Validación del protocolo de evaluación neuropsicolingüística del lenguaje oral, lectura y escritura (PRELEN) para niños escolares
DOI:
https://doi.org/10.35575/rvucn.n70a7Palabras clave:
Escritura, Estudio de validación, Lectura, Lenguaje, Niños, PsicolingüísticaResumen
En Colombia hay escasas baterías que evalúen las dificultades del lenguaje oral, la lectura y la escritura de los niños escolares, adaptadas a la población infantil. El objetivo de este estudio fue establecer la consistencia interna del protocolo de lenguaje oral, lectura y escritura (PRELEN), desde la perspectiva neuropsicolingüística, para escolares de 6 a 10 años; el instrumento contiene tareas con base en las funciones del Mapa Modular de Ellis, Young y Anderson: módulos auditivos, módulos visuales y módulos ortográficos; también, incluye aspectos a evaluar del nivel pragmático. La muestra fue no aleatoria; según el cálculo del tamaño de muestra, se seleccionaron 100 niños “normo típicos”, que fueron evaluados con el protocolo PRELEN, con previo consentimiento de los padres. El análisis se llevó a cabo con la prueba alpha de Cronbach, para medir la correlación de ítems. En los resultados, el alfa de los módulos de lenguaje oral fue 0.841, el de lectura y escritura 0.840, y el nivel pragmático 0.978. El coeficiente del protocolo general fue de 0.933 (93 %), que indicaría una adecuada consistencia interna de los módulos y tareas del protocolo. Si bien algunos módulos presentan una alta correlación, resulta importante revisar los que están por encima de 0.90.
Descargas
Referencias
Acosta Rodríguez V. M., & Moreno Santana A. M. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos: del retraso al trastorno específico del lenguaje. Masson.
Aguinaga, G., Armentia, M. L., Fraile, A., Olangua, P., & Uriz, N. (2004). Prueba de lenguaje oral Navarra-revisada. Madrid. TEA.
Aguirre Venegas, B., Castro Torres, J., & Hildebrandt Belmont, L. (2011). Adaptación y estandarización de la prueba celf-4 para evaluar los fundamentos del lenguaje en niños de 7 a 8 años de edad de instituciones educativas estatales y privadas de lima. [Trabajo de grado de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio digital institucional. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7172
Aimacaña Toctaguano, A. G., & Tapia Reinoso, S. (2022). La interacción social en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 1-3 años durante la pandemia. Revista Vínculos, 7(2), 77-90. https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v7i2.2527
Albarracín, E., Carranza, P., & Meléndez, E. (2013). Adaptación psicométrica del test para evaluar los procesos de simplificación fonológica (Teprosif-R). Persona, 16, 73-91. https://doi.org/10.26439/persona2013.n016.3 DOI: https://doi.org/10.26439/persona2013.n016.3
Barrios Tao, H., Peña Rodríguez, L. J., & Cifuentes Bonnet, R. (2019, septiembre-diciembre). Emociones y procesos educativos en el aula: una revisión narrativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (58), 202-222. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1093 DOI: https://doi.org/10.35575/rvucn.n58a11
Campo-Arias, A. (2006). Usos del coeficiente de alfa de Cronbach. Biomédica, 26(4), 585-588. https://doi.org/10.7705/biomedica.v26i4.327 DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v26i4.327
Campo-Arias, A., & Oviedo, H. C. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Revista de Salud Pública, 10(5), 831-839. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/96741 DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642008000500015
Carruthers, P. (2006). The Architecture of the Mind: Massive Modularity and the Flexibility of Thought [La Arquitectura de la Mente: Modularidad Masiva y la Flexibilidad del Pensamiento]. OUP.
Castillo Guevara, R. D., Puyuelo Sanclemente, M., Chaigneau Orfanoz, S. E., & Martínez Jiménez, L. (2006). Validación de los módulos semántico y pragmático de la Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial (BLOC) en niños chilenos. Psicothema, 18(2), 326-332. https://www.psicothema.com/pdf/3218.pdf
Cayhualla, N., Chilón, D. & Espíritu, R. H. (2013, enero-junio). Adaptación Psicométrica de la Batería de Evaluación de los Procesos Lectores Revisada (PROLEC-R). Revista de Psicología Educativa, 1(1), 39-58. https://doi.org/10.20511/pyr2013.v1n1.3 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2013.v1n1.3
Cayhualla, R., & Mendoza, V. (2012). Adaptación de la batería de evaluación de los procesos de escritura – PROESC en estudiantes de tercero a sexto de primaria en colegios particulares y estales en lima metropolitana [Trabajo de grado de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio digital institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12404/1642
Ceballos-Ospino, G. A., Paba-Barbosa, C., Suescún, J., Oviedo, C. H., Herazo, E., & Campo- Arias, A. (2017). Validez y dimensionalidad de la escala de autoestima de Rosenberg en estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 15(2), 29-39. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI15-2.vdea DOI: https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI15-2.vdea
Colas, P., Ruiz, S., & Delteil, F. (2020). Detección precoz de los trastornos del lenguaje oral en la infancia y su clasificación. EMC-Pediatría, 55(3), 1-8. https://doi.org/10.1016/S1245-1789(20)44099-5 DOI: https://doi.org/10.1016/S1245-1789(20)44099-5
Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E. & Arribas, D. (2007). PROLEC-R Batería de evaluación de los procesos lectores, revisada. TEA Ediciones, S.A.
