Pautas de crianza relacionadas con el comportamiento ambiental responsable en familias de zonas rurales del municipio de Ebéjico
DOI:
https://doi.org/10.35575/rvucn.n66a4Palabras clave:
Comportamiento ambiental, Comportamiento ecológico, Crianza del niño, Familia, Medio ambiente, Pautas de crianzaResumen
El presente texto tiene por objetivo analizar la relación entre las pautas de crianza y los comportamientos ambientales, y es producto de una investigación desarrollada en zona rural del municipio de Ebéjico, Antioquia, que partió del interés de reflexionar sobre las razones que tienen las personas para establecer relaciones singulares con el entorno. Para su desarrollo se utilizó la investigación cualitativa, el enfoque interpretativo y el estudio de caso, con el deseo de construir nuevos sentidos, a partir de los hechos sociales, y comprender el objeto de estudio de manera particular, holística y contextualizada. La población estuvo conformada por nueve padres de familia y diez estudiantes, con un tiempo de residencia mínimo de dos años en el municipio. Los resultados evidenciaron que los comportamientos ambientales son temporales y parciales, además, que existen pautas de crianza nocivas y protectoras del medio ambiente que condicionan la relación de los jóvenes con la naturaleza. Se concluye que la relación pautas de crianza-comportamientos ambientales corresponde a un campo científico poco estudiado. Explorar esta relación conlleva a la necesidad de sensibilizar a las familias para fortalecer su rol ecológico, enfocado en la formación de jóvenes que se relacionen armónicamente con el entorno.
Descargas
Referencias
Anadón, M. (2008). La investigación llamada “cualitativa”: de la dinámica de su evolución a los innegables logros y los cuestionamientos presentes. Investigación y Educación en Enfermería, 26(2), 198-211. https://www.redalyc.org/pdf/1052/105212447002.pdf
Ando, K., Yorifuji, K., Ohnuma, E., Matthies, E., & Kanbara, A. (2015). Transmitting pro-environmental behaviours to the next generation: A comparison between Germany and Japan Asian [Transmitir comportamientos proambientales a la próxima generación: una comparación entre Alemania y Japón Asiático]. Journal of Social Psychology, 18, 134-144. http://dx.doi.org/10.1111/ajsp.12078
Aracena, M., Balladares, E., Román, F., y Weiss, C. (2002). Conceptualización de las pautas de crianza de buen trato y maltrato infantil, en familias del estrato socioeconómico bajo: Una mirada Cualitativa. Revista de Psicología, 11(2), 39-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26411204
Arango, M., Luna, M., y Peñaranda, F. (2000). Pautas y prácticas de crianza en familias colombianas. Ministerio de Educación Nacional.
Arciniegas, M., Puentes, A., Trujillo, E., Gamba, M., Gutiérrez, C., y Beltrán, A. (2018). Estilos parentales, función familiar y rendimiento académico: un estudio de caso de seis familias de un colegio público en Bogotá, Colombia. Revista Latinoamericana de Educación, 9(2), 4-36. http://dx.doi.org/10.18175/VyS9.2.2018.02
Arias, A., Rodríguez, S., Regueiro, B., y Piñeiro, I. (2015). La familia como agente motivador del aprendizaje de los estudiantes. En M. A. Santos (Ed.), El poder de la familia en la educación (pp. 57-84). Síntesis S.A.
Arias, J. (2017). La sostenibilidad justa como paradigma sistémico ambiental. Gestión y Ambiente, 20(2), 232-243. https://doi.org/10.15446/ga.v20n2.64257
Asamblea Nacional Constituyente. (04 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Diario Oficial 51.818. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
Carabias, V. (2002). Conciencia ambiental y comportamiento ecológico. Un análisis de la escala GEB (General Ecological Behavior) de Kaiser. Revista Internacional de Sociología, 60(33), 133-170. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2002.i33.733
Calderón, A., Vélez, C., Jurado, J., y Gómez, C. (2001). Socialización familiar de prácticas y valores de convivencia en Medellín desde los ochenta. Universidad Católica Luis Amigó.
