Prácticas de crianza reflexiva en familias contemporáneas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35575/rvucn.n76a4

Palabras clave:

Crianza del niño, Proceso de comunicación, Relaciones intergeneracionales

Resumen

La crianza ha sido un tema abordado de manera significativa por la psicología desde propuestas diversas, entre ellas las cognitivo-conductuales. Actualmente, emergen otros discursos relacionados con apuestas que reconocen los procesos de crianza como experiencias interpersonales con significados particulares. En esta investigación cualitativa, el objetivo fue analizar las prácticas de crianza reflexiva de 31 padres y madres de niños y niñas de Medellín y su área metropolitana, e identificar sus repercusiones prácticas en la cotidianidad familiar. Los resultados dan cuenta de disponibilidad, sintonía parental, y diálogo como prácticas en las que se reconoce a niños y niñas como interlocutores válidos. A manera de conclusión, la crianza reflexiva emerge como postura que orienta las acciones de manera coherente con los discursos que emergen sobre niños y niñas, lo cual hace parte de un paradigma emergente o el retorno a formas afectuosas de acompañar las infancias para responder de manera particular a sus necesidades, más allá de establecer pautas generalizadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Abdala, L. (2019). La crianza natural: una solución biográfica frente a la desfamiliarización y mercantilización del cuidado. Anthropologica, 37(43), 107-132. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.201902.005

Acosta Quiroz, L. (2016, julio-diciembre). Habilidades para la crianza Una apuesta por ser significativo para la niñez. En Clave Social, 5(2), 24-32. http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/EN-Clave/article/view/1386/1451

Alfonso Amaro, Y., Díaz López, R., & Borges Fundora, L. (2020). El diálogo en familia: un derecho de los niños de la primera infancia. Revista Conrado, 16(76), 169-174. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1468

Baumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and substance use [La influencia del estilo parental en la competencia adolescente y el consumo de sustancias]. The Journal of Early Adolescence, 11(1), 56-95. https://doi.org/10.1177/0272431691111004

Bedoya Cardona, L. M., Herrera Rivera, O., & Alviar Ruíz, M. M. (2020). Crianza contemporánea: significados y comprensiones desde la voz de las familias. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/552_Crianza_contemporanea.pdf

Bedoya, L., & Herrera, O. (2021). Intervención psicosocial en crianza contemporánea. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/658_Intervencion_psicosocial_en_crianza_contemporanea.pdf

Benedetti, M. (1956). Hagamos un trato. En Poemas de la oficina. Editorial Nueva Imagen.

Bi, X., Cui, H., Pan, B., Liu, Z., Chen, Z., & Ma, Y. (2024). The influence of positive parenting styles on adolescents’ materialism: Moderated mediating effect [La influencia de los estilos parentales positivos en el materialismo de los adolescentes: efecto mediador moderado]. Current Psychology, 43, 19747-19756. https://doi.org/10.1007/s12144-024-05821-z

Cáceres, I., León, E., Marín, C., Román, M., & Palacios, J. (2016). Conductas facilitadoras del apego en las interacciones parento-filiales y función reflexiva parental en familias adoptivas. Apuntes de Psicología, 34, 311-320. https://doi.org/10.55414/ap.v34i2-3.623

Castaño-Pineda, Y., Lopera-Uribe, G., Betancurth Loaiza, D., Villa-Vélez, L., Vásquez-Velázquez, A., Escobar-Paucar, G., Bastidas-Acevedo, M., Bolivar Buriticá, W., Gómez-Correa, J. A., & Peñaranda-Correa, F. (2023). Educación popular y educación en crianza: aportes de una experiencia. Pedagogía y Saberes, (58), 187-200. https://doi.org/10.17227/pys.num58-16295

Clark, L. (2003). SOS Ayuda para padres: una guía práctica para manejar problemas de conducta comunes y corrientes. SOS Programs & Parents Press.

Cova, Y. (2012). La comprensión de la escucha. Letras, (87), 125-140. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5984413

Cucinella, N., Canale, R., Albiero, P., Baviera, C., Buscemi, A., Cavarretta, M. V., Gallo, M., Granata M. P., Volpes, A., Inguglia, C., Ingloglia, S., & Iannello, N. (2024). Maternal Parenting Practices and Psychosocial Adjustment of Primary School Children [Prácticas de crianza materna y adaptación psicosocial de niños de primaria]. Genealogía, 8(1), 2-12. https://doi.org/10.3390/genealogy8010010

Delgado-Santamaría, C., & Campodónico, N. (2024). Incidencia de los estilos de crianza en las conductas disruptivas: una revisión sistemática. Psicología UNEMI, 8(14), 104-115. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol8iss14.2024pp104-115p

De Sánchez, M. (1995). Desarrollo de habilidades del pensamiento. Procesos básicos del pensamiento. Trillas.

