Arte que protege. Aportes a una autoprotección expandida en el conflicto sociopolítico urbano en Medellín Colombia
DOI:
https://doi.org/10.35575/rvucn.n76a5Palabras clave:
Arte, Conflictividad urbana, Conflicto social, Protección CivilResumen
Experiencias y estudios previos coinciden en reconocer el arte como mediador potente en contextos de violencia sociopolítica. El objetivo del estudio fue explorar cómo las iniciativas artísticas y culturales desarrolladas por organizaciones de base comunitaria en Medellín generan y facilitan estrategias de autoprotección, especialmente para mujeres y jóvenes en el contexto del conflicto urbano. Se realizó un estudio de caso instrumental a través de revisión documental, observación participante, recorridos territoriales, entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión, desde 2022 al 2024, con la participación de 15 organizaciones. El arte se torna autoprotector por su incidencia en el fortalecimiento de procesos colectivos, el reconocimiento mutuo, la apropiación de territorialidades seguras y la posibilidad de una postura afirmativa de artistas y comunidades ante los actores armados, haciendo del arte una sombrilla protectora que posibilita otro tipo de relaciones y agenciamientos en el barrio, además de la legitimidad construida por las organizaciones a lo largo de los años. Se concluye que el arte permite una autoprotección ampliada que abarca tanto una dimensión física como emocional, considerando los vínculos que se forman entre cuerpos individuales y colectivos, con acciones de cuidado que pugnan por mantener y fortalecer solidaridades y espacios para lo común.
Descargas
Referencias
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2024). Más de 122.6 millones de personas en todo el mundo están desplazadas por la fuerza, según muestran los últimos datos de ACNUR. ACNUR. https://www.unhcr.org/bg/18727-mid-year-report-2024.html
Alvarán, S. M., Bautista, X., Bernal, P., Buitrago, H., Parra, A., Ruiz, U, Villegas, J. F., Rengifo, M., & Velásquez, A. (2022). Taller Itinerante de Artes para la Paz -TIAP- En Urabá, Colombia. Transmigrarts TMA, 96-117. http://doi.org/10.59486/AHBJ8600
Álvarez Domínguez, M., & Trachana, A. (2022). Arte y cultura en procesos de transformación de entornos conflictivos. Public Art. Urban Design. Civic Participation. Urban Regeneration, 64(8), 3-71. https://doi.org/10.1344/waterfront2022.64.8.01
Arias-López, B. E., & Jiménez-Ospina, L. (2024). Community self protection in Colombia [Autoprotección comunitaria en Colombia]. En R. Mac Ginty (Ed.), Routledge Handbook of Peacebuilding (pp. 310-321). Routledge.
Bliesemann de Guevara, B., Allouche, J., & Gray, F. (2023). Enacting peace amid violence: Nonviolent civilian agency in violent conflict [Establecer la paz en medio de la violencia: la acción civil no violenta en conflictos violentos]. Journal of Pacifism and Nonviolence, 1(2), 161-180. https://doi.org/10.1163/27727882-bja00019
Bliesemann de Guevara, B., Furnari, E., & Julian, R. (2021). Unarmed civilian protection/peacekeeping [Protección de civiles desarmados/mantenimiento de la paz]. En O. P. Richmond & G. Visoka (Eds.), The Palgrave Encyclopedia of Peace and Conflict Studies (pp. 1-12). Springer International Publishing.
Bliesemann de Guevara, B., Julian, R., & Macaspac, N. V. (2024). Community self‑protection makes civilians safer (Policy Brief No. 2/2024) [La autoprotección comunitaria aumenta la seguridad de los civiles (Policy Brief No. 2/2024)]. Creating Safer Space. https://creating-safer-space.com/wp-content/uploads/2024/04/Policy-Brief-2-Digital.pdf
Bliesemann de Guevara, B., & Cole, L. (2024). Art and Peacebuilding [Arte y construcción de paz]. Oxford Research Encyclopedia of International Studies. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190846626.013.803
Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano. Compasión por la tierra. Trotta.
