Social relations and mental health of migrant mothers and children in Medellín, Colombia

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35575/rvucn.n68a7

Keywords:

Constructionism, Gender, Migration, Interpersonal relationship, Mental health

Abstract

In Medellín, the migration of Venezuelan families has increased, whose mental health has been studied in terms of its problems and pathologies, but mental health addresses more than its negative meaning. The objective of this article is to identify the discursive practices on mental health, according to the perspective of migrant mothers living in the La Iguaná neighborhood. A constructionist study was carried out, supporting mental health as a dimension of social relations, in the gender approach and in the perspective of discursive practices and production of meanings. Using the snowball technique, 20 women were gathered into two discussion groups. Thematic categorical analysis was used to interpret the information, with three categories standing out: mental health associated with cognitive, psychological and relational capacities of mothers; relations and territory; and affiliate relationships. It is concluded that the social and affiliate relationships in the participants support a mental health that broadens the psychopathological vision to which the studies that reduce the migrant condition to a diagnosis tend to; allowing people to be seen in their links and to conceive health care from other points of view, different from that of the disease.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Allen González, A., & Fazito, D. (2018). Dinámica de cambio en las redes sociales y la formación de vínculos transnacionales: un caso de venezolanos profesionales viviendo en París. Redes. Revista Hispana para El Análisis de Redes Sociales, 29(1), 44-64. https://doi.org/10.5565/rev/redes.7477

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2020). Mayerlín Vergara Pérez, ganadora del Premio Nansen para los Refugiados de ACNUR 2020. https://bit.ly/3TRsCLq

Asociación Profamilia & Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el Extranjero. (2020). Desigualdades en salud de la población migrante y refugiada venezolana en Colombia. ¿Cómo mejorar la respuesta local dentro de la emergencia humanitaria? https://bit.ly/3DbmC9n

Barrero Cuellar, E. (2020). Clínica Psicopolítica. Hacia una psicología de la subversión en tiempos del horror neoliberal. Cátedra Libre.

Blazquez Graf, N., Flores Palacio, F., & Ríos Everardo, M. (2010). Investigación feminista. Epistemología, Metodología y representaciones sociales. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Facultad de Psicología.

Bohlmeijer, E. T., Bolier, L., Lamers, S. M. A., & Westerhof, G. J. (2017). Intervenciones clínicas positivas: ¿por qué son importantes y cómo funcionan? Papeles del Psicólogo, 38(1), 34-41. https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2819.pdf

Burton, M. (2004). La psicología de la liberación: aprendiendo de América Latina. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 1(4),101-124. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72610406

Fernández-Niño, J. A., Rojas-Botero, M. L., Bojorquez-Chapela, I., Giraldo-Gartner, V., Sobczyk, R. A., Acosta-Reyes, J., Flórez-García, V., & Rodríguez, D. A. (2019). Situación de salud de gestantes migrantes venezolanas en el Caribe colombiano: primer reporte para una respuesta rápida en Salud Pública. Revista Universidad Industrial Santander Salud, 51(3), 208-219. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v51n3-2019004

Fernández-Niño, J. A., Vásquez-Rodríguez, A., Flórez-García, V., Rojas-Botero, M., Luna-Orozco, K., Navarro-Lechuga, E., Acosta-Reyes, J., & Rodríguez-Pérez, D. (2018). Modos de vida y estado de salud de migrantes en un asentamiento de Barranquilla, Revista de Salud Pública, 20(4), 530-538. https://doi.org/10.15446/rsap.V20n4.75773

Franco-López, J. A., & Suaza-Argáez, N. (2019). La diáspora venezolana y su repercusión en la estructura socioeconómica colombiana. Revista CEA, 5(10), 83–98. https://doi.org/10.22430/24223182.1204

Gandini, L., Prieto Rosas, V., & Lozano-Ascensio, F. (2020). Nuevas movilidades en América Latina: La migración venezolana en contextos de crisis y las respuestas en la región. Cuadernos Geográficos, 59(39) 103-121. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i3.9294

Galeano Marín, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada (2ª Ed). Universidad de Antioquia. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

García Arias, M. F., & Restrepo Pineda, J. E. (2019). Aproximación al proceso migratorio venezolano en el siglo XXI. Hallazgos, 16(32), 1-20. https://doi.org/10.15332/2422409X.5000

Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Paidós.

Giménez, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, 7(17), 8-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60722197004

Gómez, M. (2020). ¿De cuál salud mental hablamos en tiempos de Covid-19 y cómo promoverla? En D. Carmona (Ed.), Polifonía para pensar una pandemia. (pp. 169-181) Fondo Editorial FCSH de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17635/4/UribeAlejandro_2020_PolifoniaPensarPandemia.pdf

Guzmán Guerra, W., Uzcátegui Pacheco, R., & Bravo Jáuregui, L. (2020). Travesía migratoria de los niños venezolanos en Suramérica. TraHs, (6), 113-121. https://doi.org/10.25965/trahs.2314

Hernández, L. (2012). Antes de empezar con Metodologías participativas. Cimas. https://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_DHernandez_ANTES.pdf

Iñíguez, L. (2003). La psicología social en la encrucijada postconstruccionista: historicidad, subjetividad, performatividad, acción. http://abrapso.org.br/siteprincipal/index.php?option=com_content&task=view&id=135&Itemid=46

Lopera, J. (2012). Salud mental y sabiduría práctica. Un intento de integración y aproximación conceptual. Tesis Psicológica, 7, 60-75. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/263/259

Lopera, J. D. (2014). Sabiduría práctica y salud psíquica [Tesis inédita de doctorado]. Universidad de Antioquia.

