Comunidades de aprendizaje: Desarrollo de materiales didácticos a través de los grupos interactivos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35575/rvucn.n66a2

Palabras clave:

Comunidades de Aprendizaje, Educación infantil, Educación primaria, Estrategias de éxito, Grupos interactivos

Resumen

Las comunidades de aprendizaje (CdeA) están transformando cada vez más el sistema educativo de España, a través de sus planteamientos innovadores e inclusivos, en los que toda la comunidad educativa queda implicada. El objetivo fue conocer y analizar la importancia y el funcionamiento de las CdeA, haciendo hincapié en el análisis de una de las principales estrategias de éxito: los grupos interactivos (GGII). Se llevó a cabo una investigación cualitativa, mediante entrevistas y observaciones como instrumentos de recogida de información, obteniéndose datos de los diferentes sujetos que conformaron la muestra del estudio. A partir del análisis de los resultados se obtuvo que los GGII constituyen la estrategia de éxito que más se efectúa en la escuela, a pesar de la escasa participación existente. Finalmente, se ha concluido que un elevado número de las planificaciones que se desarrollan en el centro investigado coinciden con las descritas en otros estudios de caso españoles, desarrollados en escuelas de éxito con bajo nivel socioeconómico y cultural, habiéndose introducido dichas estrategias para lograr una mejora en la lucha que el centro lleva a cabo contra la exclusión escolar y social, Implementándose una propuesta de mejora en la que se desarrollan materiales didácticos para las sesiones de GGII.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Aguilar Ródenas, C., Olea, M. J., Padrós Cuxart, M., y Pulido, M. Á. (2010). Lectura dialógica y transformación en las Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 31-44. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2741918003

Álvarez, C., y Puigdellívol, I. (2014). Cuando la comunidad entra en la escuela: un estudio de casos sobre los G.I., valorados por sus protagonistas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(3), 239-253. http://hdl.handle.net/10902/9502

Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R., y Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Hipatia Editorial.

Aubert, A., y García, C. (2001). Interactividad en el aula. Cuadernos de Pedagogía, (301), 20-24. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/31316

Aznar, P., y Ull, M. A. (2013). La responsabilidad por un mundo sostenible: propuestas educativas a padres y profesores. Desclée de Brouwer.

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Ed. La Muralla S.A.

Bran, L., Romero, K., Echeverri, L., Peña, J., Vásquez, S., Aguilera, M., Herazo, C. & Valencia, A. (2017). Information and Communication Technologies influence on family relationship [Influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la relación familiar]. Global Journal of Health Science, 9(6), 204-213. https://doi.org/10.5539/gjhs.v9n6p204

Bruner, J. (2000). La educación, puerta de la cultura. Viso.

Caride Gómez, J. A. (2017). Educación social, derechos humanos y sostenibilidad en el desarrollo comunitario. Revista Teoría de la Educación, 29(1), 245-272. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2017291245272

Correa Quiñones, V. E. (2020). Intervención de Terapia Ocupacional en Grupos Interactivos: Actuación Educativa en el Proyecto Comunidades de Aprendizaje. ContexTO, (6), 43-54. https://doi.org/10.5281/zenodo.4509348

Chocarro, E., y Mollà, S. (2017). Aportaciones de los grupos interactivos desde la perspectiva de estudiantes y voluntariado. Innovación Educativa, (27), 61-73. https://doi.org/10.15304/ie.27.4203

CREA. (2006). Proyecto de transformación de Centros Educativos en Comunidades de Aprendizaje. Universidad de Barcelona.

Díaz Fernández, A. (mayo-agosto, 2021). Tiempo de pandemia: la gestión del conocimiento y la tecnología en el aprendizaje en el servicio. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (63), 1-4. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n63a1

Díez, J., y Flecha, R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67(24,1), 19-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419180002

Domínguez Rodríguez, F. J. (julio-diciembre, 2017). Calidad educativa en Comunidades de Aprendizaje: Participación de familiares y voluntaria. Revista Educación, Política y Sociedad, 2(2), 81-109. https://revistas.uam.es/reps/article/view/12273/12134

Domínguez, F. (2017). Génesis y Evolución de las Comunidades de Aprendizaje como modelo de inclusión y mejora educativa en Andalucía [Tesis de doctorado]. Universidad de Castilla-La Mancha.

Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M., y Valls, R. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Graó. https://www.comunidadedeaprendizagem.com/uploads/materials/582/e556e7c448d9239442c1d1f1c02a0082.pdf

Elboj, C., & Niemelä, R. (2010). Sub-Communities of Mutual Learners in the Classroom: The case of Interactive Groups [Subcomunidades de mutuos aprendices en el aula: el caso de los grupos interactivos]. Revista de Psicodidáctica, 15(2), 177-189. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17517246003

Elboj, C., y Oliver, E. (2003). Las comunidades de aprendizaje: Un modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 91-103. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27417306

Fernández, A., Hernando, I., y Marauri, J. (2021). La influencia de las Tertulias Dialógicas en la Universidad y las Funciones Psicológicas de Orden Superior. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 11(2), 152-177. https://doi.org/10.35756/educaumch.202117.152

Fernández, R. (2001). La entrevista en la Investigación cualitativa. Revista Pensamiento Actual, 2(3), 14-21. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/8017/11775

Flecha, A., García, R., Gómez, A., y Latorre, A. (2009). Participación en escuelas de éxito: una investigación comunicativa del proyecto Includ-ed. Cultura y Educación, 21(2), 183-196. https://doi.org/10.1174/113564009788345899

Flecha, R. (Ed.). (2015). Successful Educational Actions for inclusión and Social Cohesion in Europe [Acciones educativas exitosas para la inclusión y la cohesión social en Europa]. Springer Books. https://doi.org/10.1007/978-3-319-11176-6

Flecha, R., y Álvarez, P. (2016). Comunidades de aprendizaje. Revista Padres y Maestros, (367), 5. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/7114

Flecha, R., y Larena, R. (2008). Comunidades de Aprendizaje. Fundación ECOEM.

García-Carrión, R., Villardón-Gallego, L., Martínez-de-la-Hidalga, Z., & Marauri, J. (2020). Exploring the Impact of Dialogic Literary Gatherings on Students’ Relationships With a Communicative Approach [Explorando el impacto de las reuniones literarias dialógicas en las relaciones de los estudiantes con un enfoque comunicativo]. Qualitative Inquiry, 26(8-9), 996–1002. https://doi.org/10.1177/1077800420938879

García-Carrión, R., & Díez-Palomar, J. (2015). Learning communities: Pathways for educational success and social transformation through interactive groups in mathematics European Educational [Comunidades de aprendizaje: caminos para el éxito educativo y la transformación social a través de grupos interactivos en matemáticas European Educational]. Research Journal, 14(2), 151-166. https://doi.org/10.1177/1474904115571793

Gatt, S., Ojala, M., & Soler, M. (2011). Promoting social inclusion counting with everyone: Learning Communities and INCLUD-ED [Promoviendo la inclusión social en todos: comunidades de aprendizaje e INCLUD-ED]. International Studies in Sociology of Education, 21(1), 33-47. https://doi.org/10.1080/09620214.2011.543851

INCLUD-ED Consortium. (2009). Actions for success in schools in Europe. European Commission.

Junta de Andalucía. (s.f.). "Comenzamos". CEIP Ibarburu, Dos Hermanas (Sevilla). http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ar/web/revista-andalucia-educativa/en-portada/-/noticia/detalle/ceip-ibarburu-dos-hermanas-sevilla-1

López, A., y Ordóñez-Sierra, R. (2021). Desarrollo de grupos interactivos: una experiencia de aprendizaje servicio en comunidades de aprendizaje. Gestión I+D, 6(1), 61-89. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/20925

Mosquera-González, D., Valencia-Arias, A., Benjumea-Arias, M., y Palacios-Moya, L. (2021). Factores asociados al uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los procesos de aprendizaje de estudiantes de ingeniería. Formación universitaria, 14(2), 121-132. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000200121

Muntaner, J. J., Pinya, C., y De la Iglesia, B. (2015). Evaluación de los grupos interactivos desde el paradigma de la educación inclusiva. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 141-159. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.1.214371

Munté, A., y Pulido, M.A. (2009): El papel del trabajo social en el sueño de barrio. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 2(3), 56-65. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8689

Murillo Vargas, G., García-Solarte, M., y González-Campo, C. H. (septiembre-diciembre, 2019). Propuesta de estructura organizacional para organizaciones intensivas de conocimiento: una caracterización desde los centros de excelencia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (58), 19-40 https://doi.org/10.35575/rvucn.n58a7