Dewey, J. (1933). Cómo pensamos. Ediciones de la Lectura.

Duncan, L. G., Coatsworth, J. D., & Greenberg, M. T. (2009). A model of mindful parenting: implications for parent-child relationships and prevention research [Un modelo de crianza consciente: implicaciones para las relaciones entre padres e hijos y la investigación en prevención]. Clinical Child and Family Psychology Review, 12(3), 255-270. https://doi.org/10.1007/s10567-009-0046-3

Duque, H., & Aristizábal Díaz Granados, E. T. (2019). Análisis fenomenológico interpretativo. Una guía metodológica para su uso en la investigación cualitativa en psicología. Pensando Psicología, 15(25), 1-24. https://doi.org/10.16925/2382-3984.2019.01.03

Erskine, R. G., & Trautmann, R. L. (1996). Methods of an Integrative Psychotherapy [Métodos de una psicoterapia integrativa]. Transactional Analysis Journal, 26(4), 316-328. https://doi.org/10.1177/036215379602600410

Eyberg, S. M., Nelson, M. M., & Boggs, S. R. (2008). Evidence-Based Psychosocial Treatments for Children and Adolescents With Disruptive Behavior [Tratamientos psicosociales basados en la evidencia para niños y adolescentes con conducta disruptive]. Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, 37(1), 215-237. https://doi.org/10.1080/15374410701820117

Fergus, S., & Eracleous, H. (2024). Service evaluation of reflective parenting groups: What are parents’ perspectives on the usefulness of RP groups in improving parental metallization and reflective functioning? [Evaluación del servicio de grupos de padres reflexivos: ¿Cuáles son las perspectivas de los padres sobre la utilidad de los grupos de padres reflexivos para mejorar la metalización y el funcionamiento reflexivo de los padres?]. Foro de Psicología Clínica, 1(373), 50-58. https://doi.org/10.53841/bpscpf.2024.1.373.50

Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdf

Gallego Henao, A. (2012, febrero-mayo). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35), 326-345. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194224362017.pdf

Gallego Henao, A. M., Pino Montoya, J. W., Álvarez Gallego, M. M., Vargas Mesa, E. D., & Correa Idarraga, L. V. (2019). La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. Hallazgos, 16(32), 131-150. https://doi.org/10.15332/2422409X.5093

Garavito-López, J., & Molina-Valencia, N. (2021). La parentalidad como escenario de socialización en lo político: experiencias de familias colombianas. Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, (19), 167-188. https://doi.org/10.15446/frdcp.n19.85502

Gaudencio, R. (2016). Cero golpes: 100 ideas para la erradicación del maltrato infantil. Producciones educación aplicada.

González, C. (2013). Creciendo juntos, de la infancia a la adolescencia con cariño y respeto. Planeta.

González, C. (2019). Hablando de niños. Un apasionado recorrido por la crianza en la literatura. Espasa.

Gonzalez, C., Morawska, A., & Haslam, DM. (2023). The role of health behavior theories in parents’ initial engagement with parenting interventions [El papel de las teorías del comportamiento de salud en la participación inicial de los padres en las intervenciones parentales]. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 91(8), 485-495. https://doi.org/10.1037/ccp0000816

Gutman, L. (2018). Una civilización niñocéntrica: Cómo una crianza amorosa puede salvar a la humanidad. Sudamericana.

Hernández, J., & Sánchez, B. (2021). Criar con humanidad: el amor y el castigo físico como ambivalencias en el proceso de crianza. El caso de la I.E.D El Rodeo en el año 2020. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Hernández-Quirama, A., Cáceres Manrique, F. de M., & Linares García, J. (2019, septiembre-diciembre). Maternidad en la universidad: postergación del desarrollo personal a la crianza. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (58), 41-57. https://doi.org/10.35575/rvucn.n58a2

Herrera Rivera, O., Bedoya Cardona, L. M., & Gómez Zuluaga, D. (2024, mayo-agosto). Prácticas parentales asociadas a la crianza reflexiva. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (72), 160-185. https://doi.org/10.35575/rvucn.n72a7

Husserl, E. (2002). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica (Vol. I. J. Gaos, Trad.). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1913)

Infante, A., & Martínez, J. (2016). Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madres y padres de familia. Liberabit, 22(1), 31-41. https://doi.org/10.24265/liberabit.2016.v22n1.03

