Hacernos más fuertes: agentes y prácticas de cuidado en el fortalecimiento comunitario en Granada, Antioquia
DOI:
https://doi.org/10.35575/rvucn.n76a7Palabras clave:
Acción comunitaria, Cuidado, Investigación interdisciplinaria, Participación comunitaria, TerritorioResumen
Las memorias colectivas del conflicto en Granada registraron hechos y vivencias de lo ocurrido; la escasez de estrategias psicosociales, sobre todo en veredas apartadas, limitó su impacto en el retejido y cuidado comunitario. En esta investigación aplicada se constituimos un equipo base para acompañar el fortalecimiento de tejidos territoriales –entendidos como conexiones afectivas, simbólicas y sociales – para conocer y divulgar experiencias del cuidado en el intercambio de memorias sobre territorio y bienestar comunitario. Metodológicamente fue colaborativa, interdisciplinaria e interinstitucional, con fundamentos epistemológicos y técnicos de la investigación acción participación y la interculturalidad. Observamos que los encuentros comunitarios promovieron intercambios intergeneracionales de saberes y de memorias, fortaleciendo narrativas colectivas sobre cuidado, arraigo y sentido de comunidad. Mostraron que el fortalecimiento comunitario se fundamentó en una ética del cuidado sustentada en valores como solidaridad, cooperativismo y responsabilidad. Concluimos que el cuidado se expresó en tres dimensiones: el cuidado del territorio con prácticas agroecológicas; el cuidado entre todos: de las relaciones vecinales y comunitarias en espacios de encuentro que promovieron respeto, empatía y autonomía; y el cuidado de sí mismo al permitirse hablar, compartir y escuchar. Todas claves para un buen vivir comunitario y hacerse más fuertes entre todos.
Descargas
Referencias
Agnew, J., & Oslender, U. (2010). Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa: lecciones empíricas desde América Latina. Tabula Rasa, (13), 191-213. https://doi.org/10.25058/20112742.409
Arendt, H. (2012). La condición humana. Editorial Planeta
Asprilla Pinilla, M., Cataño Pulgarín, S., & Jiménez Ortiz, E. (2024). Memoriando tejidos: reflexiones y tensiones en procesos de construcción de saberes situados en Granada, Antioquia. Inclusión y Desarrollo, 11(3), 115-129. http://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.11.3.2024.115-129
Balasch Domínguez, M., & Montenegro Martínez, M. (2007). Conceptos y teorías sobre los problemas sociales. En M. Montenegro Martínez (Coord.), Psicología social de los problemas sociales (pp. 37-85). Biblioteca Nueva.
Bozzano, H., Canevari, T., Etchegoyen, G., Marin, G., Mateo, G., Bourgeois, M., Rodríguez Tarducci, R., Aramburu, I. K., Fonseca, J., Vetere, P., Campuzano Castro, F., & Babbini, I. (2020). Fortalecimiento de Redes de Autocuidado mediante Investigación-Acción-Participativa en Barrios Populares Argentinos durante la Pandemia por COVID-19: El caso de Puente de Fierro, La Plata. Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social, 2(2), 252-305. https://doi.org/10.24215/26838559e025
Calderón, J., & López Cardona, D. (s.f.). Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación. En P. Imen, P. Frisch, & N. Stoppani (Eds.), I Encuentro hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América (pp. 1–12). Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. https://pedagogiaemancipatoria.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/04/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n.pdf
Cataño-Pulgarín, S. V., Giraldo-Tangarife, C. M., & Jiménez-Ortiz, E. A. (2024). Hacerse el lugar. Lideresas comunitarias en contextos del conflicto armado colombiano. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (37), Artículo e20913029. https://doi.org/10.25100/prts.v0i37.13029
Cataño Pulgarín, S. V., Jiménez Ortiz, E. A., & López Orrego, M. (2023, julio-diciembre). La trayectoria de quienes quedan. Narrativa y desaparición forzada en Colombia. Textos y Contextos, 1(27), 1-20. https://doi.org/10.29166/tyc.v1i28.4322
Clark, E. M., Baidoobonso, S., Phillips, K. A. M., Noonan, L. L., Bakker, J., Burnett, T., Stoby, K., & Dobbins, M. (2024). Mobilizing community-driven health promotion through community granting programs: a rapid systematic review [Movilización de la promoción de la salud impulsada por la comunidad a través de programas de subvenciones comunitarias: una revisión sistemática rápida]. BMC Public Health, 24(932), 1-36. https://doi.org/10.1186/s12889-024-18443-8
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Granada: Guerra, resistencia y reconstrucción. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/granada-guerra-resistencia-reconstruccion.pdf
Cicognani, E., Albanesi, C., Valletta, L., & Prati G. (2019). Quality of collaboration within health promotion partnerships: Impact on sense of community, empowerment, and perceived projects' outcomes [Calidad de la colaboración en las alianzas de promoción de la salud: impacto en el sentido de comunidad, el empoderamiento y los resultados percibidos de los proyectos]. Journal of Community Psycholy, 48(2), 323-336. https://doi.org/10.1002/jcop.22254
Coba, L., Torres Soya, C., & Vargas Cedeño, P. V. (2023). El cine como método: memorias, autoinvestigación y diálogos intergeneracionales en la Amazonía ecuatoriana. INPC, Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador, 1(1), 1-14. https://doi.org/10.5281/zenodo.10149712
Comins Mingol, I. (2008). La ética del cuidado y la construcción de la paz. Icaria.