Naval, C., García, R., Puig, J., y Santos-Rego, M. A. (2011). La formación ético-cívica y el compromiso social de los estudiantes universitarios. Encounters on Education, 12, 77-91. https://www.unav.edu/documents/29007/8315083/formacion_eticocivica.pdf

Oliver, E., y Gatt, S. (2010). De los actos comunicativos de poder a los actos comunica- tivos dialógicos en las aulas organizadas en G.I. Revista Signos, 43(2), 279-294. https://doi.org/10.4067/s0718-09342010000400002

Ordóñez-Sierra, R., Rodríguez-Gallego, M., y Rodríguez-Santero, J. (2017). Grupos interactivos como estrategia para la mejora educativa: estudio de casos en una comunidad de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 71-91. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.247061

Ordóñez-Sierra, R., y Rodríguez-Gallego, M. R. (2016). Los Grupos Interactivos como metodología didáctica en Educación Secundaria: Estudio de casos en un centro constituido en Comunidad de Aprendizaje. Revista de Investigación en Educación, 14(2), 141-155. http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/210

Reca, M. H. (2013). La Biblioteca Tutorizada: Una Experiencia de Aprendizaje Dialógico desde una Comunidad de Aprendizaje [Trabajo de maestría]. Universidad de Valladolid.

Rodríguez de Guzmán, J. (2012). Comunidades de aprendizaje y formación del profesorado. Tendencias Pedagógicas, 19, 67-86. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2002

Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.

Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Paidós.

Soler, M., & Aubert, A. (2007). “Dialogicism: The dialogic turn in the social sciences” [“Dialogicismo: El giro dialógico en las ciencias sociales”]. En J. Kincheloe y R. Horn (Eds.), The Prayer Handbook of Education and Psychology, (pp. 521-529). Praeger.

Sotelino Losada, A., Mella Núñez, Í., y Rodríguez Fernández, M.Á. (julio-diciembre, 2019). El papel de las entidades cívico-sociales en el Aprendizaje-Servicio. Sistematizando la participación del alumnado en el tercer sector. Revista Teoría de la Educación, 31(2), 197-219. http://dx.doi.org/10.14201/teri.20156

Totorikaguena, K., e Iturbe, X. (2002). Fase del sueño. Cuadernos de Pedagogía, (316), 46-48. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/32103

Valls, R. (2000). Comunidades de aprendizaje. Una práctica educativa de aprendizaje diabólico para la sociedad de la información [Tesis de doctorado]. Universidad de Barcelona.

Valls, R., Prados, M., y Aguilera, A. (2014). Proyecto Included: Estrategias para la inclusión y cohesión social en Europa desde la educación. Investigación en la Escuela, (82), 31-41. https://doi.org/10.12795/IE.2014.i82.03

Valls, R., & Kyriakides, L. (2013). The power of interactive Groups: how diversity of adults volunteering in classroom groups can promote inclusion and success for children of vulnerable minority ethnic populations [El poder de los grupos interactivos: cómo la diversidad de adultos que se ofrecen como voluntarios en los grupos del aula puede promover la inclusión y el éxito de los niños de las poblaciones étnicas minoritarias vulnérables]. Cambridge Journal of Education, 43(1), 17-33. https://doi.org/10.1080/0305764X.2012.749213

Valls, R., & Munté, A. (2010). Las claves del aprendizaje dialógico en las Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 11-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419180001

Willis, P. (1981). Learning to labour: how working class kids get working class jobs [Aprender a trabajar: cómo los niños de la clase trabajadora consiguen trabajos de la clase trabajadora]. Gowe.

Zubiri, H., Vidu, A., Rios, O., & Morla, T. (2020). Inclusivity, participation and collaboration: Learning in interactive groups [Inclusividad, participación y colaboración: Aprendizaje en grupos interactivos]. Educational Research, 62(2) 162-180. https://doi.org/10.1080/00131881.2020.1755605

Zudaire, B., y Lavado, J. (2002). Fase de selección de prioridades y organización. Cuadernos de Pedagogía, (316), 50-53. http://educar.unileon.es/Antigua/Didactic/Temas/CP316025.pdf

Publicado

2022-04-29

Cómo citar

Ordóñez-Sierra, R., & Ferrón-Gómez , M. (2022). Comunidades de aprendizaje: Desarrollo de materiales didácticos a través de los grupos interactivos. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (66), 5–36. https://doi.org/10.35575/rvucn.n66a2

Número

Sección

Artículos de Investigación