Iskandar, B. (2021). Espacio de reflexión para construir crianza en cultura de paz. Conoce mi Mundo. https://www.conocemimundo.com/

Jaramillo, A., & Palacio, L. (2019). Incidencia del acompañamiento familiar en el desarrollo emocional de los niños y las niñas en el Centro Educativo Los Pioneros [Tesis de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio digital institucional. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/c66a5e27-bd27-42dd-87c4-1b0036de7ff9/content

Jin, J., Goud, R., Al-Shamali, H., Dzunic, A., Lyons, T., Reeson, M., Pazderka, H., Dennett, L., Polzin, W., Wei, Y., Silverstone, P., & Greenshaw, A. (2023). Early Mental Health Foundations: A Scoping Review of Reflective Functioning in Caregiver-Child Dyads [Fundamentos de la salud mental temprana: una revisión exploratoria del funcionamiento reflexivo en díadas cuidador-niño]. Psychiatry and clinical psychopharmacology, 33(1), 58-69. https://doi.org/10.5152/pcp.2023.22549

Jongenelen, I., Pinto, T. M., Costa, R., Pasión, R., Morais, A., Henriques, S., & Lamela, D. (2023). The influence of maternal reflective functioning and parenting behavior on infant development in the context of perinatal intimate partner violence: a study protocol [La influencia del funcionamiento reflexivo materno y la conducta parental en el desarrollo infantil en el contexto de la violencia de pareja perinatal: un protocolo de estudio]. Psicología BMC, 11(166), 1-8. https://doi.org/10.1186/s40359-023-01191-6

Jové, R. (2006). Dormir sin lágrimas: dejarle llorar no es la solución. La esfera de los libros.

Jové, R. (2009). La crianza feliz: cómo cuidar y entender a tu hijo de 0 a 6 años. La esfera de los libros.

Jové, R. (2018). Ni rabietas ni conflictos: soluciones fáciles y definitivas. La esfera de los libros.

Kazdin, A. (2008). Parent management training: Treatment for oppositional, aggressive, and antisocial behavior in children and adolescents [Capacitación para padres en gestión: Tratamiento del comportamiento oposicionista, agresivo y antisocial en niños y adolescentes]. Oxford University Press.

Lecannelier, F. (2016). Amar: Hacia un cuidado respetuoso de apego en la infancia. Penguin.

Lecannelier, F. (2018). El trauma oculto en la infancia. Sudamericana.

Lecannelier, F. (2021). Volver a mirar. Diana.

León, J. (2020). Relación entre la inteligencia emocional de padres de estudiantes de cuarto grado del Colegio Cumbres y sus prácticas de crianza [Tesis de maestría, Universidad de La Sabana]. Repositorio digital institucional. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/42917

Losada, S., Martí, M., & Losada, L. (2024). Pautas de crianza y malestares cotidianos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 265-272. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2024.n1.v1.2662

Maccoby, E. E., & Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent–child interaction [Socialización en el contexto familiar: interacción entre padres e hijos]. In E. M. Hetherington & P. H. Mussen (Eds.), Handbook of child psychology: Vol. 4. Socialization, personality, and social development (pp. 1-101). Wiley. https://www.scirp.org/reference/ReferencesPapers?ReferenceID=1468894

Manuele, S. J., Yap, M. B. H., Lin, S. C., Pozzi, E., & Whittle, S. (2023). Associations between paternal versus maternal parenting behaviors and child and adolescent internalizing problems: A systematic review and meta-analysis [Asociaciones entre conductas parentales paternas versus maternas y problemas de internalización en niños y adolescentes: una revisión sistemática y un metanálisis]. Clinical Psychology Review, (105), 62-71. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2023.102339

Marín-Rengifo A., & Uribe-Arango, J. (2017). El cuidado y la crianza como medidores en la democratización de las relaciones familiares. Prospectiva, (23), 23-50. https://doi.org/10.25100/prts.v0i23.4584

Maslow, AH. (1943). Una teoría de la motivación humana. Psychological Review, 50(4), 370-396. https://doi.org/10.1037/h0054346

Maturana, H. (2001). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Hachette.

Maturana, H., & Verden-Zöller, G. (2003). Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, desde el patriarcado a la democracia. JC Sáez editor.