De Carvalho, J. J., & Flórez Flórez, J. (2014). Encuentro de saberes: proyecto para decolonizar el conocimiento universitario eurocéntrico. Nómadas (Col), (41), 131-147. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105133774009
Díaz Sánchez, E. (2022). Tejiendo saberes interdisciplinarios: un espacio pedagógico para el aprendizaje de la escuela en el contexto biocultural de Colombia. Colegio Técnico José Félix Restrepo. https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2022-07/Informe%20Tejiendo%20saberes.pdf
Durán Palacio, N. M. (2015). La ética del cuidado: una voz diferente. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 2(1), 12-21. https://doi.org/10.21501/23823410.1476
Echeverría, M. C., & Rincón, A. (2000). Ciudad de territorialidades. Polémicas de Medellín. Centro de Estudios del Hábitat Popular Cehap - Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
Essomba Gelabert, M. A., Tarrés Vallespí, A., & Argelagués Besson, M. (2023). La investigación-acción comunitaria. Nuevas necesidades sociales, nuevos enfoques epistemológicos desde la complejidad. Perfiles Educativos, 45(180), 158-174. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.60918
Fernández, A., & Serra, L. (2020). Vida comunitaria para todas: salud mental, participación y autonomía. Informe SESPAS 2020. Gaceta sanitaria, 34, 34-38. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.08.001
Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Foucault, M. (2001). La hermenéutica del sujeto: Curso en el Collège de France: 1981-1982 (7 reimpresión, H. Pons, Trad). Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Galeano, M. E. (2012). Estrategia de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. La Carreta Editores.
Garcés Giraldo, L. F., & Giraldo Zuluaga, C. (2013). El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. Discusiones filosóficas, 14(22), 187-201. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/729
García García, S., Sanz Abad, J., & Ugena-Sancho, S. (2021). Discursos y prácticas en experiencias de cuidado comunitario. Una perspectiva moral entre cuidados gaseosos, líquidos y sólidos. Revista Española de Sociología, 30(2), a28. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.28
García González, L. M. (2021) CUIdadanía, una posibilidad de reconstruir el cuidado como un acto político [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio digital institucional. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/81520/1036650372.2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ghiso, A. M. (2013). La era de los profesionales inhabilitados. Sobre la incapacidad profesional de pensar, emocionar, expresar y hacer desde una opción emancipadora. Revista Redpensar, 2(2), 1-11. https://www.educaciondeadultosprocesosformativos.cl/index.php/revistas/revista-n-1/8-la-era-de-los-profesionales-inhabilitado-sobre-la-incapacidad-profesional-de-pensar-emocionar-expresar-y-hacer-desde-una-opcion-emancipadora-a-partir-de-una-re-lectura-de-ivan-illich
Giraldo Luque, S., Machuca Téllez, A., & Tafur Villareal, A. (Eds.). (2022). Una teoría sobre el papel de las mujeres víctimas - supervivientes en la paz para Colombia. Corporación Unificada Nacional. https://repositorio.cun.edu.co/bitstream/handle/cun/4739/Libro%20-%20Mujeres%20Victimas.pdf?sequence=1
Gómez Hernández, E., Vásquez Arenas, G., Betancur Arias, V., Martínez Giraldo, D., Ocampo Bedoya, M., Uribe Cardona, E. P., Soto López, M., Ramírez Henao, M., Leyes, E. J., Karupia, W., Lectamo, J.N., Medina, B., Atehortúa, O., Valdés, D., Arcos, A. (2015). Diálogo de saberes e interculturalidad. Pulso & Letra Editores.
