Gestión del mercadeo y la reputación corporativa en universidades acreditadas, privadas y públicas: Una mirada a partir del docente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35575/rvucn.n67a5

Palabras clave:

Gestión administrativa, Instituciones educativas, Mercadeo educativo, Reputación corporativa, Stakeholders, Universidades

Resumen

El objetivo de este artículo es identificar de qué manera se realizan estrategias que apoyen el mercadeo educativo y la reputación corporativa desde el docente, en siete universidades acreditadas, privadas y públicas de Medellín-Colombia. Se utilizó una metodología mixta, con entrevistas a profundidad a los directores de mercadeo de las universidades acreditadas y 231 encuestas a docentes internos de los departamentos de administración de las mismas universidades, teniendo como base para su intervención el modelo AFC (análisis factorial confirmatorio) y el modelo de ecuaciones estructurales. Se evidenció dentro de los resultados que la gestión del mercadeo ha ganado importancia en la planeación estratégica de las universidades y que de esta manera se han logrado incluir algunos stakeholders para generar más confianza, satisfacción y lealtad, con el fin de construir una mejor reputación corporativa al interior y exterior de la comunidad académica. Se concluye que los docentes, en su mayoría, se sienten satisfechos con las funciones que realizan, y que esto les permite una mayor motivación al momento de interactuar con los públicos. Sin embargo, se evidencia que pocos se sienten incorporados con las estrategias de mercadeo que se desarrollan en las universidades, lo cual puede afectar la identidad, imagen y posicionamiento de estas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Acevedo-Gutiérrez, L. E., Cartagena-Rendón, C. M., Palacios-Moya, L., & Gallegos-Ruiz-Conejo, A. L. (2019). Análisis comparativo de mallas curriculares de programas tecnológicos de mercadeo. Revista CEA, 5(9), 97-112. https://doi.org/10.22430/24223182.1254

Aguilera Castro, A., & Puerto Becerra, D. P. (2012). Crecimiento empresarial basado en la responsabilidad social. Pensamiento & Gestión, (32), 1-26. https://bit.ly/2zzFDoJ

Aguilera, J. D., & Baños, M. (2016). Branded entertainment. Cuando el Branded Content se convierte en entretenimiento [Entretenimiento de marca. Cuando el Branded Content se convierte en entretenimiento]. ESIC Editorial.

Alloza, Á., & Noya, J. (2004). Capital disonante: La imagen de las inversiones españolas en América Latina. Real Instituto de Estudios Internacionales y Estratégicos. https://www.researchgate.net/publication/267376533_CAPITAL_DISONANTE_La_imagen_de_las_inversiones_espanolas_en_America_Latina

Alsop, R. (2004). The 18 immutable laws of corporate reputation. Creating, protecting & repairing your most valuable asset [Las 18 leyes inmutables de la reputación corporativa. Creando, protegiendo y reparando su activo más valioso]. Kogan Page.

Apolo, D., Báez, V., Pauker, L., & Pasquel, G. (2017), Corporate Communication Management: Considerations for the Approach to its Study and Practice [Gestión de la comunicación empresarial: consideraciones para el abordaje de su estudio y práctica]. Revista Latina de Comunicación Social, (72), 521-539. http://www.revistalatinacs.org/072paper/1177/27en.html

Bravo Gil, R., Matute Vallejo, J., & Pina Pérez, J. (2017, abril-junio). Gestión de la identidad corporativa: Evidencias en el sector bancario. Revista de Ciencias Sociales, 22(2), 49-62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5778309

Budi Wiyono, B., Rasyad, A., & Bafadal, I. (2017). Determinant factors of education marketing that encourage students’ interest in choosing university [Factores determinantes del marketing educativo que fomentan el interés de los estudiantes por elegir Universidad]. International Journal of Applied Business and Economic Research, 15(15), 15-25. https://bit.ly/2znNq95

Cagin, M. (2018). The Importance of Social Responsibility Projects in Reputation Management: The Role of Public Relations [La importancia de los proyectos de responsabilidad social en la gestión de la reputación: el papel de las relaciones públicas]. Global Media Journal, 8(16), 229-239. https://globalmediajournaltr.yeditepe.edu.tr/sites/default/files/10_munevver_cagin_bektas.pdf

Capriotti, P. (2013). Planificación estratégica de la imagen corporativa. Instituto de Investigación en Relaciones Públicas.