Cantú-Martínez, P. (2020). Preocupación y deterioro de la calidad ambiental. Apreciación de los estudiantes universitarios. Ambiente y Desarrollo, 24(46), 1-10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd24-46.pdca
Cappuccio, S. (2018). Ambientalismo, utopía y estética. Un análisis de la relación naturaleza-sociedad desde el pensamiento de Theodor Adorno. Ambiente y Desarrollo, 22(43). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd22-43.auea
Cardona, M., y Terán, V. (julio-diciembre, 2017). Pautas, prácticas y creencias de crianza de las familias afrodescendientes cordobesas. Revista Eleuthera, 17, 13-30. http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera17_2.pdf
Cone, J., & Hayes, S. (1984). Environmental problems: Behavioral solutions [Problemas ambientales: soluciones conductuales]. CA Brooks/Cole.
Congreso de la República de Colombia. (29 de julio de 2016). Ley 1801, por la cual se expide el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Diario Oficial 49.949. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=66661
Corral, V., Tapia, C., Frías, M., Fraijo, B., y González, D. (2009). Orientación a la Sostenibilidad como base para el comportamiento Pro-Social y Pro-Ecológico. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 10(3), 195-215. https://mach.webs.ull.es/PDFS/Vol10_3/Vol10_3_b.pdf
Cortes, F., Cabana, R., Vega, D., Aguirre, H., y Muñoz, R. (2017). Variables influyentes en la conducta ambiental en alumnos de unidades educativas, región de Coquimbo-Chile. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 43(2), 27–46. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052017000200002
Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67916261009
Damerell, P., Howe, C., & Milner, E. (2013). Child-orientated environmental education influences adult knowledge and household behaviour [La educación ambiental orientada a los niños influye en el conocimiento de los adultos y el comportamiento del hogar.]. Environmental Research Letters, 8(1), Artículo 015016. http://dx.doi.org/10.1088/1748-9326/8/1/015016
Delgado, W., e Izaguirre, E. (2016). Pautas de crianza y comportamientos violentos en la escuela. Revista de Estudios y Experiencias en Investigación, 1-11 https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6982/1/wendy_elaine_pautascrianza_2016.pdf
Duarte, R., Escario, J., y Sanagustín, M. (2017). Influencia de la familia, la escuela y el grupo en las actitudes ambientales de los estudiantes europeos. Investigación de la Educación Ambiental, 23(1), 23-42. http://dx.doi.org/10.1080/13504622.2015.1074660
Erhabor, N., & Oviahon, C. (2018). Relationship between Family Functioning and Environmental Attitudes on the Environmental Behaviours of Students in a Federal University in Edo State, Nigeria [Relación entre el funcionamiento familiar y las actitudes ambientales sobre los comportamientos ambientales de los estudiantes en una universidad federal en el estado de Edo, Nigeria]. European Journal of Sustainable Development Research, 2(3), Artículo 28. https://doi.org/10.20897/ejosdr/87022
Escobar, J., González, M., y Manco, S. (2016). Mirada pedagógica a la concepción de infancia y prácticas de crianza como alternativa para refundar la educación infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (47), 64-81. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/742/1268
Espejel, A., y Castillo, I. (2019). Educación ambiental en el bachillerato: De la escuela a la familia. Alteridad-Revista de Educación, 14(2), 231-242. https://dx.doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.07
Fang, S. (2019). Environmental perception of climate change perceived by university students on vegetarian behavioral intention. [Percepción ambiental del cambio climático percibida por estudiantes universitarios sobre intención conductual vegetariana]. Journal of Baltic Science Education, 18(2). https://doi.org/10.33225/jbse/19.18.227
Galvis, A. (2009). Influencia del núcleo familiar en la formación ambiental del niño – niña. Estudio de caso: institución preescolar liceo infantil casita encantada [Tesis de maestría]. Pontifica Universidad Javeriana.
González, C., Licona, D., y Mena, C. (2015). Relaciones entre las pautas de crianza y acoso escolar en un grupo de estudiantes de la institución educativa IDEM Turbo [Trabajo de grado de pregrado]. Universidad de Antioquia.