Delgado Reyes, A. C., Arismendy Restrepo, M., Sánchez López, J. V., & Aguirre Aldana, L. (2022, mayo-agosto). Funcionamiento ejecutivo en un grupo de preescolares de una institución educativa privada de la ciudad de Cali (Colombia): un estudio descriptivo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (66), 99-129. https://doi.org/10.35575/rvucn.n66a5 DOI: https://doi.org/10.35575/rvucn.n66a5
Ellis, A. W., Young, A. W., & Anderson, C. (1988). Modes of word recognition in the left and right cerebral hemispheres [Modos de reconocimiento de palabras en los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho]. Brain and Language, 35(2), 254-273. https://doi.org/10.1016/0093-934X(88)90111-3 DOI: https://doi.org/10.1016/0093-934X(88)90111-3
Feldman, J., & Torres, M. G., (1992). Escala alfa para la evaluación del lenguaje en niños de 3 a 17 años. Marymar. https://catalogosuba.sisbi.uba.ar/vufind/Record/KOHA-OAI-APS:1461
Flórez Romero, R., Torrado Pachón, M., Mondragón Bohórquez, S., & Pérez Vanegas, C. (2003). Explorando la Metacognición: Evidencia en Actividades de Lectura y Escritura en Niños y Niñas de 5 a 10 Años de Edad. Revista Colombiana de Psicología, (12), 85-98. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401208
George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update [SPSS para Windows paso a paso: una guía y referencia sencillas. actualización 11.0] (4th ed.). Allyn & Bacon.
González Palacio, E. V., Castellano Ascencio, M. D., & Sepúlveda Tamayo, N. A. (2021, enero-abril). Diseño y validación de un cuestionario sobre literacidad en educación superior. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (62), 63-87. https://doi.org/10.35575/rvucn.n62a4 DOI: https://doi.org/10.35575/rvucn.n62a4
Guevara Agredo, A. (2005). Sistema de Procesamiento Lingüístico. Un Elemento de Evaluación Diagnostica y de Tratamiento. Revista de la Facultad de Salud de la Universidad del Cauca, 7(2), 48-51. https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/rfcs/article/view/965/752
Guevara Agredo, A. (2013). Diseño de un protocolo de evaluación del lenguaje oral desde la perspectiva Neuropsicolingüística dirigido a niños con edades entre 6 y 10 años. [Trabajo de grado de maestría, Universidad de Manizales]. Repositorio digital institucional. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/771
Knoch, U., Deygers, B., & Khamboonruang, A. (2021). Revisiting rating scale development for rater-mediated language performance assessments: Modelling construct and contextual choices made by scale developers [Revisión del desarrollo de escalas de calificación para evaluaciones de desempeño lingüístico mediadas por evaluadores: construcción de modelos y elecciones contextuales hechas por desarrolladores de escalas]. Language Testing, 38(4), 602-626. https://doi.org/10.1177/0265532221994052 DOI: https://doi.org/10.1177/0265532221994052
Lara-Díaz, M. F., Gómez-Fonseca, Á. M., García, M., Niño, L., & Guerrero, Y. (2010). Relaciones entre las dificultades del lenguaje oral a los 5 y 6 años y los procesos de lectura a los 8 y 9 años. Revista de la Facultad de Medicina, 58(3), 191-203. https://www.redalyc.org/pdf/5763/576363550004.pdf
Martín Alonso, B. (2018). Validez y Habilidad de una escala de Evaluación Oral En ELE. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 56(2), 65-89. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-48832018000200065&script=sci_arttext&tlng=pt DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48832018000200065
Medina, A., & Gajardo, A. M. (2009). Prueba de Comprensión Lectora y Producción de Textos (CL-PT). Ediciones Universidad Católica de Chile.
Ministerio de Educación Nacional & ICFES. (2016). Saber 5°. Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016. https://www.icfes.gov.co/documents/39286/16869753/Gu%C3%ADa+de+orientaci%C3%B3n+Saber+5.%C2%B0+2017.pdf/be011c44-c899-ff54-bc9a-6c3fd5226aee?version=1.0&t=1663175534985
Montero, I., & León, O. (2002, febrero-marzo). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(3), 503-508. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33720308
Muñoz Caicedo, A., Zapata Ossa, H., Pérez Tenorio, L., & Illera, S. (2012). Prevalencia institucional de alteraciones en lenguaje y audición en niños entre 4 a 5 años. Revista Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Del Cauca, 14(4), 13-19. https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/rfcs/article/view/60
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Cien millones más de niños sin las competencias mínimas de lectura debido a la COVID-19 – La UNESCO reúne a los ministros de educación. https://www.unesco.org/es/articles/cien-millones-mas-de-ninos-sin-las-competencias-minimas-de-lectura-debido-la-covid-19-la-unesco
Oviedo, H. C., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. https://www.redalyc.org/pdf/806/80634409.pdf
Parkin, A. J. (1999). Exploraciones en Neuropsicología Cognitiva. Editorial Médica Panamericana.