Mestre, V. (2014). Desarrollo prosocial: crianza y escuela. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 115-134. https://www.revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.udg.mx/index.php/RMIP/article/view/555

Muñoz Gaviria, D. A., & Ríos-Osorio, E. (2024, enero-abril). La infancia una experiencia formativa y las infancias como sus múltiples concreciones. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (71), 164-186. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n71a8

Organización de Estados Iberoamericanos. (2018). Prácticas de cuidado y crianza. Gobierno de Colombia Mineducación. https://contenidos.mineducacion.gov.co/ntg/men/pdf/Practicas_de_Cuidado.pdf

Otálvaro Orrego, J.C. (2024, septiembre-diciembre). Espíritus de la infancia. Representaciones colectivas sobre el cuidado de la infancia en la prensa (Medellín/Colombia 1970 -2020). Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (73), 72-114. https://doi.org/10.35575/rvucn.n73a4

Palacios, J., & Sánchez, Y. (1996). Relaciones padres-hijos en familias adoptivas. Anuario de Psicología, (71), 87-105. https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/9051

Pally, R. (2018) Educar con calma: Cómo hacer menos y relacionarte mejor con tus hijos. Plataforma.

Parada Rico D. (2019). Experiencias de crianza de padres y madres en condición juvenil que habitan en la zona urbana del municipio de Cúcuta [Tesis doctoral, Universidad de Manizales - CINDE]. Repositorio digital institucional. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/4215

Pavicevic, Y., & Herrera, F. (2019). Involucrados dentro de lo posible: Conciliación trabajo-paternidad de padres primerizos chilenos. Revista Austral De Ciencias Sociales, (36), 97-113. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2019.n36-05

Pearce, B. (2005). The coordinated management of meaning (CMM) [La gestión coordinada del significado (GDC)]. Theorizing about Intercultural Communication, 35-54. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=1274400

Pearce, B., & Cronen, V. (1980). Communication, action, and meaning The creation of social realities [Comunicación, acción y sentido La creación de realidades sociales]. Praeger.

Posada, Á., Gómez, J. F., & Ramírez, H. (2018). ¿De qué hablamos cuando hablamos de postmodernidad? La Crianza Humanizada, (178). http://www.codajic.org/node/3423

Ramírez, D. M. (2015). La Crianza, una posibilidad para aprender de sí. VIREF Revista De Educación Física, 4(2), 50-68. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/24362

Ramírez, G. J. (2008). Crianza, cognición y psicopatología en la infancia. Poiésis, 8(16), 1-8. https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/258/247

Real Academia Española. (2021). Acompañar. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed., versión 23.7). https://dle.rae.es/acompa%C3%B1ar?m=form

Ricárdez, J.J. (2024). Un acercamiento psicológico a la crianza consciente: Las implicaciones de la crianza desde las perspectivas psicoanalíticas [Presentación en mesa redonda]. Centro de Estudios Superiores y Especialidades del Estado de Oaxaca (CESEEO). https://www.aacademica.org/juan.jose.ricardez.lopez/23

Rönkä, A., Malinen, K., Metsäpelto, R.-L., Laakso, M.-L., Sevón, E., & Verhoef-van Dorp, M. (2017). Parental working time patterns and children's socioemotional wellbeing: Comparing working parents in Finland, the United Kingdom, and the Netherlands [Patrones de tiempo de trabajo de los padres y bienestar socioemocional de los niños: comparación de padres trabajadores en Finlandia, el Reino Unido y los Países Bajos]. Children and Youth Services Review, (76), 133-141. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2017.02.036

Ruiz Silva, A. (2004). Texto, testimonio y metatexto: El análisis de contenido en la investigación en educación. En B. Jiménez, & C. Torres (Comps.), La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 43-61). Universidad Pedagógica Nacional. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130051155/texto.pdf

Sanders, M. (2012). Development, evaluation, and multinational dissemination of the Triple P-Positive Parenting Program [Desarrollo, evaluación y difusión multinacional del Programa Triple P-Crianza Positiva]. Annual Review of Clinical Psychology, (8), 345-379. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-032511-143104

Seitún, M., & Di Bartolo, I. (2019). Apego y crianza: Cómo la teoría del apego ilumina la forma de ser padres. Grijalbo.

Serrano, M. (2021). Maternidad feliz, crianza respetada. Psicología y Crianza. https://www.psicologiaycrianza.com/

Siegel, D. J. (2010). Cerebro y mindfulness: La reflexión y la atención plena para cultivar el bienestar. Planeta.

Siegel, D. J. (2016). Guía de bolsillo de neurobiología interpersonal. Un manual integrativo de la mente. Elefthería.

Siegel, D. J., & Hartzell, M. (2017). Ser padres conscientes (F. Mora, Trad.). Ediciones la llave.

