Design and validation of a questionnaire on literacy in higher education

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35575/rvucn.n62a4

Keywords:

Competences in literacy, Design and validation, Higher education, Content validity index, Literacy

Abstract

The article describes the procedure followed in the design of a questionnaire that allows the analysis of the competences in literacy of university professors from two universities in Medellín. Methodologically, a descriptive non-experimental quantitative study was analyzed, to the extent that there were no manipulations of independent variables. Likewise, the final questionnaire was theoretically structured from four dimensions: Function of reading and writing, State of the processes of literacy, Practices around literacy and academic writing, which were sometimes an expert judgment together with the items that make it up. In relation to the results, it was obtained that in the Content Validity Index of the entire test (CVI) the value was 0.96; with respect to the confirmation of the total questionnaire in the Cronbach's Alpha model considered a value of 0.94, which shows a very high internal consistency. In conclusion, a valid and reliable instrument was obtained that determines the level of literacy of teachers in higher education that can be replicated and used in institutional diagnoses and subsequent studies.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguilar, J., Ramírez, A., y López, R. (2014). Literacidad digital académica de los estudiantes universitarios: un estudio de caso. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 11, 123-146. https://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2014/02/literacidad_reid.pdf

Alinasab, M., Gholami, J., & Mohammadnia, Z. (2020). Genre-based revising strategies of graduate students in applied linguistics: Insights from term papers. Journal of English for Academic Purposes, 49,1-9. https://doi.org/10.1016/j.jeap.2020.100941

Alterio, G., y Pérez, H. (enero-marzo, 2004). Hábitos de lectura en estudiantes universitarios. Educación Médica Superior, 18(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000100006&lng=es&tlng=es

Andrade, M. (julio-diciembre, 2009). La escritura y los universitarios. Universitas Humanística, (68), 297-340. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2277/1587

Arias, A., Cantamutto, L., y Negrin, M. (2012). Prácticas letradas en dos sistemas universitarios: la experiencia de estudiantes argentinos de intercambio en México. En C. Ampudia, A. Carrasco, R. Galán y G. López (Coords.), Memorias III Seminario Internacional de Lectura en la Universidad (pp. 377-383). Instituto Tecnológico Autónomo de México

Bach, C., y López, C. (2011). De la academia a la profesión: análisis y contraste de prácticas discursivas en contextos plurilingües y multiculturales. Cuadernos comillas, (1), 127-138. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/23548/bach_comillas2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bolívar, A. (2004). El conocimiento de la enseñanza: explicar, comprender y transformar. Salusvita, 25(1), 17-42.

Carlino, P. (2005a). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2005b). La escritura en el nivel superior. Gaceta del Fondo de Cultura Económica, (418), 18-22. https://pesmartinez-sjn.infd.edu.ar/sitio/curso-de-ingreso%202018/upload/La_escritura_en_el_nivel_superior.Doc2.pdf

Caro, L., y Arbeláez, N. (septiembre-diciembre, 2009). Hipertextualidad, literacidad y discurso académico: conceptos para la gestión del conocimiento en la red. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (28), 5-6. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/85/176

Cassany, D. (2005). Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: multiliteracidad, internet y criticidad. Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura. http://www2.udec.cl/catedraunesco/05CASSANY.pdf

Castellano, M., Peña, J., & Villa, M. (enero-junio, 2015). Academic reading and writing at the university: Writing centers at a glance. En Clave Social, 4(1), 36-43. http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1413/1/949-2768-1-PB.pdf

Celina, H., y Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. https://www.redalyc.org/pdf/806/80634409.pdf

Çetin, E. (2020). Digital storytelling in teacher education and its effect on the digital literacy of pre-service teachers. Thinking Skills and Creativity, 39, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2020.100760

Cisneros, M., Olave, G., y Llene, G. (2013). Alfabetización académica y lectura inferencial. Ecoe Ediciones.

Coombe, C., Vafadar, H., & Mohebbi, H. (2020). Language assessment literacy: What do we need to learn, unlearn, and relearn? Language Testing in Asia, 10(1). https://doi.org/10.1186/s40468-020-00101-6

Fuster-Caubet, Y. (2011). Sociedad de la información y literacidad crítica: implicancias en la formación del profesional de la información. Revista del Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación, (14/16), 62-76. https://bit.ly/2UjO1A0

González, E. V. (2019). Representaciones sociales sobre la formación inicial y ser maestro en estudiantes de educación física del departamento de Antioquia (Tesis de doctorado). Universidad de Antioquia.