Casanoves Boix, J., Küster Boluda, I., & Vila López, N. (2018). ¿Por qué las instituciones de educación superior deben apostar por la marca? Revista de Investigación Educativa, 37(1), 111-127. https://doi.org/10.6018/rie.37.1.291191

Cea Esteruelas, N. (2018). Responsabilidad social universitaria: el papel de los medios de comunicación y sus stakeholders. Retos, 8(16), 95-105. https://doi.org/10.17163/ret.n16.2018.07

Costa, J. (2018, enero-marzo). Creación de la Imagen Corporativa. El Paradigma del Siglo XXI. Razón y Palabra, 22(100), 356-373. http://revistarazonypalabra.com/index.php/ryp/article/view/1160

Chun, R. (2005). Corporate reputation: Meaning and measurement [Reputación corporativa: significado y medida]. International Journal of Management Reviews, 7(2), 91-109. https://doi.org/10.1111/j.1468-2370.2005.00109.x

Da Viá, A., Arenas, F., & Fernández, A. (2015). Marketing público y marketing universitario: la orientación de las universidades hacia la satisfacción de demandas de conocimiento de la sociedad. Cuadernos de Cátedra, (1), 43-63. https://bit.ly/2S9nq8c

Davies, B., & Ellison, L. (1997). Teachers’ perceptions of school quality and effectiveness: improving schools using staff attitude surveys [Percepciones de los docentes sobre la calidad y eficacia de la escuela: mejorar las escuelas utilizando encuestas de actitud del personal]. International Journal of Educational Management, 11(5), 222-228. https://doi.org/10.1108/09513549710367406

Deshpande, S. P. (1996). The impact of ethical climate types on facets of job satisfaction: An empirical investigation [El impacto de los tipos de clima ético en las facetas de la satisfacción laboral: una investigación empírica]. Journal of Business Ethics, 15(6), 655-660. https://doi.org/10.1007/BF00411800

Dumont, G. (2017), The Labour of Reputation Building: Creating, Developing and Managing Individual Reputation [El trabajo de construcción de la reputación: creación, desarrollo y gestión de la reputación individual]. Consumption Markets & Culture, 21(6). http://dx.doi.org/10.1080/10253866.2017.1373253

Fombrun, C., & Van Riel, C. (2004), Fame and Fortune. How Successful Companies Build Winning Reputations [Fama y fortuna. Cómo las empresas exitosas construyen reputaciones ganadoras]. Prentice Hall.

Gómez-Bayona, L., Arrubla-Zapata, J. P., Aristizábal-Valencia, J., & Restrepo-Rojas, M. J. (2018). Análisis de las estrategias de marketing relacional en instituciones de educación superior de Colombia y España. Retos, 10(20), 343-359. https://doi.org/10.17163/ret.n20.2020.09

Gómez-Bayona, L., Ferre-Pavia, C., & Arrubla Zapata, J. P. (2019). Modelos de mercadeo relacional en educación: articulación con el docente universitario. Revista Venezolana de Gerencia, 24(2), 542-556. https://bit.ly/2ScTlEM

Gómez-Bayona, L., Moreno-López, G., & Machuca-Villegas, L. (2020). La gamificación en mercadeo educativo como estrategia de gestión en las universidades acreditadas. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E34), 336-349. http://www.risti.xyz/issues/ristie34.pdf

Gómez-Bayona, L., & Arrubla-Zapata, J. P. (2020). Evolución del mercadeo en el sector universitario. Revista Venezolana de Gerencia, 25(89), 159-173. https://doi.org/10.37960/revista.v25i89.31388

Grewal, R., Meyer, R., & Mittal, V. (2022). Education and Marketing: Decision Making, Spending, and Consumption [Educación y marketing: toma de decisiones, gasto y consumo]. Journal of Marketing Research, 59(1), 1-10. https://doi-org.consultaremota.upb.edu.co/10.1177/00222437211068091

Hannington, T. (2006). Cómo medir y gestionar la reputación de su empresa. Editorial Deusto.

Hemsley‐Brown, J., & Oplatka, I. (2006). Universities in a competitive global marketplace: A systematic review of the literature on higher education marketing [Las universidades en un mercado global competitivo: una revisión sistemática de la literatura sobre el marketing de la educación superior]. International Journal of Public Sector Management, 19(4), 316-338. https://doi.org/10.1108/09513550610669176

Hemsley-Brown, J., & Oplatka, I. (2012). Reflections on management and leadership of educational marketing: Looking toward the future [Reflexiones sobre la gestión y liderazgo del marketing educativo: Mirando hacia el futuro]. En I. Oplatka & J. Hemsley-Brown (Eds.), The Management and Leadership of Educational Marketing: Research, Practice and Applications (Vol. 15, pp. 267-277). https://doi.org/10.1108/S1479-3660(2012)0000015014

Jackson, K. (2004). Building reputational capital. Strategies for integrity and fair play that improve the bottom line [Construcción de capital reputacional. Estrategias para la integridad y el juego limpio que mejoran el resultado final]. Oxford University Press.

