Variations, Consistencies, and Displacements in Social Science Research Articles

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35575/rvucn.n63a4

Keywords:

Research article, Social sciences, Critical Positioning, Writing, University professor

Abstract

This article presents research results on consistencies, variations and displacements in the writing of articles research in social science within the framework of the policies formulated for academic production in Colombia between 1992 and 2018. For the analysis of the articles, a longitudinal methodology was designed, which verified the impact of the policies on the academic production of the professors during the mentioned years. The content analysis technique was used of public policy documents, research articles and semi-structured interviews. The objective of the research was to analyze consistencies, variations and displacements in the writing of university professors in order to configure elements of analysis of scriptural production in social sciences. The research concludes that the writing of research articles is conditioned by the criteria for evaluating academic production, but it is also configured as a mechanism through which authors critically position themselves in an academic community. The added value of this research is found in proposing qualitative criteria to analyze and recognize the contributions in academic production as it is a situated social practice.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abela, J. (2003). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf

Barthes, R. (2002). Variaciones sobre la escritura. Paidós.

Bazerman, C. (1988). Shaping Written Knowledge: The genre and activity of the experimental article in science. The University of Wisconsin Press.

Bazerman, C. (2002). Géneros textuales, tipificación y actividad. Facultad de Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Bazerman, C. (2014). El descubrimiento de la escritura académica. En F. Navarro, (Ed.), Manual de escritura para carreras de humanidades (pp. 11-16). Facultad de Filosofía y Letras

Bazerman, C. (2016). Escribir a través del Currículum: una guía de referencia. Universidad Nacional de Córdoba

Bazerman, C. (2019). Lives of Writing. Writing & Pedagogy, 10(3), 327-331. https://doi.org/10.1558/wap.37066

Becher, T. (1987). Disciplinary Discourse. Studies in Higher Education, 3, (12) 261-274. https://doi.org/10.1080/03075078712331378052

Biber, D., (1988). Variation across speech and writing. Cambridge University Press

Charaudeau, P. (2004). La problemática de los géneros. De la situación a la construcción textual. Revista Signos, 37 (56), 23-39. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342004005600003

Charaudeau, P. (2012). Los géneros: una perspectiva socio-comunicativa. En M. Shiro (Ed.), Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis (pp. 19-44). Iberoamericana Verveurt.

Consejo Nacional de Acreditación -CNA-. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de Pregrado. Sistema Nacional de Acreditación. https://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf

Correa, C. (2017). El giro pedagógico en la construcción de instituciones educativas justas e inclusivas en América Latina. En C. Correa, J. Rosas, y A. Luzón, (Eds.), Justicia, ética y reconocimiento social (pp. 78-102). Prometeo.

Cortés Rodas, F. (1997). Liberalismo, comunitarismo y ética comunicativa. Revista Internacional de Filosofía, (15), 93-106. https://revistas.um.es/dartículo de investigaciónmon/article/view/9351

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -Colciencias-. (2013). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación. http://media.utp.edu.co/comite-de-investigacion/archivos/MODELO_DE_EVALUACION_DE_GRUPOS.pdf

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -Colciencias-. (2017). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación. Colciencias. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/modelo-medicion-de-grupos-e-investigadores-v04.pdf

Garcés, M. (2015). Filosofía inacabada. Galaxia Gutenberg.

García, M., Torres, N., Ramírez, A., y Cárdenas, J. (2017). Academia y ciudadanía. Profesores universitarios cumpliendo y violando normas. Antropos.

Giraldo, C. (2017). Retórica de la escritura científica. Cuestiones De Filosofía, 3(20), 78-103. https://doi.org/10.19053/01235095.v3.n20.2017.5466

Gómez-Morales, Y. (2019). Explosión informativa revisitada: control bibliográfico y hegemonías científicas. Nómadas, (50), 15-33. https://doi.org/10.30578/nomadas.n50a1

Gordillo, A. (2018). La escritura científica: una revisión temática. Signo y Pensamiento, 36(71), 52-64. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/18811

Gordillo, A. (2019). Factores exógenos, teorías implícitas y procedimientos lingüístico-discursivos en la escritura científica. Enunciación, 24(2), 184-198. https://doi.org/10.14483/22486798.15199

Gutiérrez-Ríos, M. (2019). La tutoría de investigación en posgrado desde la perspectiva del aprendizaje dialógico. Una propuesta estratégica y metodológica. En F. Vásquez (Ed.), La tutoría de investigación. Reflexiones, prácticas y propuestas (pp. 197-236). Universidad de La Salle.

