The genogram and the game in the professional intervention for child-rearing themes

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35575/rvucn.n62a10

Keywords:

Child-rearing, Family, Genogram, Professional intervention, Play, Intervention techniques

Abstract

The objective of the study focused on identifying strategies and techniques privileged by psychosocial field: psychologists, social work, family development and family therapy, who accompany families with children between 1 and 14 years of age in private and/or institutional practice families, who consult in child-rearing themes in the city of Medellin. 16 professionals participated in the research. The method used was the qualitative, mediated by the Content Analysis (AC) methodology, by allowing the analysis and interpretation of professionals' experiences themes. According to the results, it was found that some techniques implemented in the professional context such as, the genogram and the game, for its use and characteristics in the child-rearing theme, link a basic theoretical and methodological perspective, in addition to facilitating the inclusion of the different members of the family, also recognizing the invaluable contribution of children and adolescents, sometimes not actively involved in the sessions. In this way, the article provides a discursive and critical framework mediated by a comprehensive and ethical commitment to its implementation of these techniques, an aspect that translates into well-being for the families, and a recursion for professionals.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aburto, A., y Arévalo, S. (2008). El reconocimiento del otro: hacia estrategias de intervención familiar con pertinencia cultural mapuche. http://www.fundacionlafrontera.cl/wp-content/uploads/2016/05/El-Recoconocimiento-del-otro-Aburto-y-Ar%C3%A9valo.pdf

Agudelo, F. (2016). El cuento como estrategia pedagógica: una apuesta para pensar-se y narrar-se en el aula. Universidad Católica Luis Amigó.

Aguilar, M. (2013). Trabajo social. Concepto y metodología. Ensayos manuales y textos universitarios. Paraninfo y Consejo General de Trabajo Social.

Álvarez, R., Barros, J., y Casella, A. (2014). El ejercicio profesional en el área de niñez, adolescencia y familia. Desafíos a la intervención profesional en el escenario actual. Revista de Trabajo Social, (12), 57- 68. https://revistaplazapublica.files.wordpress.com/2015/10/12-4.pdf

Andolfi, M. (2003). Terapia familiar. Un enfoque interaccional. Paidós.

Ávila, G. (2017). Los instrumentos y técnicas como cuestiones indisolubles en el corpus teórico-metodológico del accionar del Trabajador Social. Margen, (86), 1-10. https://www.margen.org/suscri/margen86/avila_86.pdf

Barreto, N., y Yanguma, C. (2015). Desarrollo del programa familias con bienestar bajo el enfoque sistémico, construccionista. Diversitas, 11(1), 91-98. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/2499/2429

Betancourt, L., y Escobar, C. (2016). Investigación–Acción una reflexión desde la Organización social del cuidado de niños y niñas en Cali-Colombia en el marco de la política De 0 a Siempre. Derecho y Ciencias Sociales, (14), 26-61. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53096/Documento_completo.pdf-PDFA_U.pdf?sequence=1

Bulgach, G., y Meilan, F. (2011). La percepción de la urgencia y la intervención del trabajo social en el campo de la nueva ley de niñez en la Provincia de Buenos Aires. Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, 1(2), 133-140. http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/17_bulgach.pdf

Camargo, J. (2015). Análisis comparativo del proceso de intervención del trabajador social en la atención a niños, niñas y adolescentes. Boletín, 2(1), 18-26. http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/721

Capnikas, E. (2018). La entrevista de juego. En A. Muñiz (Comp.), Intervenciones en psicología clínica: Herramientas para la evaluación y diagnóstico (pp. 25-28). Comisión Sectorial de Enseñanza. https://psico.edu.uy/sites/default/pub_files/2018-11/Intervenciones%20en%20psicologi%CC%81a%20cli%CC%81nica.pdf

Carrasco, L., y Martínez, M. (2019). La entrevista como estrategia: procesos de abordaje terapéutico desde el Trabajo Social. Red Social, 06(2), 50-76. http://www.redsocialesunlu.net/wp-content/uploads/2019/06/05.-La-entrevista-como-estrategia.-procesos-de-abordaje-terap%C3%A9utico-desde-el-Trabajo-Social..pdf