González, E., Arroyave, D., Castellano, M., Urrego A., Sepúlveda, N., y García, M. (2017). Competencias del docente XXI en educación superior (Informe técnico de investigación). Universidad de San Buenaventura.

Grisales, H. (2001). Muestreos en estudios descriptivos. Universidad de Antioquia.

Gutiérrez, M., y Flórez, R. (2011). Enseñar a escribir en la universidad: saberes y prácticas de docentes y estudiantes universitarios. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(7), 137-168. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3561

Henao, J., Londoño, D., Frías, L., y Castañeda, L. (julio-diciembre, 2011). Niveles de literacidad en estudiantes del programa de Psicología de la Institución Universitaria de Envigado. Zona Próxima (15), 54–77. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/2176/4749

Infante, M. I., y Letelier, M. E. (2013). Alfabetización y Educación, lecciones desde la práctica innovadora en América Latica y el Caribe. UNESCO.

Iñesta, E. (2017). Revisión sobre literacidad como noción multidimensional para una didáctica de las lenguas inclusiva. Porta Linguarum, (27), 79-92. http://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_numero27/6_Eva%20M%20Inesta.pdf

Kleiman, A. (mayo-agosto, 2019). Literacy and identities in teacher's education research in Brazil. Ikala, 24(2), 387-416. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322019000200387

Larrañaga, E., y Yubero, S. (2005). El hábito lector como actitud. El origen de la categoría de falsos lectores. Revista OCNOS, (1), 43-60. https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2005.01.04/149

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de Cultura Económica.

Londoño, D. (enero-junio, 2015). De la lectura y la escritura a la literacidad: una revisión del estado del arte. Anagramas, 13(26), 197-220. http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v13n26/v13n26a11.pdf

López Bonilla, G. (2006). Ser maestro en el bachillerato: creencias, identidades y discursos de maestros en torno a las prácticas de literacidad. Perfiles Educativos, 28(112), 40-67. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n112/n112a3.pdf

López-Yepes, J. (enero-junio, 2019). El desarrollo de habilidades informativas y de creación de nuevo conocimiento: Los conceptos de literacidad informativa (alfabetización informacional) y literacidad crítica. Ibersid, 13(1), 29-36. https://www.ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/view/4595/4230

Martos, A (2010) Las prácticas de lectura/escritura y los enfoques etnográfico y geográfico. Didáctica. Lengua y Literatura, (22), 199-229. https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA1010110199A/18712

Martos, E., y Campos, M. (Coords.) (2013). Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura. Santillana/Red Internacional de Universidades Lectoras.

Mendoza, R., y Molano. L. (2015). Importancia de formar lectores críticos en educación superior. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 5(1), 101-116. http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/1278/1035

Ministerio de Salud Nacional de Colombia. (4 de octubre de 1993). Resolución 8430, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://cutt.ly/yfYs1G6

Montes, M., y López, G. (2017). Literacidad y alfabetización disciplinar: Enfoques teóricos y propuestas pedagógicas. Perfiles Educativos, 39(155), 162-168. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n155/0185-2698-peredu-39-155-00162.pdf

Muñoz Cano, J., y Maldonado Salazar, T. (mayo-agosto, 2013). Dificultades para la construcción de la literacidad en la educación médica. Actualidades Investigativas en Educación, 13(2), 87-104. https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v13n2/a04v13n2.pdf

Muse, C., y Delicia, D. (2013). Complejidad sintáctica y discurso académico: parámetros gramaticales en la producción escrita de estudiantes universitarios. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, (14), 1-12. https://bit.ly/38B3kwG

Oliveras, B., y Sanmartí, N. (2009). La lectura como medio para desarrollar el pensamiento crítico. Educación Química, 20(1), 233-245. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2009000500005&lng=es&tlng=es

Ospina, M., y Londoño, D. (2015). La cultura escrita en el Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín: Un estudio de caso. Zona Próxima, (23), 31-48. http://dx.doi.org/10.14482/zp.22.5832

Pérez, M., y Rincón, G. (coord.). (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Pontificia Universidad Javeriana y Colciencias.