Programme for International Student Assessment. (2018). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo. https://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/ebook%20-%20PISA-D%20Framework_PRELIMINARY%20version_SPANISH.pdf
Quintana Alonso, A. M. (2003). Un estudio de las dificultades del lenguaje en la educación infantil [Tesis de doctorado, Universidad de La Laguna]. Repositorio digital institucional. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/9898/cs174.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Reyes Tejedor, M. (2005). Aproximaciones lingüísticas a la hipótesis de la modularidad de la mente. Philologia Hispalensis, (19), 129-141. https://www.researchgate.net/publication/255623069_Aproximaciones_linguisticas_a_la_hipotesis_de_la_modularidad_de_la_mente DOI: https://doi.org/10.12795/PH.2005.v19.i01.07
Ríos Hernández, I. (2010, mayo-julio). El lenguaje: Herramienta de reconstrucción del pensamiento. Razón y Palabra, (72). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199514906041
Rodríguez Jiménez, G. E., Orozco Rico, S. P., & Rodríguez Hernández, Y. (2016). Deficiencias del lenguaje infantil Tipo Trastorno del Lenguaje. Areté, 16(2), 133-142. https://arete.ibero.edu.co/article/view/16204
Romero Romero, J. C., Higuera Cancino, M., Cuadra Peralta, A., Correa Bacian, R., & Del Real Pérez, F. (2014). Validación preliminar del protocolo de evaluación pragmática del lenguaje (Pep-L). Límite, 9(29), 191-209. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83636195010
Salvador Cruz, J., Cuetos Vega, F., & Aguillón, C. (2016). Adaptación cultural y datos normativos del test de lectura PROLEC-R en niños mexicanos de 9 a 12 años. Panamerican Journal of Neuropsychology, 10(2), 42-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6042147
Samuels, R. (2005). Is the human mind massively modular? [¿Es la mente humana masivamente modular?]. https://sas-space.sas.ac.uk/944/1/R_Samuels_Mind.pdf
Sánchez Díaz, M. (2011). Procesos lectores sintácticos y semánticos en estudiantes de 3° y 4° grado de primaria de una institución educativa del Callo. [Tesis de pregrado, Universidad San Ignacio de Loyola]. Red de Repositorios Latinoamericanos. http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2797208
Soler Cárdenas, S. F., & Soler Pons, L. (2012). Usos del Coeficiente Alfa de Cronbach en el Análisis de Instrumentos Escritos. Revista Médica Electrónica, 34(1), 1-6. http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v34n1/spu01112.pdf
Stevens, H., Santos, R., Jonasson, S., Young, C., Mann, S., Sass, C., Sanderson, J., Jamieson, J., D’Souza, M., Meunier, K., & Sparling, J. (2019). The Abecedarian Approach in a Low-Resource Urban Neighborhood in Canada: An Impact Evaluation in a Child Care Setting [El enfoque abecedario en un vecindario urbano de bajos recursos en Canadá: una evaluación de impacto en un entorno de cuidado infantil]. International Journal of Early Childhood, 51(2), 217-232. https://doi-org.acceso.unicauca.edu.co/10.1007/s13158-019-00245-4 DOI: https://doi.org/10.1007/s13158-019-00245-4
UNESCO. (2019). Laboratorio latinoamericano de evaluación calidad en educación. Estudio regional comparativo y explicativo (ERCE 2019). https://en.unesco.org/sites/default/files/colombia_comunicado.pdf
Vega, F. C., Sánchez, J. L. R., & Hernández, E. R. (2004). Evaluación de los Procesos de Escritura-PROESC. TEA Ediciones.
Villamizar Durán, G. (2003). El lenguaje en la comprensión de la lectura. Acción Pedagógica, 12(2), 86-94. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2972120.pdf
Villuendas González, E. R. (2006). Una revisión histórica del concepto de modularidad en neuropsicología. Escuela de Psicología, 3(8), 33-38. http://www.revistauaricha.umich.mx/ojs_uaricha/index.php/urp/article/view/371
Zúñiga Pino, A. E., Muñoz Zambrano, I., & Muñoz Caicedo, A. (2010). Análisis de los Registros Individuales de Prestación de Servicio R.I.P.S. del Programa de Fonoaudiología de la Universidad del Cauca, Colombia. Revista de la Facultad de Salud de la Universidad del Cauca, 12(3), 39-45. https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/rfcs/article/view/110/109
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Virtual Universidad Católica del Norte
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.