Gronhoj, A., & Thogersen, J. (2017). Why young people do things for the environment: The role of parenting for adolescents’ motivation to engage in pro-environmental behaviour [Por qué los jóvenes hacen cosas por el medio ambiente: el papel de la crianza de los hijos para la motivación de los adolescentes para participar en un comportamiento proambiental]. Journal of Environmental Psychology, 54, 11-19. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2017.09.005
Hernández, B., Suarez, E., Martínez, J., y Hess, S. (1997). Actitudes y creencias sobre el medio ambiente en la conducta ecológica responsable. Papeles del Psicólogo, (67). http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=752
Hernández, L., y Jiménez, G. (2010). Actitudes y comportamiento ambiental del personal del área de conservación mariana Isla del Coco, Costa Rica. Biocenosis, 23(1), 2-13. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/1208
Herrera, O., Bedoya, L., y Alviar , M. (2019). Crianza contemporánea: formas de acompañamiento, significados y comprensiones desde las realidades familiares. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 40-59. https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a4
Heyl, M. (2012). Actitudes y conductas ambientales de los alumnos de la escuela de ingeniería de la PUC [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Católica.
Jiménez, M., & Lafuente, R. (2010). Defining and measuring environmental consciousness [Definición y medición de la conciencia ambiental]. International Sociology Magazine, 68(3), 731-755. https://doi.org/10.3989/ris.2008.11.03
Katz-Gerro, T., Greenspan, I., Handy, F., & Vered, Y. (2020). Environmental behavior in three countries: The role of intergenerational transmission and domains of socialization [Comportamiento ambiental en tres países: el papel de la transmisión intergeneracional y los dominios de socialización]. Journal of Environmental Psychology, 71, Artículo 101343. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2019.101343
Martínez, D., Amaya, D., y Calle, P. (2019). Prácticas de crianza y comunicación familiar: una estrategia para la socialización primaria. Poiésis, (36), 111-125. https://doi.org/10.21501/16920945.3193
Matthies, E., Selge, S., & Klöckner, C. (2012). The role of parental behaviour for the development of behaviour specific environmental norms—The example of recycling and re-use behaviour [El papel del comportamiento de los padres para el desarrollo de normas ambientales específicas de comportamiento: el ejemplo del comportamiento de reciclaje y reutilización]. Journal of Environmental Psychology, 32(3), 277–284. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2012.04.003
Meeusen, C. (2014). The Intergenerational Transmission of Environmental Concern: The Influence of Parents and Communication Patterns Within the Family [La transmisión intergeneracional de la preocupación por el medio ambiente: la influencia de los padres y los patrones de comunicación dentro de la familia]. The Journal of Environmental Education, 45(2), 77-90. https://doi.org/10.1080/00958964.2013.846290
Meza, L. (2002). Metodología de la investigación educativa: posibilidades de integración. Revista Comunicación, 12(2), 1-9. https://www.redalyc.org/pdf/166/16612113.pdf
Migliorini, L., Cardinali, P., y Rania, N. (2011). La cotidianidad de lo familiar y las habilidades de los niños. Psicoperspectivas, 10(2), 183-201. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/165/159
Miranda, L. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción + Limpia, 8(2), 94-105. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-04552013000200010&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Obando, G., Acosta, V., Camacho, P., Elizondo, C., Montoya, M., Oviedo, S., y Saénz, Y. (2014). Aves en problemas: las causas, cuándo y cómo ayudarlas. Zeledonia, 18(1), 30-55. http://www.zeledonia.com/uploads/7/0/1/0/70104897/18-1-zeledonia.pdf#page=30
Noguera de Echeverri, A., y Villota, D. (2020). La Sustentabilidad como Vía alterna al Desarrollo en Latinoamérica. Potencias y Debilidades. Comprensión desde el Pensamiento Ambiental Estético-Complejo. Gestión y Ambiente, 23(1). https://doi.org/10.15446/ga.v23n1.77632
Pato, C., Ros, M., y Tamayo, A. (2005). Creencias y Comportamiento Ecológico: un estudio empírico con estudiantes brasileños. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 6(1), 5-22. http://mach.webs.ull.es/PDFS/Vol6_1/VOL_6_1_b.pdf
Pratt, M., Norris, J., Alisat, S., & Bisson, E. (2013). Earth mothers (and fathers): examining generativity and environmental concerns in adolescents and their parents [Madres (y padres) terrestres: examinando la generatividad y las preocupaciones ambientales en los adolescentes y sus padres]. Journal of Moral Education, 42(1), 12-27. https://doi.org/10.1080/03057240.2012.714751
Presidencia de la República de Colombia. (20 de diciembre de 2013). Decreto 2981, por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo. Diario Oficial, núm. 49010. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=56035&dt=S
Pulido, S., Castro, J., Peña, M., y Ariza, D. (2013). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 11(1), 245-259. https://www.redalyc.org/pdf/773/77325885004.pdf
Quintero, E. (2015). El papel que juega la familia en el desarrollo escolar de los estudiantes de básica primaria: un estudio de caso en el colegio ciudad de Villavicencio [Tesis de maestría]. Universidad de los Andes.