Jiménez Peñarreta, K. M., Sánchez Montalván, S. E., & Rodríguez Recalde, J. S. (2021, mayo-agosto). Incidencia de la comunicación interna en la identidad institucional del docente de la Universidad Politécnica Salesiana. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (63), 94-125. https://doi.org/10.35575/rvucn.n63a5

Kotler, P., & Fox, K. (1995). Strategic marketing for educational institutions [Marketing estratégico para instituciones educativas] (2a ed.). Pretince-Hall.

Kvale, S., & Brinkmann, S. (2009). Interviews: Learning the craft of qualitative research interviewing [Entrevistas: aprendiendo el oficio de entrevistar en investigación cualitativa]. (2a ed.). Sage.

Lafuente-Ruiz de Sabando, A., Forcada, J., & Zorrilla, P. (2018). El enfoque de marketing como filosofía de gestión de las universidades: un marco de trabajo para orientar su aplicación. Cuadernos de Gestión, 18(2), 37-58. https://doi.org/10.5295/cdg.150576al

Lafuente Ruiz de Sabando, A., Forcada, J., & Zorrilla, P. (2019). La imagen de la universidad: un modelo de imagen global y las perspectivas de los grupos de interés. Cuadernos De Gestión, 19(1), 63-86. https://ojs.ehu.eus/index.php/CG/article/view/21319

Larios-Gómez, E. (2015). Mercadotecnia educativa: un modelo latinoamericano. Caderno Profissional de Marketing Unime, 3(1), 14–33. https://bit.ly/3eVJexJ

Lev, B. (2003). Intangibles: medición, gestión e información. Ediciones Deusto.

Litten, L. H. (1980). Marketing higher education: Benefits and risks for the American Academic System [Comercialización de la educación superior: beneficios y riesgos para el Sistema Académico estadounidense]. The Journal of Higher Education, 51(1), 40-59. https://doi.org/10.1080/00221546.1980.11780029

Manes, J. M. (2000). Marketing educativo, gestión estratégica y calidad total: un círculo virtuoso. Revista del Forum Europeo de Administradores de la Educación, (5), 3-8. https://bit.ly/2VEZH1E

Maya Guerra, J., & Herrera Herrera, M. (2012). Aproximación al estado del arte sobre los estudios de desempeño de graduados de programas de educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (36), 127-157. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/374

Narver, J. C., & Slater, S. F. (1990). The effect of a market orientation on business profitability [El efecto de una orientación al mercado en la rentabilidad empresarial]. Journal of Marketing, 54(4), 20-35. https://doi.org/10.2307/1251757

Nisar, T. M., Prabhakar, G., Ilavarasan, P. V., & Baabdullah, A. M. (2020). Up the ante: Electronic word of mouth and its effects on firm reputation and performance [Subir la apuesta: El boca a boca electrónico y sus efectos en la reputación y el desempeño de la empresa]. Journal of Retailing and Consumer Services, 53, Article 101726. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2018.12.010

Ogunnaike, O. O., Borishade, T. T., & Jeje, O. E. (2014). Customer relationship management approach and student satisfaction in higher education marketing [Enfoque de gestión de la relación con el cliente y satisfacción de los estudiantes en el marketing de la educación superior]. Journal of Competitiveness, 6(3), 49-62. https://doi.org/10.7441/joc.2014.03.04

Oplatka, I. (2004). Marketing informal education institutions in Israel: the centrality of customers’ active involvement in service development [Comercialización de instituciones de educación informal en Israel: la centralidad de la participación activa de los clientes en el desarrollo del servicio]. International Journal of Educational Management, 18(7), 417-424. https://doi.org/10.1108/09513540410563121

Oplatka, I. (2018). Understanding Emotion in Educational and Service Organizations through Semi-Structured Interviews: Some Conceptual and Practical Insights [Comprender la emoción en organizaciones educativas y de servicios a través de entrevistas semiestructuradas: algunas ideas conceptuales y prácticas]. Qualitative Report, 23(6), 1347-1363. https://bit.ly/3CyDXue

Orozco-Toro, J. (2018). Reputación corporativa. Gestión y comunicación de los valores intangibles de marca. Universidad Pontificia Bolivariana. http://doi.org/10.18566/978-628-500-019-5

Ospina, M., & Sanabria, P. (2010). Un enfoque de mercadeo de servicios educativos para la gestión de las organizaciones de educación superior en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 18(2), 107-136. https://doi.org/10.18359/rfce.2275

Pérez, A., & Rodríguez, I. (2014). Identidad, imagen y reputación de la empresa: integración de propuestas teóricas para una gestión exitosa. Cuadernos de Gestión, 14(1), 97-126. https://doi.org/10.5295/cdg.130389ap

Ponzi, L. J., Fombrun, C. J., & Gardberg, N. A. (2011). RepTrak pulse: Conceptualizing and validating a short-form measure of corporate reputation [Pulso RepTrak: conceptualización y validación de una medida abreviada de reputación corporative]. Corporate Reputation Review, 14(1), 15-35. https://doi.org/10.1057/crr.2011.5