López-Montaño, L. M., & Zapata-Martínez, A. (2016). Abordajes investigativos del cuidado familiar en la migración internacional paterna/materna: la omisión del lugar de los hombres. Papeles de Población, 22(87), 233-263. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8293

Marcano, A., & Palacios, Y. (2017). Violencia de género en Venezuela. Categorización, causas y consecuencias. Comunidad y Salud, 15(1),73-85. http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/index1.htm

Martín-Baró, I. (1984). Guerra y Salud Mental. Estudios Centroamericanos. 429/430, 503-514. http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=585

Martín-Baró, I. (2003). Poder, ideología y violencia. Editorial Trotta.

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

Martínez Mendizábal, D., & Estrada Maldonado, S. (2014). Propuesta de acompañamiento psicosocial con familias migrantes. Sinéctica, (43), 01-14. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/20

Méllo, R. P., Silva, A., Lima, M. L., & Di Paolo, A. (2007). Construcionismo, práticas discursivas e possibilidades de pesquisa em psicologia social. Psicologia y Sociedade, 19(3), 26-32. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-71822007000300005

Ministerio de Salud. (1993, 4 de octubre). Resolución Nº 008430, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.urosario.edu.co/Escuela-Medicina/Investigacion/Documentos-de-interes/Files/resolucion_008430_1993.pdf

Miranda Hiriart, G. (2018). ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud mental? Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(83), 86-95. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/33308

Namen, O., Rodríguez Chatruc, M., & Romero Bejarano, N. (2021). Las dos caras de la integración: percepciones de colombianos y venezolanos sobre el fenómeno migratorio en Bogotá, Colombia. Nota técnica No. IDB-TN-2132. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Las-dos-caras-de-la-integracion-Percepciones-de-colombianos-y-venezolanos-sobre-el-fenomeno-migratorio-en-Bogota-Colombia.pdf

Ordóñez, J. T., & Ramírez-Arcos, H. E. (2019). (Des)orden nacional: la construcción de la migración venezolana como una amenaza de salud y seguridad pública en Colombia. Revista Ciencias Salud, 17(especial), 48-68. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8119

Osorio Álvarez, E., & Phélan, M. (2020). Migración venezolana. Retorno en tiempos de Pandemia (COVID 19). Espacio Abierto, 29(4), 118-138. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/35064

Pinto, L. A., Baracaldo Amaya, P., & Aliaga Sáez, F. (2019). La integración de los venezolanos en Colombia en los ámbitos de la salud y la educación. Espacio Abierto, 28(1), 199-223. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/29717

Plataforma de Coordinación Interagencial para refugiados y migrantes de Venezuela. (2021). Antioquia: Refugiados y migrantes venezolanos. Enero a marzo 2021. https://www.r4v.info/es/document/gifmm-colombia-venezolanos-en-antioquia-enero-marzo-2021

Riba, L. (2016). Memoriales de mujeres: la sororidad como experiencia de empoderamiento para resistir a la violencia patriarcal. Franciscanum, 58(165), 225-262. https://doi.org/10.21500/01201468.2189

Ruiz Eslava, L., & Rodríguez Pérez, D. (2020). Percepción de las necesidades en salud mental de población migrante venezolana en 13 departamentos de Colombia. Reflexiones y desafíos. Revista Gerencia Política Salud, 19, 1-18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19.pnsm

Sánchez, N. (2016). La experiencia de la maternidad en mujeres feministas. Universidad Central de Colombia. Revista Nómadas, 44, 255-267. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_44/44_14S_La_experiencia_de_la_maternidad.pdf

Sapene Chapellín, A. C., & Rodríguez, P. E. (2020). Desafíos y oportunidades de salud mental en la atención de migrantes forzados y refugiados venezolanos en Colombia. En M. H. Jiménez-Flórez & E. J. Ordóñez (Eds.), Construcción de Paz y Convivencia: Investigaciones y reflexiones desde la psicología (pp. 49-78). Editorial Universidad Santiago de Cali.

Sawaia, B. (1998). Afectividad y temporalidad en el cuerpo teórico metodológico de la psicología social: Una reflexión sobre el proceso de salud y enfermedad. Revista AVEPSO, 21(1), 53-64.

Vázquez Sixto, F. (1996). El análisis de contenido temático. Objetivos y medios en la investigación psicosocial. Universitat Autònoma de Barcelona.

Wacquant, L. (2010). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Gedisa.

World Medical Association. (2013). Declaración de Helsinki. https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki-ethical-principles-for-medical-research-involving-human-subjects/

Published

2023-01-31

How to Cite

González-Mora, A., & Gómez-Vargas, M. (2023). Social relations and mental health of migrant mothers and children in Medellín, Colombia. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (68), 140–167. https://doi.org/10.35575/rvucn.n68a7

Issue

Section

Artículos de Investigación