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del "fin de los territorios" a la multiterritorialidad. Siglo XXI editores.
Hermitte, E. (2018). La observación por medio de la participación. En R. Guber (Coord.), Trabajo de campo en América Latina. Experiencias antropológicas regionales en etnografía (pp. 92-111). SB.
Hernández Castellanos, D. (2011). Ética: el cuidado de la libertad como resistencia. En-claves del pensamiento, 5(9), 204-208. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2011000100013&lng=es&tlng=es
Hurtado, L. M., & Porto-Gonçalves, C. W. (2022). Resistir y Re-Existir. GEOgraphia, 24(53). https://doi.org/10.22409/GEOgraphia2022.v24i53.a54550
Jiménez Ortiz, E. A., Cataño Pulgarín, S. V., & López Orrego, M. (2023, enero-junio). Favorecedores y limitantes en procesos de entrega de saberes para la continuidad de memorias territoriales: una experiencia desde las mujeres rurales en Granada, Antioquia. El Ágora USB, 23(1), 63-82. https://doi.org/10.21500/16578031.6316
Kearns, A., & Whitley, E. (2020). Are housing and neighbourhood empowerment beneficial for mental health and wellbeing? Evidence from disadvantaged communities experiencing regeneration [¿Son la vivienda y el empoderamiento vecinal beneficiosos para la salud mental y el bienestar? Evidencia de comunidades desfavorecidas que experimentan regeneración]. SSM - Population Health, 12(100645). https://doi.org/10.1016/j.ssmph.2020.100645
Lansing, A. E., Romero, N. J., Siantz, E., Silva, E., Center, K., Casteel, D., & Gilmer, T., (2023). Building trust: Leadership refections on community empowerment and engagement in a large urban initiative [Generando confianza: Reflexiones de liderazgo sobre el empoderamiento y la participación de la comunidad en una gran iniciativa urbana]. BMC Public Health 23(1252), 1-25. https://doi.org/10.1186/s12889-023-15860-z
León, A. S., & Strickland, R. D. (2024). Investigar desde lo propio: una propuesta para la educación superior intercultural. Sinéctica, (62), 1-21. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2024)0062-019
Merçon, J. (2022). Investigación transdisciplinaria e investigación-acción participativa en clave decolonial. Utopía y Praxis Latinoamericana, 27(2), 52-67. https://doi.org/10.5281/zenodo.6614174
Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Paidós.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Paidós.
Olmos Roa, A., Moreira Leitâo, R., Batista de Macêdo, M., & Carrillo Avelar, A. (2020). Narrativa y alteridad en educación. Caminos posibles de encuentro y reconocimiento. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 11(2), 30-48. http://dx.doi.org/10.18175/VyS11.2.2020.2
Ortiz Ocaña, A., & Arias López, M. (2019). Hacer decolonial: desobedecer la metodología de la investigación. Hallazgos 16(31), 147-166. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2019.0031.06
Osborne, C., Mayo, L., & Bussey, M. (2021). New frontiers in local government community engagement: Towards transformative place-based futures [Nuevas fronteras en la participación comunitaria de los gobiernos locales: Hacia futuros transformadores basados en el lugar]. Futures, 131(102768). https://doi.org/10.1016/j.futures.2021.102768
Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones de acción colectiva. Fondo de Cultura Económica. https://base.socioeco.org/docs/el_gobierno_de_los_bienes_comunes.pdf
Pineda, J. A. (2024). El giro conceptual y la ética del cuidado. En K. Battyány, J. A. Pineda, & V. Perrota (Comps.), La sociedad del cuidado y políticas de la vida (pp. 37-62). CLACSO.