Heron, M., & Corradini, E. (2019). Writing for professional recognition in higher education: understanding genre and expertise. Higher Education Research & Development, 1–14. https://doi.org/10.1080/07294360.2019.1705256

Hyland, K. (2005). Metadiscourse. Exploring Interaction in Writing. The Tower Building.

Hyland, K. (2009). Academic Evaluation. Palgrave Macmillan.

Hyland, K. (2012). Stance and Voice in Written Academics Genres. Palgrave Macmillan.

Hyland, K. (2015). Genre, discipline and identity. Journal of English for Academic Purposes, (19), 32-43. http://dx.doi.org/10.1016/j.jeap.2015.02.005

Hyland, K., & Hang, Z. (2020). In the frame: Signalling structure in academic articles and blogs. Journal of Pragmatics, 165, 31-44. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2020.05.002

Latour, B. (1992). La ciencia en acción. Editorial Labor

Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press

Lilis, T., & Curry, J. (Eds.). (2018). Global Academic Publishing: Policies, Perspectives and Pedagogies, Multilingual matters. System. 78, 253–255. https://doi-org.proxy.umb.edu.co/10.1016/j.system.2018.09.006

Locke, D. (1997). La ciencia como escritura. Cátedra.

Maldonado, C., y Pérez-Acosta, A. (2018). Una reflexión crítica sobre la cultura de rankings e indicadores. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(3), 431-441. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/7253

Martínez Ruiz, X. (2014). La escritura académica: revuelta y representación. Innovación Educativa, 14(65), 11-15. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732014000200002&lng=es&tlng=e

Maureira, M (2015). La universidad y la producción de conocimiento: del círculo hermenéutico al círculo perverso. Oxímora, 6, 27-45. http://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/13672/17401

Muñoz, G. (1996). La mutación como alma de la investigación. Nómadas, 16-26. http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/45-jovenes-cultura-y-sociedad-nomadas-4/698-la-mutacion-como-alma-de-la-investigacion

Muñoz, G. (2007). ¿Identidades o subjetividades en construcción? Revista Ciencias Humanas, 12(37), 69-89. http://revistas.utp.edu.co/index.php/chumanas/article/view/1139

Muñoz, G. (2017). Desafíos y nuevas comprensiones en el campo de la comunicación, educación y tecnología en Abya Yala. Mediaciones, 13(18), 66-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6548234

Nygaard, L. (2017). Publishing and perishing: an academic literacies framework for investigating research productivity. Studies in Higher Education, 42(3), 519-532. http://dx.doi.org/10.1080/03075079.2015.1058351

Parodi, G. (2008). Géneros Académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber y hacer. Ediciones Universidad Católica de Valparaíso

Pérez-Llantada, C. (2004). The epistemic nature of disciplinary discourses: echoing postmodern literary practices. Estudios Ingleses de la Universidad Complutense, (12), 25-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1059097

Presidencia de la República de Colombia. (3 de septiembre de 1992). Decreto 1444, por el cual se dictan disposiciones en materia salarial y prestacional para los empleados públicos docentes de las universidades públicas del orden nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103567_archivo_pdf.pdf

Presidencia de la República de Colombia. (31 de diciembre de 2001). Decreto 2912, por el cual se establece el régimen salarial y prestacional de los docentes de las Universidades Estatales u Oficiales del Orden Nacional, Departamental, Municipal y Distrital. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-86123_archivo_pdf.pdf

Presidencia de la República de Colombia. (19 de junio de 2002). Decreto 1279, por el cual se establece el régimen salarial y prestacional de los docentes de las Universidades Estatales. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-86434_Archivo_pdf.pdf

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Manantial

Rancière, J. (2012). Crítica de la crítica del espectáculo. En G. Agamben, J. Rancière y A. Badiou (Coords.), Pensar desde la izquierda: mapa del pensamiento crítico para un tiempo en crisis (pp. 379-397). Kadmos.