Polit, D., y Hungler, B. (2005). Investigación científica en ciencias de la salud. (6 ed.). McGrw-Hill.

Sánchez, A., Puerta, C., Sánchez, L., y Méndez, J. (2012). El análisis lingüístico como estrategia de alfabetización académica. Fundación Universitaria Católica del Norte.

Sánchez, L. (febrero-abril, 2014). La literacidad académica: un asunto más allá de los resultados. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (41), 1-3. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/460/970

Saporiti, P., y Rodríguez, N. (2011, octubre). La escritura de los textos científico-académicos. https://bibliodarq.files.wordpress.com/2016/11/saporiti-p-y-rodriguez-n-la-escritura-de-los-textos-cientc3adfico-acadc3a9micos.pdf

Susperreguy, M., Strasser, K., Lissi, M., y Mendive, S. (2007). Creencias y prácticas de literacidad en familias chilenas con distintos niveles educativos. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 239-251. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342007000200003

Tejada, H., y Vargas, A. (2007). Hacia una integración de la literacidad crítica, la literacidad funcional y la literacidad cultural. Lenguaje, 35(2), 196-219. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/tejada-vargas-2007-literacidadespdf-Cq36j-articulo.pdf

Tristán-López, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en Medición (6), 37-48. http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/8413/8574/6036/Articulo4_Indice_de_validez_de_contenido_37-48.pdf

Usart Rodríguez, M., Lázaro Cantabrana, J. L., & Gisbert Cervera, M. (2021). Validation of a tool for self-evaluating teacher digital competence. Educación XX1, 24(1), 353-373, http://doi.org/10.5944/educXX1.27080

Vargas, A. (2015). Escritura académica en la universidad: un enfoque sociocultural. Estudio de caso de un estudiante maduro debutante en la literacidad académica en un programa de formación de una universidad pública colombiana. Fondo Editorial Instituto Tecnológico Metropolitano

Vargas Salgado, M., Máynez Guaderrama, A., Cavazos Arroyo, J., y Cervantes Benavides, L.E. (2016). Validez de contenido de un instrumento de medición para medir el liderazgo transformacional. Revista Global de Negocios, 4(1), 35-45. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2659369

Vásquez, A., Pelizza, L., Jakob, I., y Rosales, P. (2007). La escritura y el aprendizaje en el contexto académico. La perspectiva de los estudiantes universitarios. En S. Ortega (Coord.). Paneles de la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina, Xll Congreso Sociedad Argentina de Lingüística (pp. 1-9). Universidad Nacional de Cuyo.

Vázquez, A. (2005). ¿Alfabetización en la universidad? Universidad Nacional de Río Cuarto.

Villa, M., Peña, J., y Castellano, M. (enero-junio, 2014). Concepciones sobre la lectura y la escritura en el espacio universitario: Prácticas de lectura y escritura en estudiantes de pregrado de la Universidad de San Buenaventura, seccional Medellín. En Clave Social, 3(1), 8-32. http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/EN-Clave/article/view/750/503

Zamora, G. (mayo-agosto, 2019). From new literacy studies to decolonial perspectives in literacy research. Ikala, 24(2), 363-386. http://www.scielo.org.co/pdf/ikala/v24n2/0123-3432-ikala-24-02-00363.pdf

Zavala, V. (2009). La literacidad o lo que la gente hace con la lectura y la escritura. En D. Cassany, Para ser letrados (pp. 23-35). Paidós.

Zavala, V. (2011). La escritura académica y la agencia de los sujetos. Cuadernos Comillas, (1), 52-66. https://www.academia.edu/5382393/Virginia_Zavala_La_escritura_acad%C3%A9mica_y_la_agencia_de_los_sujetos

Published

2020-12-17

How to Cite

González Palacio, E. V., Castellano Ascencio, M. D., & Sepúlveda Tamayo, N. A. (2020). Design and validation of a questionnaire on literacy in higher education. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (62), 63–87. https://doi.org/10.35575/rvucn.n62a4

Issue

Section

Artículos de Investigación

Most read articles by the same author(s)