Rivera, M., y Rodríguez, C. (2009). Actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de enfermería de una universidad pública del norte del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 26(3), 338-342. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342009000300012&lng=es&tlng=es
Rodríguez, A., y Ramos, I. (2019). Educación ambiental en el bachillerato: De la escuela a la familia. Alteridad-Revista de Educación, 14(2), 231-242. https://dx.doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.07
Santiago, J., Horita, L., y Sulvarán, J. (2018). El cambio climático y sus representaciones sociales en el medio rural de Chiapas, México. Ambiente y Desarrollo, 22(42). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd22-42.ccrs
Schunk, D. (2012). Capítulo 4: Teoría cognoscitiva social. En D. Schunk, Teorías del aprendizaje, una perspectiva educativa (pp. 117-162). Pearson. http://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/06/Teorias-del-Aprendizaje-Dale-Schunk.pdf
Simões, A., Yanes, G., y Álvarez, M. (2019). Transversalidad de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Universidad y Sociedad, 11(5), 25-32. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Stake, R. (2010). Investigación cualitativa: Estudiando cómo trabajan las cosas. En Investigación cualitativa (pp. 01-34). The Guilford Press.
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Codificación axial. En A. Strauss y J. Corbin, Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (pp. 134-156). Editorial Universidad de Antioquia.
Thomas, G., Fisher, R., & Whitmarsh, L. (2018). The impact of parenthood on environmental attitudes and behaviour: a longitudinal investigation of the legacy hypothesis [El impacto de la paternidad en las actitudes y el comportamiento ambiental: una investigación longitudinal de la hipótesis del legado]. Popul Environ, 39, 261–276. https://doi.org/10.1007/s11111-017-0291-1
Torío, S., Peña, J., e Inda, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 2(1), 62-70. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3430
Torres, T., Barreto, I., y Rincón, J. (2015). Creencias y normas subjetivas como predictores de intención de comportamiento pro ambiental. Suma Psicológica, 22, 86-92. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2015.09.003
Vargas, E., Olivares, A., Tamayo, A., y Santos, A. (2017). Comportamientos proambientales de los empleados de hotelería. El caso de un hotel certificado en Huatulco, México. Gestión y Ambiente, 20(1), 9-21. https://doi.org/10.15446/ga.v20n1.58681
Vergara, L. (2017). Prácticas de crianza en la primera infancia en los municipios de Riosucio y Manzanares. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, (27), 22-33. http://dx.doi.org/10.14482/zp.22.5832
Walker, C. (2017). Tomorrow's leaders and today's agents of change? Children, sustainability education and environmental governance [¿Los líderes del mañana y los agentes de cambio de hoy? Niños, educación para la sostenibilidad y gobernanza Ambiental]. Children & Society, 31(1), 72-83. https://doi.org/10.1111/chso.12192
Zapata, O. (2011). Plan de Educación Ambiental para el municipio de Ebéjico. https://docplayer.es/17912523-Municipio-de-ebejico.html
Zelezny, L., & Schultz, P. (2000). Promoting Environmentalism [Promoción del ambientalismo]. Journal of Social Issues, 56(3), 365-371. https://web.stanford.edu/~kcarmel/CC_BehavChange_Course/readings/Additional%20Resources/J%20Soc%20Issues%202000/delivery%253Bid=2gms91ynk0pcr.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.