Gómez López, M., & Sánchez Pichardo, M. (2011). Escala de duelo perinatal: validación en mujeres mexicanas con pérdida. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(3), 419-428. http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v43n3/v43n3a03.pdf
Nieri, L. (2012). Intervención paliativa desde la psicología perinatal. Revista del Hospital Materno Infantil Ramon Sardá, 31(1), 18-21. https://www.redalyc.org/pdf/912/91224234004.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2011). CIE-10: Clasificación Internacional de las Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (10ª revisión). OMS.
Organización Mundial de la Salud. (2017). Actualmente se registran las causas de muerte en casi la mitad de todas las defunciones, según datos de la OMS [Comunicado de prensa] OMS.
Páez Cala, M., & Arteaga Hernández, L. (2019). Duelo por muerte perinatal. Necesidad de una atención diferencial e integral. Archivos de Medicina, 19(1), 32-45. https://www.redalyc.org/journal/2738/273859249003/html/
Palma, C., Gomis, O., Farriols, N., Frías, Á., Gregorio, M., Palacio, A., Horta, A., Aliaga, F., & Barón, F. J. (2019). La intervención familiar domiciliaria en psicosis: Análisis cualitativo de los cambios observados tras la psicoterapia. Clínica y Salud, 30(3),147-154. https://doi.org/10.5093/clysa2019a21
Pereira Tercero, R. (2010). Evolución y diagnóstico del duelo normal y patológico. Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 17(10), 656-663. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3406299
Santiago Durán, B. (2019). Un duelo olvidado: protocolo de actuación ante el duelo perinatal de padres y madres en Atención Primaria [Trabajo final de pregrado, Universidad Zaragoza]. Repositorio digital institucional. https://zaguan.unizar.es/record/89007?ln=es#
Tarragona Sáez, M. (2006). Las terapias posmodernas: una breve introducción a la Terapia Colaborativa, la Terapia Narrativa y la Terapia Centrada en Soluciones. Psicología Conductual, 14(3), 511-532. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2020/04/10.Tarragona_14-3oa.pdf
Torres Chávez, T., & García Martínez, A. (2019). Reflexiones sobre los materiales didácticos virtuales adaptativos. Revista Cubana de Educación Superior, 38(3), 1-22. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000300002
Vance, J., Boyle, F., Najman, J., & Theatre, M. (2002). Couple distress after sudden infant or perinatal death: A 30‐month follow up [Angustia de pareja tras muerte súbita infantil o perinatal: seguimiento de 30 meses]. Journal of Pediatrics and Child Health, 38(4), 368-372. https://www.doi.org/10.1046/j.1440-1754.2002.00008.x
Wodak, R., & Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa.
Zapata-Posada, J. (2019). Estrellita ¿Dónde estás?: Reflexiones sobre la pérdida perinatal [conferencia]. Congreso internacional del duelo: Duelo y creación en los tiempos de la muerte seca. Medellín, Colombia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Virtual Universidad Católica del Norte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.