Castillo, M., Castillejo, L., y Macías, L. (2017). El reto de incluir a niños y niñas en las sesiones de Terapia Familiar. Revista REDES, (35), 83-96. http://www.redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/201

Cuartas, J. M. (2017). Genogram: tool for exploring and improving biomedical and psychological research International Journal of Psychological Research, International Journal of Psychological Research, 10(2), 6-7 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299052071001

Delgado, D. (2016). El juego como método para el desarrollo de las habilidades motoras en la preparatoria. Dominio de las Ciencias, 2(4), 164-178. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802869

Falla, S., Hermelin, D., y Aguirre, C. (2016). Conectar comunidades para construir sentidos sociales en torno al conocimiento. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 8(15), 57-68. https://doi.org/10.22430/21457778.400

Gagna, M. (2014). El juego como técnica de intervención en las problemáticas de aprendizaje: un estudio de casos. (Tesis de pregrado). Universidad Abierta Interamericana. http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114083.pdf

Galeano, E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. La carreta editores.

Gallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35), 326-345. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194224362017.pdf

Guerin, P., & Pendagast, E. (1976). Evaluation of family system and genogram. Family Therapy Theory and practice. Gardner Press.

Hernández, Á. (2005). La familia como unidad de supervivencia, de sentido y de cambio en las intervenciones psicosociales: intenciones y realidades. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1), 57-71. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2005000100003

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

Herrera Rivera, O., Bedoya Cardona, L. M., y Alviar Ruiz, M. M. (mayo-agosto, 2019). Crianza contemporánea: formas de acompañamiento, significados y comprensiones desde las realidades familiares. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 40-59. https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a4

Magnuson, S. (2000). The family journal: counseling and therapy for couples and families. The Family Journal, 8(4), 399-401. https://sci-hub.se/10.1177/1066480700084013

McGoldrick, M., & Gerson, R. (1985). Genograms in family assessment. Norton y Company.

Micolta, A. (2007). Componentes básicos para la atención psicosocial a padres y madres adolescentes. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (12), 207-224. https://www.redalyc.org/pdf/5742/574261798009.pdf

Ministerio de Educación Nacional –MEN-. (2014). Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral: El sentido de la Educación Inicial (Documento No. 20). MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341810_archivo_pdf_sentido_de_la_educacion.pdf

Minuchin, S. (1974). Families and family therapy. Harvard University Press.

Montágano, S., y Pazzagli, A. (1989). Il genograma. Teatro di alchimie familiari. Franco Angeli.

Montero, B. (2017). Experiencias docentes. Aplicación de juegos didácticos como metodología de enseñanza: Una revisión de la literatura. Revista Pensamiento Matemático, 7(1), 75-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6000065

Morales, S., y Vásquez, F. (2014). Prácticas de crianza asociadas a la reducción de los problemas de conducta infantil: Una aportación a la salud pública. Acta de Investigación Psicológica, 4(3), 1701-1716. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007471914709755

Moreno, M., y Agudelo, M. (2018). El arte de preguntar: un proceso de creación en terapia familiar. Universidad Pontificia Bolivariana.

Muñoz, S. (2018). Desarrollo de lenguajes expresivos I (Arte). Preandina.