Ramírez Sarmiento, D. M. (2021). Hacia una participación ciudadana transformadora en Colombia. Análisis de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Estudios Políticos, (61), 73-96. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n61a04
Raphael, C., & Matsuoka, M. (2023). Aligning community-engaged research methods with diverse community organizing approaches [Alineación de los métodos de investigación con participación comunitaria con diversos enfoques de organización comunitaria]. Social Sciences, 12(6), 1-25. https://doi.org/10.3390/socsci12060343
Restrepo Pineda, J. E., Aguirre Ocampo, D. A., & Hurtado Roldan, A. A. (2024, septiembre-diciembre). Intervención psicosocial en contextos de emergencia durante los años 2020-2021 para personas que viven con VIH/SIDA en Colombia. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (73), 274-307. https://doi.org/10.35575/rvucn.n73a10
Rozas Ossandón, G. (2018). Decolonialidad, desde la psicología social comunitaria. Talleres de Gráfica LOM.
Ruiz, G. (2014). Perder el lugar: Un caso de estudio del desplazamiento en Colombia. European Review of Latin American and Caribbean Studies, (96), 55-74. http://doi.org/10.18352/erlacs.9467
Saade Granados, M. (2020). Conceptualización del campesinado en Colombia: Documento técnico para su definición, caracterización y medición. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. https://www.icanh.gov.co/divulgacion_publicaciones/novedades_editoriales/conceptualizaciOn_campesinado_21147
Saleg, E. (2014). Cuidado de sí, cuidado del otro. In XI Congreso Argentino de Antropología Social. Rosario, Argentina. https://cdsa.aacademica.org/000-081/780.pdf
Soriano Ruiz, L. (2024). El rol de las mujeres y sus organizaciones como constructoras de paz y como defensoras de derechos humanos a través de iniciativas estéticas, artísticas y vivenciales en Colombia. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, (43), 43-69. https://doi.org/10.20318/universitas.2024.8273
Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Editorial Cara Parens.
Spezia, N., De Rosis, S., & Nuti, S. (2024). Sense of Community in the context of disease prevention and health promotion: A scoping review of the literature [Sentido de comunidad en el contexto de la prevención de enfermedades y la promoción de la salud: una revisión exploratoria de la literatura]. BMC Public Health 24(3090), Article 3090. https://doi.org/10.1186/s12889-024-20515-8
Strauss, A. L. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Editorial Universidad de Antioquia.
Thorne, B. (2022). The art of plurality: participation, voice, and plural memories of community peace [El arte de la pluralidad: participación, voz y memorias plurales de paz comunitaria]. Conflict Security and Development, 22(5), 567-588. https://doi.org/10.1080/14678802.2022.2138697v
Torres Carrillo, A. (2009, julio-diciembre). Acción colectiva y subjetividad: Un balance desde los estudios sociales. Folios, (30), 51-74. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702009000200004&lng=en&tlng=es
Torres Carrillo, A. (2017). El retorno a la comunidad: problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Editorial El Búho.
Tronto, J. C. (1987). Más allá de la diferencia de género: Hacia una teoría del cuidado. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 12(4), 644-663. https://www.unsam.edu.ar/escuelas/eh/centros/cedehu/material/(13)%20Texto%20Joan%20Tronto.pdf
Uribe Cortez, J. (2023). Ensayo sobre el concepto de espacio social y atributos del concepto espacio estatal. Territorios, (49), 1-22. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.11630
Vasilachis de Gialdino, I. (2019). Hacia la validez procesual en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de Investigación Cualitativa (Vol. II, pp. 31-97). Gedisa.
Velásquez, L., Alvarado Mendoza, S., & Barroeta Hidalgo, V. (2021). Investigación-acción-participativa: alternativa metodológica para el estudio de las comunidades. La visión de Orlando Fals Borda. Revista Scientific, 6(21), 314-335. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.17.314-335
Zambrano Constanzo, A., Henríquez Fernández, D., & Saldías Alarcón, A. (2021). Evaluación participativa de la dinámica psicosocial comunitaria desde la perspectiva del fortalecimiento comunitario. Psicoperspectivas, 20(2), 5-17. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol20-Issue2-fulltext-2210
Zhu, X., Li, Q., & Liang, Y. (2022). Evolution and Enlightenment of Community Health Building in Taiwan, China [Evolución y desarrollo de la salud comunitaria en Taiwán, China]. In Proceedings of The 7th International Conference on Contemporary Education, Social Sciences and Humanities (Philosophy of Being Human as the Core of Interdisciplinary Research) (ICCESSH 2022) (pp. 127-139). https://www.atlantis-press.com/proceedings/iccessh-22
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Virtual Universidad Católica del Norte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.