Poole, S. M., & Campos, N. M. (2017). Transfer of marketing knowledge to Catholic primary schools [Transferencia de conocimientos de marketing a las escuelas primarias católicas]. International Journal of Nonprofit and Voluntary Sector Marketing, 22(3), Article e1579. https://doi.org/10.1002/nvsm.1579

Reto-Carreño, C. M. (2017). La generación de contenidos como herramienta de la comunicación corporativa en las universidades: principios para alinear la comunicación a los objetivos estratégicos [Tesis de pregrado, Universidad de Piura). Archivo digital Universidad de Piura. https://bit.ly/3bKgPJ6

Sanz, D., Crissien, T., García, J., & Patiño, M. (2017). Marketing educativo como estrategia de negocio en universidades privadas. Desarrollo Gerencial, 9(1), 160-175. https://doi.org/10.17081/dege.9.1.2731

Schlesinger, M. W., Cervera, A., & Pérez-Cabañero, C. (2017). Sticking with your university: The importance of satisfaction, trust, image, and shared values [Seguir con tu universidad: La importancia de la satisfacción, la confianza, la imagen y los valores compartidos]. Studies in Higher Education, 42(12), 2178-2194. https://doi.org/10.1080/03075079.2015.1136613

Tahir, A. G., Rizvi, S. A. A., Khan, M. B., & Ahmad, F. (2017). Keys of educational marketing [Claves del marketing educativo]. Journal of Applied Environmental and Biological Sciences, 7(1), 180-187. https://bit.ly/3eQNUoC

Tejeda Paniagua, K. J., & Reyes García, S. (2015). Impacto de la implementación del marketing educativo en la gestión de la Universidad Central del Este. UCE Ciencia, 3(2). https://bit.ly/2W0SiIQ

Tracy, S. J., & Geist-Martin, P. (2013). Organizing ethnography and qualitative approaches [Organizar la etnografía y los enfoques cualitativos]. En L. L. Putnam & D. K. Mumby (Eds.), The SAGE handbook of organizational communication: Advances n theory, research, and methods (pp. 245–269). Sage. https://bit.ly/2VIQ16c

Todd, Z., Nerlich, B., McKeown, S., & Clarke, D. (2004). Mixing methods in psychology. The integration of qualitative [Mezcla de métodos en psicología. La integración de lo cualitativo]. Routledge.

Tu, L. L., Kwon, J., & Gao, H. (2022). Heart or Mind? The Impact of Power Distance Belief on the Persuasiveness of Cognitive Versus Affective Appeals in Education Marketing Messages [¿Corazón o Mente? El impacto de la creencia en la distancia del poder en la capacidad de persuasión de las apelaciones cognitivas frente a las afectivas en los mensajes de marketing educativo]. Journal of Marketing Research, 59(1), 173-190. https://doi-org.consultaremota.upb.edu.co/10.1177/00222437211002196

Turan, H. (2017). A Research on Relationship Between Brand Image Perceiving and Customer Loyalty Levels in Marketing Management [Una investigación sobre la relación entre la percepción de la imagen de marca y los niveles de lealtad del cliente en la gestión de marketing]. Journal of International Social Research, 10(48), 653-658. https://bit.ly/3pJhxPd

Villafañe, J. (2004). La buena reputación. Claves del valor intangible de las empresas. Pirámide.

Waddington, S., & Earl, S. (2012). Brand anarchy: Managing corporate reputation [Anarquía de marca: gestión de la reputación corporative]. A&C Black.

Waldt, D. (2017). Exploring corporate reputation variables to measure personal reputations [Explorando variables de reputación corporativa para medir la reputación personal]. Communicare, 36(2), 75-93. https://hdl.handle.net/10520/EJC-ca33cdbb5

Zeithaml, V. A., Parasuraman, A., & Berry, L. L. (1985). Problems and strategies in services marketing [Problemas y estrategias en el marketing de servicios]. Journal of Marketing, 49(2), 33-46. https://doi.org/10.1177/002224298504900203

Zeithaml, V. A., Parasuraman, A., & Malhotra, A. (2002). Service quality delivery through web sites: A critical review of extant knowledge [Prestación de servicios de calidad a través de sitios web: una revisión crítica del conocimiento existente]. Journal of the Academy of Marketing Science, 30(4), 362-375. https://doi.org/10.1177/009207002236911

Publicado

2022-09-19

Cómo citar

Gomez-Bayona, L., Orozco-Toro, J. A., Rojas Mora, J. M., & Moreno-López, G. (2022). Gestión del mercadeo y la reputación corporativa en universidades acreditadas, privadas y públicas: Una mirada a partir del docente. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (67), 106–135. https://doi.org/10.35575/rvucn.n67a5

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a