Restrepo, E. (1998). Avatares del negro en la antropología colombiana. Nómadas, (9), 191-200. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105114273018.pdf

Restrepo, E. (2003). Entre arácnidas deidades y leones africanos: Contribución al debate de un enfoque afroamericanista en Colombia. Tabula Rasa, (1), 87-123. https://doi.org/10.25058/20112742.189

Restrepo, E. (2017). Cultura ciudadana en Bogotá: biopolítica, hegemonización y pánico cultural en la época del culturalismo. Polisemia, 12(21), 15-28. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.12.21.2016.15-28

Ricoeur, P. (2000). Sí mismo como otro. Siglo XXI.

Ricoeur, P. (2008) Hermenéutica y acción. De la hermenéutica del texto a la hermenéutica de la acción. Prometeo Libros.

Rogoff, B. (1997). Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje. En J. Wertsch, P. del Río y A. Álvarez (Eds.), La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas (pp. 111-128). Fundación Infancia y Aprendizaje.

Rodríguez, M. (2015) El paisaje amenazante de la producción de conocimiento científico en Educación bajo el capitalismo cognitivo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 82, 35-48.

Salamanca, A., y Martín-Crespo, C. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, (27), 1-4. http://www.sc.ehu.es/plwlumuj/ebalECTS/praktikak/muestreo.pdf

Sánchez Upegüi, A. (2009a). Escritura científica y literaria: comunicar la novedad del mundo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (28), 1-4. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1942/194214468001

Sánchez Upegüi, A. (2009b). Los resúmenes para artículos de investigación. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (26), 1-9. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/107/213

Sánchez-Upegüi, A. (2016). El género artículo científico: escritura y análisis desde la alfabetización académica y la retórica funcional. Fundación Universitaria Católica del Norte. http://www.ucn.edu.co/sistema-investigacion/Documents/EditorialCatolicadelNorte/El-genero-articulo-cientifico.pdf

Swales, J. (1990). Genre analysis: English in academic and research settings. Cambridge, MA.

Taylor, S., y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.

Torres Carrillo, A. (1993). La educación popular: evolución reciente y desafíos. Pedagogía y Saberes, (4), 13-26. https://doi.org/10.17227/01212494.4pys13.26

Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial síntesis

Valles, M. (2014). Entrevistas cualitativas. Centro de Investigaciones Sociológicas

Vélez-Cuartas, G., Gómez-Flórez, H., Úsuga-Ciro, A., y Vélez-Trujillo, M. (2014). Diversidad y reconocimiento de la producción académica en los sistemas de evaluación de la investigación en Colombia. Revista Española de Documentación Científica, 37(3), e056. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.3.1133

Vera Martínez, H. (2018). Los cuatro jinetes de la evaluación: productivismo, reduccionismo, cuantofrenia y simulación. Revista de la Educación Superior, 47(187), 25-48. http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/417

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica, aprendizaje situado e identidad. Buenos Aires.

Yakhontova, T. (2006). Cultural and disciplinary variation in academic discourse. The issue of influencing factors. English for Specific Purposes, (5), 153-167. https://doi.org/10.1016/j.jeap.2006.03.002

Zambrano Leal, A. (2017). Gobernanza de la escritura: la escisión entre modernidad e hipermodernidad “la cita y el paréntesis”. Praxis & Saber, 8(16), 205-224. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6183

Published

2021-03-09

How to Cite

Amador Lesmes, B., & Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2021). Variations, Consistencies, and Displacements in Social Science Research Articles. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (63), 63–93. https://doi.org/10.35575/rvucn.n63a4

Issue

Section

Artículos de Investigación