Brádaigh Bean, T. (2024). Behind the Image: Exploring Aesthetic Tensions of Peace Formation Through Hip Hop in Medellín [Detrás de la imagen: Explorando las tensiones estéticas de la formación de la paz a través del hip hop en Medellín]. En B. Vogel, S. Kappler & O. Richmond (Ed.), The Art of Peace Formation: Arts-based Social Movements, Opportunities and Blockages (pp. 116-141). Edinburgh University Press. https://doi.org/10.1515/9781399519557-010
Cano Chaverra, J. (2018). Identificación y análisis de propuesta(s) artística(s) desde la Corporación Arlequín y los Juglares que permiten alcanzar una perspectiva de reconstrucción del tejido social en época de post acuerdo [Tesis pregrado en Sociología, Universidad de Antioquia].
Capasso, V. (2019, julio-diciembre). Conflicto social, arte y emociones: hacia la organización, la identificación y los repertorios de acción artísticos. Desafíos, 31(2), 27-62. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7241
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Memorias de una guerra urbana. CNMH, Corporación Región, Ministerio del Interior, Alcaldía de Medellín, Universidad EAFIT, Universidad de Antioquia.
Comisión de la Verdad. (2022a). Activaciones artísticas y culturales. https://www.comisiondelaverdad.co/activaciones-artisticas-y-culturales
Comisión de la Verdad. (2022b). Colombia Adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado. Antioquia. Comisión de la Verdad.
Comisión de la Verdad. (2022c). Convocatoria a la Paz Grande. Declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Comisión de la Verdad.
Comisión de la Verdad. (2022d). Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Comisión de la Verdad.
Comins-Mingol, I., & París-Albert, S. (2020). Reconocimiento y cuidado: filosofía para la paz y paz imperfecta en diálogo. Convergencia, 27, article e12495. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i82.12495
Corporación Sisma Mujer. (s.f.). Corporación Sisma Mujer. https://sismamujer.org/
Creating Safer Space. (2024, 12 de junio). La Fiesta [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=xoX-xzXvBw4
Daviaud, S., & Carvajal, J. (2021). Colombia: el papel del arte y de la justicia transicional en la salida de la violencia. HAL Open Science. https://hal.science/hal-03358252/
Esteban, M. (2017). Los cuidados, un concepto central en la teoría feminista: aportaciones, riesgos y diálogos con la antropología. Quaderns-e de l'Institut Català d'Antropologia, 22(2), 33-48. https://raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/333111/423965
Estripeaut-Bourjac, M., Rincón, O., Martín-Barbero, J., Bravo de Hermelín, M. E., Sierra Maya, A., Posada, J, & Grisalez Blanco, F. (2020). Hagamos las paces: narrar la guerra desde el arte para construir la paz. Siglo del Hombre Editores.
Furnari, E., Janzen, R., & Kabaki, R. (Eds.) (2023). Unarmed Civilian Protection: A New Paradigm for Protection and Human Security [Protección de civiles desarmados: un nuevo paradigma para la protección y la seguridad humana]. Bristol University Press.
Gio Monteadentro. (2023, 8 de junio). Arte que protege [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=tgYv70cnZiQ
Guber, R. (2019). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI Editores.
Hammersley, M., & Atkinson, P. (2005). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Crítica.
Insuasty Rodríguez, A. I. (2021, enero-junio). Genocidio ayer y hoy en Colombia. Revista Kavilando, 13(1), 1-9. https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/417
Jose, B., & Medie, P. (2016). Civilian Self-Protection and Civilian Targeting in Armed Conflicts: Who Protects Civilians? [Autoprotección civil y ataques contra civiles en conflictos armados: ¿Quién protege a los civiles?] En Oxford Research Encyclopedia of Politics. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190228637.013.216
Kerr, K. (2020). Assessing Gang Risks in Post-War Environments: The Case of Colombia [Evaluación de los riesgos de las pandillas en entornos de posguerra: el caso de Colombia]. Stability: International Journal of Security & Development, 9(1), 1-21. https://doi.org/10.5334/sta.720
Leavy, P. (2020). Method meets art: Arts-based research practice [El método se encuentra con el arte: práctica de investigación basada en las artes]. Guilford Publications.