Núñez, C., y Valcárcel, R. (2013). Emocionario. Palabras Aladas SL

Ospina, M., y Gallo, L. (2011). Intervención sistémica: cambio de narrativas de identidad en un centro de atención infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 827-846. https://www.redalyc.org/pdf/773/Resumenes/Resumen_77321592023_1.pdf

Piasecka, K., Slusarska, B., & Drop, B. (2018) Genograms in Nursing Education and Practice a Sensitive but Very Effective Technique: A Systematic Review. Journal of Community Medicine & Health Education, 8(6), 1-5. https://www.doi.org/10.4172/2161-0711.1000640

Pizarro, P., Santana, A, y Vial, B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Revista Diversitas - perspectivas en psicología, 9(2), 271-287. https://www.redalyc.org/pdf/679/67932397003.pdf

Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdf

Pulgarín, A., y Fernández, E. (enero-diciembre, 2019). La pregunta por la pregunta en la terapia familiar sistémica posmoderna. Revista Universidad Católica Luis Amigó, (3), 127-150. https://doi.org/10.21501/25907565.3262

Quintero, Á. (2009). Trabajo social en los nuevos escenarios de infancia, adolescencia y familia. Revista Perspectivas: notas sobre intervención y acción social, (21), 169-182. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-019-109.pdf

Quintero, Á. (2010). Esencia multidisciplinaria de las pruebas psicosociales, en derecho de infancia, adolescencia y familia. Revista Tendencias y Retos, (15), 165-176. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/2922/1/QuinteroAngela_2010_EsenciaMultidisciplinariaPruebas.pdf

Rodríguez, M. (2014). También los superhéroes van a terapia. Herder.

Rodríguez, M. (2018). El genograma. Un viaje por las interacciones y juegos familiares. Morata.

Rodríguez, M., y Díaz, M. (enero-junio, 2020). Las mascotas en el genograma familiar. Ciencias Psicológicas, 14(1). 1-14. https://doi.org/10.22235/cp.v14i1.2112

Ruiz, A. (2004). Texto, testimonio y metatexto. En B. Jiménez, y C. Torres (Comps.), La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 43-61). Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional.

Ruiz, P. (2012). Honrando la complejidad de las intervenciones psicosociales en el contexto de las políticas públicas. De Familias y Terapias, (32), 125-140. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4034684

Saavedra, C. (2013). El programa de atención temprana “Juguemos con nuestros hijos” en Santiago de Chile: implicancias de padres y-o cuidadores con poblaciones en desventaja social (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid. http://eprints.ucm.es/29353/1/T35912.pdf

Sapéne, J. (2011). Preguntas reflexivas y estratégicas como intervención en terapia sistémica individual. https://es.scribd.com/doc/59812187/Preguntas-Reflexivas-y-Estrategicas-como-Intervencion-en-TerapiaSistemica-Individual

Satir, V. (1995). Terapia familiar paso a paso. Pax México.

Silva, R., Austregésilo, S., Ithamar, L., y Lima, L. (2017). Therapeutic play to prepare children for invasive procedures: a systematic review. Jornal de Pediatría, 93(1), 6-16. https://www.scielo.br/pdf/jped/v93n1/0021-7557-jped-93-01-0006.pdf

Soto, M. (2017). El cuento como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura. Zona Próxima, (27), 51-65. http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n27/2145-9444-zop-27-00051.pdf

Suárez, M. A. (2010). El genograma: herramienta para el estudio y abordaje de la familia. Revista Médica La Paz, 16(1), 53-57. http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v16n1/v16n1_a10.pdf

Terranova, L., Acevedo, E., y Rojano, R. (2014). Intervención en terapia familiar comunitaria con diez familias caleñas de la ladera oeste. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 309- 324. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v12n1/v12n1a19.pdf

Toledo, P. (2014). El cuento: concepto, tipología y criterios para su selección. Universidad de Sevilla. https://www.researchgate.net/publication/257312462_El_cuento_concepto_tipologia_y_criterios_para_su_seleccion

Vygotsky, L. (2003). La imaginación y el arte en la infancia. Akal.

White, M. (2015). Práctica Narrativa. La comunicación continúa. Pranas/Colecti.

Published

2020-12-17

How to Cite

Herrera Rivera, O., & Bedoya Cardona, L. M. (2020). The genogram and the game in the professional intervention for child-rearing themes. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (62), 243–275. https://doi.org/10.35575/rvucn.n62a10

Issue

Section

Artículos de Investigación

Most read articles by the same author(s)