Siegel, D. J., & Payne, T. (2015). Disciplina sin lágrimas: Una guía imprescindible para orientar y alimentar el desarrollo mental de tu hijo. (J. Soler, Trad). Penguin Random House.

Siegel, D. J., & Payne, T. (2020). El poder de la presencia (I. Ferrer, Trad.). Alba Editorial.

Tilano, L., Londoño, N., & Tobón, K. (2018). Parenting in Colombia: Relevance and Research Updates [Crianza en Colombia: Relevancia y actualizaciones de investigación]. Psicología desde el Caribe, 35(2), 156-170. http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v35n2/2011-7485-psdc-35-02-156.pdf

Tsabary, S. (2015). Padres Conscientes, Educar para Crecer (J. Soler. Trad.). Ediciones B, S, A.

Tur Porcar, A. (2014). Crianza, competencia parental y su relación con el desarrollo de los hijos. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 186-191. https://doi.org/10.32870/rmip.vi.562

Varela Londoño, S. P., Salguero Reyes, L. P., Galindo Mendoza, M. C., Moreno Benavides, A. M., & Castañeda Orejuela, D. (2019). Tendencias de investigaciones sobre prácticas de crianza en Latinoamérica. Infancias Imágenes, 18(2), 247-258. https://doi.org/10.14483/16579089.14442

Vargas, N., Morales, M. P., Zamorano, J., Olhaberry, M., & Farkas, C. (2016). ¿En qué medida la aproximación al estado actual de los estudios sobre crianza reflexiva, mentalización parental y el nivel socioeconómico predicen el lenguaje infantil? Psicoperspectivas, 15(1), 169-190. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue1-fulltext-690

Viveros Chavarría, E. F., Rodríguez Bustamante, A., Herrera Saray, G. D., & López Montaño, L. M. (2018). La disciplina del desarrollo familiar colombiano. Un diálogo entre conocimiento científico, intervención y acompañamiento familiar. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://doi.org/10.21501/9789588943428

Viveros, E. F. (2019). El diálogo como fusión de horizontes en la comprensión hermenéutica de Gadamer. Perseitas, 7(2), 341-354. https://doi.org/10.21501/23461780.3293

Viveros, E., & Arias, L. (2006). Dinámicas internas de las familias con jefatura femenina y menores de edad en conflicto con la ley penal: características interaccionales. Fondo Editorial Fundación Universitaria Luis Amigó.

Webster-Stratton, C., & Reid, J. (2017). The Incredible Years parents, teachers, and children training series: A multifaceted treatment approach for young children with conduct problems [Serie de capacitación para padres, maestros y niños Los Años Increíbles: un enfoque de tratamiento multifacético para niños pequeños con problemas de conducta]. In J. R. Weisz & A. E. Kazdin (Eds.), Evidence-based psychotherapies for children and adolescents (2nd ed., pp. 194-210). Guilford Press.

Whitaker, D. J., Self-Brown, S., Hayat, M. J., Osborne, M. C., Weeks, E. A., Reidy, D. E., & Lyons, M. (2020). Effect of the SafeCare© Intervention on Parenting Outcomes among Parents in Child Welfare Systems: A Cluster Randomized Trial [Efecto de la intervención SafeCare© en los resultados de crianza de los padres en sistemas de bienestar infantil: un ensayo aleatorizado por grupos]. Preventive Medicine, (138), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2020.106167

Williams, J. M. G.., & Kabat-Zinn, J. (2011). Mindfulness: diverse perspectives on its meaning, origins, and multiple applications at the intersection of science and dharma [Mindfulness: diversas perspectivas sobre su significado, orígenes y múltiples aplicaciones en la intersección de la ciencia y el dharma]. Contemporary Buddhism, 12(1), 1-18. https://doi.org/10.1080/14639947.2011.564811

Youderian, X. (2023). Parental care and cognitive skill development in early childhood [Cuidado parental y desarrollo de habilidades cognitivas en la primera infancia]. Applied Economics, 56(53), 6924-6929. https://doi.org/10.1080/00036846.2023.2277683

Zapata Garcés, D., & Velásquez Viveros A. (2018). Crianza humanizada: Propuesta educativa para el cuidado de la salud mental del niño. CES. http://hdl.handle.net/10946/4053

Publicado

2025-09-06

Cómo citar

Bedoya Cardona, L. M. ., & Herrera Rivera, O. (2025). Prácticas de crianza reflexiva en familias contemporáneas. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (76), 59–91. https://doi.org/10.35575/rvucn.n76a4

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a