Madrid Pérez, A. (2018). Vulneración y vulnerabilidad: dos términos para pensar hoy la gestión sociopolítica del sufrimiento. En J. Solé Blanch & A. Pié Balaguer (Coords.), Políticas del sufrimiento y la vulnerabilidad (pp. 55-72). Icaria.
Martínez-Bernal, D. R. (2016). La resistencia y la resistencia civil: la importancia de la teoría no-violenta. Papel Político, 21(2), 343-371. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo21-2.rrci
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006
Nilsson, M., & González Marín, L. (2019). Violent Peace: Local Perceptions of Threat and Insecurity in Post-Conflict Colombia [Paz violenta: Percepciones locales de amenaza e inseguridad en la Colombia posconflicto]. International Peacekeeping, 27(2). https://doi.org/10.1080/13533312.2019.1677159
Ospina Sánchez, J. D. (2023, Junio 5). Cuatro murales, huellas del arte que protege en Medellín. UdeA Noticias. http://tiny.cc/rkjrzz
Otero Bahamón, S. (2022). ¿En dónde combaten los actores armados? Desigualdad de tierras y capacidad estatal en el conflicto armado colombiano. Desafíos, 34(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.8818
Pérez, A. L., & Montoya, A. (2022). Protesta, arte y espacio público: Cuerpos en resistencia. Bitácora Urbano Territorial, 32(3), 109-121. https://doi.org/10.15446/bitacora.v32n3.102158
Pineda Martínez, E. O., & Orozco Pineda, P. A. (2018, enero-mayo). La formación política como humanización mediada por la experiencia estética. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (53), 53-68. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/964
Registro Único de Víctimas. (2025). Registro Único de Víctimas. Unidad para las Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/registro-unico-de-victimas-ruv/
Scribano, A. Ó. (2016.) Investigación social basada en la Creatividad/Expresividad. Estudios Sociológicos Editora.
Silva Ojeda, D. A. (2023). De la guerra al posacuerdo: legados políticos e institucionales de la gobernanza rebelde en territorios pos-FARC. Desafíos, 35(2), 1-28. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.13134
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.
Torres, N. P. (2021). Casa Kolacho: Violence, Youth, and Urban Art in the Peripheries of Medellin [Casa Kolacho: Violencia, juventud y arte urbano en las periferias de Medellín]. In R. Campos & J. Nofre (Eds.), Exploring Ibero-American Youth Cultures in the 21st Century (pp. 123-147). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-83541-5_6
Tronto, J. (2018). Economía, ética y democracia: tres lenguajes en torno al cuidado. En L. G. Arango, A. Amaya Urquijo, T. Pérez-Bustos, & J. Pineda Duque (Eds.), Género y cuidado. Teorías, escenarios y políticas (pp. 22-36). Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes.
Vega Solís, C. (2019). Reproducción social y cuidados en la reinvención de lo común. Aportes conceptuales y analíticos desde los feminismos. Revista de Estudios Sociales, 1(70), 49-63. https://doi.org/10.7440/res70.2019.05
Vélez Muñoz, D., López Jiménez, M., & Díaz Facio Lince, V. (2020, septiembre-diciembre). Arte popular, memoria y duelo en víctimas del conflicto armado colombiano. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (61), 202-223. https://doi.org/10.35575/rvucn.n61a12
Villa Gómez, J. D., & Avendaño Ramírez, M. (2017). Arte y memoria: expresiones de resistencia y transformaciones subjetivas frente a la violencia política. Medellín. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(2), 502-535. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.2207
Weber, M. (2007). Sociología del poder: Los tipos de dominación. Alianza Editorial.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Virtual Universidad Católica del Norte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.